Download pdf - Generación Post-Sónar

Transcript
Page 1: Generación Post-Sónar

INGRID GUARDIOLAEn un artículo en este suplementoa finales del 2008–El regreso de lasfábricas–, CarlesGuerra sepregun-taba dónde habían ido a parar lasformas de producción cultural al-ternativas al modelo que instauróel plan administrativo de recupera-ción de fábricas para la creacióncultural, un modelo continuistacon respecto a la Barcelona posto-límpica que creció bajo el lema deBarcelona posa't guapa. La alterna-tiva la hallamos en la generación,llámenle post-Sónar, transmedia ociberartivista, es decir, los produc-tores culturales que no necesitanmantener una gran infraestructurani depender exclusivamente degrandes inyecciones económicas.Dejo algunos de losmandamientosque versan sobre estos creadores:

1. Serás artista, activista, crítico y clíni-co. El creador es un rastreador, semuevepor todos losmedios, por to-das las ventanas que ofrecen lasTIC (tecnologías de la informa-cióny comunicación) y trafica refe-rencias en eventos socioculturalesque pasan por los foros de inter-net, los bares o los live events, co-mo street art parties, hackmeetingsu otros ámbitos en los que se esta-blecen procesos de cocreación. Elcreador asume el papel de crítico,teórico, organizador, gestor,mána-ger, productor o artivista. Coinci-denen él sumodus vivendi y sumo-dus operandi, en parte por su for-mación, en parte por la precarie-dad del sistema de retribucionesdel sector cultural.

2. Bricolearás tu vida y resultarás tuobra: ‘do it yourself’.Hazlo tú mis-mo y, además ¡hazte a ti mismo! Elfácil acceso de esta generación a

las herramientas de creación haprovocadoun aumento potencial yefectivode la creatividad, rompien-dodefinitivamente con los compar-timentos de alta y baja cultura; hahecho caer el valor de las imáge-nes corporativas, el peso de lasgrandes marcas, a favor de una es-téticamás personalista apoyada enlos procesos de autogestión y auto-construcción. Utilizan las herra-mientas que tienen a mano y lascombinan a su libre arbitrio.

3.Hiperproducirás e innovarás.Gene-ración sumergida en la hiperpro-ductividad, el overbooking cultu-ral. En los últimos años, uno de loscriterios para recibir subvencionesen materia cultural era la “innova-ciónenel sector”, de ahí que acaba-ran generándose tópicos, tenden-cias de modelos de proyectos. A lavez esto ha dado una madurez in-sospechada al sector, un punto devista autocrítico.

4. Honrarás el Estado. Son expertosen subvenciones, las cuales van li-gadas a planes directores que rigenlos temas a los que los ministeriosdedican más fondos, unas veces esla igualdadde género, otras la alian-za de civilizaciones. Esto provocauniformidaden las temáticas abor-dadas en los proyectos y un desen-cantoprogresivode los agentes cul-turales que ven sometidas sus ga-nas a una retórica burocrática in-salvable.

5. Amarás la ciberrealidad más que ati mismo.En el anverso del procesode gentrificación al que asistimoscon el modelo postolímpico está lavitalidad deslocalizada de la ciber-esfera. Esta generación vive de yen las redes sociales como pez en

el agua. La ciberrealidad permitecrear sin invertir capital financie-ro, sinohumanoycreativo, da acce-so casi gratuito al conocimiento ygenera nuevos lugares de produc-ción e intercambio, flujos horizon-tales frente al verticalismo delmo-delo cultural precedente. Estosnuevos creadores culturales sirvende filtro y de guía en el tsunami in-formativo de la red, por eso es im-portante preservar su libertad yneutralidad, el ciberespacio es unpaís en sí mismo con sus propiasreglas.

6. Trabajarás desde la (in)dependen-cia.Estos nuevos nómadas simbio-tizan con los centros culturales hí-bridos, con la calle, con los intersti-cios del arte, cuando pueden almargende lo queHansHaacke lla-ma “los gestores y la industria de laconciencia” (las fábricas-museo).Todo lo que era fábrica, se ha con-vertido enmuseo, pero los obrerossalieronde ella, quizás parano vol-ver. Esto genera una enorme masade agentes culturales autónomosque trabajan desde su pseudoinde-pendenciapara instituciones cultu-rales, sin protección legal, sin go-zar de una verdadera autonomía.

