Download pdf - Ficha Lopez Bernal

Transcript
  • FICHA DE TRABAJO1

    AREA TEMATICA: Investigacin interdisciplinaria I

    TITULO: La historia cultural de El Salvador: un campo de estudio en ciernes

    FUENTE: DIALOGOS. Revista electrnica de historia

    AUTOR: Carlos Gregorio Lpez (2005)

    Lpez (2005) hace un balance de la historia cultural en El Salvador, dicho balance deja ver

    las carencias historiogrficas que se enfrentan en el pas. El autor hace suya la definicin de

    historia cultural proporcionada por Jos Marn, en la cual advierte que los lmites son bastantes

    difusos: pudindose entremezclar con otras demarcaciones propias de la historia de la literatura, la

    antropologa cultural, de las mentalidades, la social, la microhistoria, o de las ideas, solo para

    nombrar algunas. Lo investigadores adscritos a este campo recurren con frecuencia al dilogo

    interdisciplinario.

    Lpez plantea su estudio, siguiendo una lnea cronolgica, iniciando con el debate cultural

    en el ltimo tercio del siglo XIX, en el cual ubica a un grupo de intelectuales muy identificado con

    el pensamiento modernizante del grupo liberal, orientando las acciones de los gobiernos. El trabajo

    de estos intelectuales, arguye el autor, abarco desde la educacin, el periodismo, la historia, la

    investigacin cientfica hasta la literatura. El comn denominador en su pensamiento europeo y

    rechazar a la tradicin cultural indgena como muestra de atraso y freno al desarrollo. Entre los

    intelectuales mas destacados de estos aos podemos mencionar a Daro Gonzlez, Santiago

    Barberena, Jorge Lard, Alberto Snchez,, Pedro Fonseca, Antonio Cevallos, Vicente Acosta y

    Francisco Gavidia y, David J. Guzmn quien fue uno de los mas influyentes, y planteaba en sus

    escritos la civilizacin de los indios y su incorporacin a la sociedad.

    Esta poca tambin estuvo marcada por la temtica del periodismo y la literatura, dice

    Lpez, quien paso por una buena produccin. Tentativamente puede decirse que el debate

    intelectual a finales del siglo XIX, tuvo entre sus eje principales, el progreso .entendido a lo

    europea-, la incorporacin del indio a la sociedad mediante el mestizaje biolgico y cultural, sin que

    faltara el debate en torno a las polticas culturales.

    Por otra parte, en la primera mitad del siglo XX, la historia cultural esta marcada segn

    Lpez, por la incorporacin del indio nicamente a travs de la leyenda o tomado como parte de un

    vestigio cultural que se intenta dejar atrs; el indio a travs de la leyenda fue la opcin que retom

    Gavidia, es decir el indio como accesorio, pero no reincorporado a la cultura.

    En cambio en al dcada de 1920, un grupo de intelectuales (M.A. Espino, M. Barata,

    1 Resumen elaborado por Luis Borja, estudiante de 4 ao de Licenciatura en Ciencias del Lenguaje y la

    Literatura, Universidad de El Salvador , Santa Ana.

  • J.R.Uriarte, Jorge Lard, Arturo Ambrogi, Salarru, A. Espino y otros) dan un cambio a la idea de

    nacin liberal, y sus trabajo tienen como comn denominador la revalorizacin del pasado indgena,

    de la vida del campo y de los atributos culturales que podran definir al salvadoreo. Paralelas a

    dichas ideas otro grupo de intelectuales liderados por Masferrer, comenzaban a reflexionar sobre la

    problemtica social salvadorea, a la vez que incursionaban en los terrenos del espiritismo y la

    teosofa.

    Con respecto a la segunda mitad del siglo XX, dice Lpez, algunos intelectuales militantes

    de izquierda como Pedro Geoffroy Rivas y Oswaldo Escobar Velado, desde la poesa, y Jorge Aria

    Gmez, incorporan a los sectores subalternos, especialmente a los indgenas en la historia nacional,

    como rechazo a la tradicin de los prceres independentistas y a los caudillos. En esta poca se da

    un alumbramiento fincado en la valoracin de la cultura popular y el impulso del proyecto

    nacionalista-revolucionario que enarbolaba la izquierda armada. Adems Roque Dalton hace en su

    trabajos un proceso de desconstruccin de la narrativa nacional comprometida con los sectores

    dominantes y construye a la vez otra enraizada en lo popular y obviamente en lo revolucionario.

    En lo concerniente a los estudios sobre la violencia y la delincuencia, el autor plantea que es

    un campo que apenas comienza a explorarse, y coloca como trabajo pionero el de Patricia

    Alvarenga, sobre la construccin del aparato represivo a finales del s XIX y primeras dcadas del

    XX. En cuanto al tema de la delincuencia, se ha trabajado mas desde la perspectiva sociolgica,

    mediante consultoras o proyectos de investigacin, sin profundizar sus races histricas.

    Acerca de los estudios de gnero y feminismo, el autor arguye que revelan aspectos de la

    cultura salvadorea; y se encuentran estudios sobre movimientos sufragistas, organizacin

    femenina, mujeres intelectuales, mujeres en la guerra civil, mujeres y el mundo acadmico.

    Por ultimo el autor concluye que es evidente que los estudios histricos son pocos. Se tiene

    un panorama aceptable, que cuenta con estudios sobre el nacionalismo y la identidad nacional, as

    como trabajos sobre sectores subalternos. Tambin se cuenta con trabajos sobre le papel jugado por

    los intelectuales (liberales y autoctonistas) en la configuracin de la cultura, la identidad y la

    interpretacin histrica.

    REFERENCIA: Lpez, C.G (2005): La Historia cultural de El Salvador: un campo de estudio en

    ciernes. Costa Rica, En: Dilogos. Revista electrnica de historia. Vol.6 Nm. 2 agosto 2005


Recommended