Download pdf - GLANDULA MAMARIA

Transcript
Page 1: GLANDULA MAMARIA

La Ubre

• Cuatro cuartos independientes• Cada cuarto posee su pezón• Los cuartos traseros son de mayor tamaño

que los delanteros• El peso de la ubre vacía puede ser de hasta

50 kg, cada GM puede pesar igual o mas que la mitad de la producción diaria de leche:

Vaca que produce 35 litros peso vacío puede ser 17 Kg ó más.

Sistemas

– Sostén

– Circulatorio

– Linfático

– Nervioso

Glándula mamaria• Es un carácter exclusivo de los mamíferos• Glándula exócrina accesoria al sistema

reproductivo cuya función es garantizar la nutrición de la cría

• Componentes:– Sistema secretor (lóbulo-alveolar)– Sistema de conducción

• Sistemas Accesorios– Sostén– Circulatorio– Linfático– Nervioso

La Célula epitelial: Generalidades

• En ella se sintetizan los componentes de la leche

• Se disponen en una única capa para formar el alvéolo

• Componentes–Núcleo–Ret. endoplasmático–Aparato de Golgi–Membranas

Page 2: GLANDULA MAMARIA

La Célula epitelial: Generalidades

• El número de células epiteliales es uno de los factores más limitantes para la producción de leche.

• Uno de los métodos cuantitativos utilizados para cuantificar el número de células es la medición del contenido de ADN mamario total

La unidad secretora: El alvéolo

•Célula Epitelial:Secreta los componentes hacia el lumen celular

•Cél. mioepitelial :Se contrae y produce la eyección de la leche

Tejido secretor y de conducción Tejido Secretor y de conducción

•Lóbulo:Grupo de lobulillos

•Lobulillo:Grupo de alvéolos

•Alvéolo:Una capa de células epiteliales en torno al lumen.

Page 3: GLANDULA MAMARIA

Tejido Mamario

• tejido Lobulo-alveolar– tejido secretor– tejido de conducción

• tejido conectivo• Adiposo• Nervioso y sanguíneo

Fases de la GM

Mamogénesis(Concep-nac-1ºpreñez)

Lactogénesis

LactaciónInvolución

Mamogénesis

• ETAPA FETAL• ETAPA PREPUBERAL• ETAPA POSTPUBERAL• ETAPA de la PREÑEZ• ETAPA INICIO de LACTANCIA

EstrógenosProgesteronaProlactinaHormona de crecimientoLactógeno-placentarioGlucocorticoidesMineralo-corticoides

HORMONAS INVOLUCRADAS

Etapa Fetal• Sin intervención de hormonas• Comienza al mes de concepción a partir del ectodermo

(8 cm de longitud del feto)

1. 30 días: líneas mamarias o bandas mamarias2. 60 días: comienzo desarrollo del pezón (botones

mamarios)3. 8-16 semanas: canal del pezón y cisternas del

pezón y la glándula (feto de 25 cm)4. + 16 semanas: sistemas de conductos

• Primeros 6 meses: meato, cisterna del pezón, cisterna de la glándula y sistema primitivo de conductos

• Nacimiento: anatomía rudimentaria, estructuras no secretoras

Page 4: GLANDULA MAMARIA

Nacimiento-Preñez

ETAPA PREPUBERAL:• Escaso crecimiento tejido secretor • Deposición tejido adiposo y conectivo • Crecimiento isométrico hasta los 3-4 meses (120 kg -150 kg)• Crecimiento alométrico positivo desde los 3 meses hasta el 1º

celo (9 meses-12 meses, 200-300 kg): Recria 1

ETAPA POSTPUBERAL:• Hasta el 1º tercio de preñez: isométrico• Los ciclos estrales aumentan notablemente el crecimiento• Crecimiento alométrico positivo desde el 1º tercio de preñez

hasta el parto • Hormonas ováricas: estrógenos → conductos;

progesterona → lóbulo - alveolar

Crecimiento de la GM

0

100

200

300

400

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Meses de edad

AD

N m

amar

io (

mg/

100

kgP

V)

primer estro

Crecimiento Alométrico e Isométrico(Vaquillonas entre el nacimiento y los 12 meses)

-0,6

-0,1

0,4

0,9

1,4

1,9

2,4

2,9

1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3

Log(PV)

Log(

AD

N m

amar

io)

αααα=1.6

αααα=1.5αααα=3.5

Sinha y Tucker,1969

Crecimiento Alométrico e Isométrico(Vaquillonas entre el nacimiento y los 12 meses)

• El ADN mamario se incrementa 1.6 más rápido entre el nacimiento y los 3 meses.

• Se incrementa 3.5 veces más rápido entre los 3 y los 9 meses.

• Se incrementa 1.5 veces más rápido entre los 10 y 12 meses.