7. Crearás desde procesos abiertos.Frente a la fiebre por lo nuevo, lasobras se tornan proyectos que seconcretan en procesos. Internet loha acelerado: ventana abierta a loíntimodonde se caligrafían los pro-cesos artístico-vitales de unamasade prosumers necesitados de ojos,amor y comprensión. En este jue-go de autoescenificación hay gran-des dosis de aprendizaje y creativi-dad; los espejos, por muy defor-mantes que sean, siempre acabanreflejando alguna verdad.

8. Tu obra será multi o no será. Lasetiquetasde las disciplinas tradicio-nales ya no sirven para definirnuestras actividadeshabituales: so-mosmultidireccionales,multidisci-plinares ynosproyectamosenmul-tipantallas.

9. Creerás en el poder de las masas.Han encontrado nuevas formas definanciar sus proyectos. Creen enel poderde lamasa, en el crowdfun-ding, en la microproducción o mi-cromecenazgo, en la financiaciónon demand. De la gesamtkunst-werk, pasando por la fábrica-mu-seo, para llegar a la red de cocrea-dores. Este fenómenodeparticipa-ción popular también tiene susefectos colaterales: cuando el mo-delo freemium pasa por las gran-des instituciones del arte, uno tie-ne la sensación de retroceder almodelo aurático de “los gestoresde conciencias”.

10.No te inclinarás ante ninguna ima-gen: la samplearás. Representa alhomo sampler. El remix está en elorigen de la cultura, pero si al-guien lo había olvidado, esta gene-ración es ávida experta en el tema.A veces lo hacen de forma lúdica, aveces reinterpretando la historia.El remix se instaura, no sólo comouna práctica creativa, sino comouna herramienta educativa de ba-se. Esta práctica se contradice conel endurecimiento de la ley euro-pea y estatal sobre la regulación dela propiedad intelectual. Esta esuna generación que a menudo tie-ne la sensación de que le están to-mando el pelo, y, aún así, sigue ali-mentando susquijotadas, este vive-ro cultural, esquivando las ascuasde losmolinos de viento y la incer-tidumbre general. |

Desde los tiempos de la Barcelona (pre)olímpica, los procesos de creacióny producción cultural han experimentado una sustancial mutación, en laque han tenido un papel determinante las nuevas tecnologías. Cambian losmodelos de creación pero también los modos de difusión y circulación.Una nueva generación de ‘artivistas’ para un futuro abierto

Hoy a las 17 h, enel Espai 4 del Palaude la Virreina, conmotivo del 15 ani-versario del Institutde Cultura de Barce-lona (Icub), tendrálugar una serie dediálogos en torno alfuturo del sectorcultural en la ciu-dad. Todos losdiálogos seránmoderados por losperiodistas XavierGraset i CarolinaRosich

17 a 17.30hEloy FernándezPorta y Lolita Bosch

17.30 a 18.00 hManuel BorjaVillel y LaurenceRassel

18.00 a 18.30 hJosep M. Prat yDaniel Martínez

19.00 a 19.30 hFerran Mascarelly Jordi Martí

19.45 a 20.15 hXavier Antichy Martí Sales

20.15 a 20.45 hEnric Ruiz Geli yMara Dierssen

20.45 a 21.15 hRaul Fernández yIsona Passola

21.15 hTras la clausura acargo del alcalde deBarcelona, JordiHereu, tendrá lugaruna sesión de músi-ca con el dj TxarlyBrown en una recep-ción abierta a lossectores culturalesde la ciudad

Generaciónpost-Sónar

Ingrid Guardiola esprofesora de nuevosformatos en laUniversitat PompeuFabra y en laUniversitat deGirona, esdocumentalista yprogramadoraaudiovisual en elCCCB y en el cineTruffaut de Girona,coordinadora delMiniput y codirigeel Festival Surpas

Diálogosurbanos

Recommended