Page 5: GLANDULA MAMARIA

Preñez y Lactancia

ETAPA INICIO de PREÑEZ:

Marcado incremento en el crecimiento

• 1ª parte de la preñez → conductos• 2ª parte de la preñez → sistema lóbulo-alveolar

ETAPA INICIO de LACTANCIA:• Mitosis de las células secretoras hasta el pico de

lactancia

Proceso mediante el cual las células alveolares mamarias adquieren la habilidad para secretar lecheL

ACTOGENESIS

Fase I

Diferenciación citológicay enzimática de las células alveolares, acompañada de la

secreción de calostro

Fase II

Copiosa secreción láctea a partir

del parto

REQUERIMIENTOS MINIMOS•Incrementos en la secreción de:

- Prolactina- ACTH (estimula glucocorticoides)- Estrógeno

•Disminución

- Progesterona

FACTORES INVOLUCRADOS

EN LA LACTOGENESIS1.Remoción de leche

2.Remoción de hormonas inhibidoras3.Secreción de hormonas estimuladoras

LACTOGENESIS

•Fase 1:

•Ocurre desde antes del parto (20 días)

•Coincide con la formación de calostro

•Fase 2

•Días: -4 a 4 (periparto)

LACTOGENESIS• Proceso de diferenciación de las células

• Modificaciones bioquímicas

↑ ARN (indica mayor síntesis proteica)

↑ ADN (indica aumento células epiteliales)

↑ consumo de O2 (indica actividad secretora)

• Modificaciones histológicas

↑ tamaño de alvéolos

• Cambios hormonales

↑ prolactina y gluco(adreno) corticoides (cortisol)

↓ progesterona y estrógenos

• Síntesis de lactosa – lactosa sintetasa – galactosiltransferasa –

α-lactoalbúmina

PRL induce la síntesis de ambas fracciones

Progesterona reprime síntesis de α-lactoalbúmina

Page 6: GLANDULA MAMARIA

HormonasGlándula Hormona Función Principal

Crecimiento ováricoSecreción de estrógenosEspermatogénesis

Luteinizante (LH) Secreción de progesterona y testosteronaFSH y LH Ovulación

MamogénesisLactogénesisGalactopoyésis (no-rumiantes)Desarrollo corporalProducción de leche

Adrenocorticotrofina (ACTH) Estimula la corteza adrenal

Contracción uterina

Eyección de lecheHipotálamo Factores inhibidores y estimuladores de hormonasPáncreas Insulina y glucagón Metabolismo de la glucosaMédula adrenal Epinefrina, nor-epinefrina Respuesta al estrés

Maduración del tracto reproductivo femeninoDesarrollo de conductos mamariosImplantación y mantenimiento de la preñezDesarrollo lóbulo alveolar

Placenta Lactógeno placentario (HLP) Mamogénesis

OxitocinaPituitaria posterior

OvariosEstrógenos

Progesterona

Pituitaria anterior

Folículo estimulante (FSH)

Prolactina

Hormona de crecimiento (BST)

CAMBIOS HORMONALES A INICIOS DE LA LACTANCIA

PROLACTINA• Hormona lactogénica• Incrementa la síntesis de leche• Participa en el control de la expresión de

genes involucrados en la síntesis de caseína

Glucocorticoides• ↑ desarrollo del aparato de Golgi y RER• Acción sinérgica con prolactina

Progesterona• Antilactogénica

Insulina y BST• Influyen indirectamente vía la captación de

glucosa por parte de la GM

Estrógenos (efecto indirecto)• ↑ secreción de prolactina y hormonas

lactogénicas• ↑ la actividad de dichas hormonas

Secuencia de requerimientos hormonales para lactogénesis

Primer Paso: Insulina → Formación de células madres

Segundo Paso: Glucocorticoides → Diferenciación de células hijas

Tercer Paso: Prolactina → Inicio de síntesis de leche

Existe un verdadero sinergismo entre prolactina, Glucocorticoides y Estrógenos

Homeostasis y Homeoresis (Baumman y Elliot 1983)

Homeostasis: Mantenimiento del equilibrio fisiológico. ej: temperatura corporal, relación insulina:glucagon

Pool de nutrientes

GM

Tejido

leche

Hormona

Homeoresis: cambios coordinados para atender un estado fisiológico. Ej: desarrollo fetal, inicio de lactancia

Pool de nutrientes

GM

Tejido

leche

Hormona

Page 7: GLANDULA MAMARIA

Efecto de la Insulina y Estado fisiológico

0

2

4

6

8

10

12

14

0 0 0,1 1 10 100

Insulina (mg/ml)

Cap

tura

de

acet

ato

en a

dipo

cito

Lactante

Seca

Relación insulina:BST (Tucker, 1985)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48

semana de lactancia

[.]

BST

Insulina

CAMBIOS METABOLICOS A INICIOS DE LA LACTANCIA

Riñones, hígado, intestino y huesos

↑ absorción de Ca↑ movilización de Ca

Metabolismo mineral

Músculo y otros tejidos corporales

Movilización de reservas proteicas

Metabolismo proteico

Hígado

Tejidos corporales en general

↑ neoglucogénesis↑ glucogenólisis↓ utilización de glucosa

↑ utilización de lípidos

Metabolismo de la glucosa

Tejido adiposo↑ lipólisis

↓ lipogénesis

Metabolismo lipídico

Mamario↑ utilización de nutrientes

Síntesis de leche

TEJIDOINVOLUCRADO

CAMBIOMETABOLICO

FUNCIONFISIOLOGICA

Galactopoyesis

Es la estimulación de una lactancia en curso

Requerimientos•Hormonas Galactopoyéticas

•prolactina•corticoides adrenales•hormona tiroidea•esteroides ováricos•BST

•Remoción de leche

La importancia relativa de cada una varía entre especies

Page 8: GLANDULA MAMARIA

Galactopoyesis: Extracción de la leche

Estimula la secreción de

hormonas galactopoyéticas

Remueve factores que

inhiben la lactancia

Se estimula la secreción

de leche

Galactopoyesis: Hormona de Crecimiento

BST

•Tiene efecto galactopoyético

•Partición de nutrientes de síntesis de tejido a secreción de leche

• Si se aplica en la lactancia en curso, hasta el pico no hay efecto. Desde el pico y hasta 275 días postparto aumentó la producción promedio en 28%. Aumentó la producción de GB, PB y lactosa (kg/d) pero no se modificó la composición %.

•Incrementa la captación de glucosa y AA en GM

Galactopoyesis: Hormona de Crecimiento

•Inyección de BST (sistemas ↑ subsidio)

•↑ 20 % la producción

•↑eficiencia de uso del alimento

•muy usado en sistema americano

• solo en USA y Gran Bretaña está permitido su uso

Factores inhibidores de la producción de leche

Factores físicos• El aumento de la presión intramamaria

produciría la activación del nervio simpático y una disminución del flujo sanguíneo por contracción

Factores bioquímicos• FIL: Inhibición de la lactancia por feedback.• es una péptido soluble, se encuentra en suero

Recientes estudios dan mayor importancia al FIL en la inhibición de la secreción de leche en condiciones normales

Page 9: GLANDULA MAMARIA

Inhibición de la secreción de leche

Tasa de secreción afectada por:Presión de la ubre (directo)caída del flujo sanguíneoInhibidores químicos

Intervalo entre ordeñesóptimo: 10-12 hscon intervalos de 8/16 hs: < 4.3%interacción con nivel de producción≠ composición tarde/mañana

El número de ordeñes diarios y su distribución, no se determina sólo en términos de la producción total obtenible, en la práctica tienen más peso factores como uso de mano de obra e instalaciones.

Número de ordeñes

1 vs 2 ordeñes....

Al comparar 1 vs 2 ordeñes, debería considerarse la posibilidad de compensar la menor producción individual con más carga.

Autor % dism. unidadComp. carga

Schmidt (1971) 50 kg/vc noCooper (2000) 18 kg/ha siCooper (2001); Jersey 7 kg/ha noCooper (2001); Friesian 17 kg/ha no

Número y distribución de ordeñes

4.366888-16

1.1691310-14

0699212-12

% reducción respecto a 12-12

Producción por lactancia (litros)

Intervalo

ns-3.483.50Prot. (%)

ns-3.753.76Grasa (%)

**+28.5996775Prod. 113 d (kg.)

sig.dif. %3X (1/2 ubre)2X (1/2 ubre)Variable

Resultados parciales de comparación entre 2 y 3 ordeños diarios (Huck 1987)

Comparación entre diferentes intervalos para esquemas de 2 ordeños diarios

Intervalo entre ordeñes y producción

0%10

0.3%14

1.3 %18

1.5 %23

disminución 10-14 respecto 12:12

Litros/día

Relación con nivel de producción

% grasa

4.543.6110-14

4.013.9812-12

TardeMañana

Intervalo

Page 10: GLANDULA MAMARIA

Leche residual

� Es la leche que queda en la GM después de un ordeñonormal ( no de escurrido)

� Sólo puede extraerse mediante la aplicación de oxitocina

� Se recupera en ordeños sucesivos

� Es proporcional a la cantidad de leche en la ubre previoal ordeñe

� No tiene función práctica

Leche residual� Factor de mucha variabilidad entre animales (h2= 0.34)

� mayor proporción en los 3 primeros meses y luegoconstante.

� Debido a ella el %GB varía al inicio y al final del ordeño.

� Se incrementa con el número de lactancias:

10-16media

18%4ª

15%2ª y 3ª

10%1ª

% leche residualNº de lactancias

Eyección de la leche

Fracción alveolar (80%)Fracción. cisternal(18-20%)

CisternasDuctos principales

DúctulosAlvéolos

Leche en GM

sujeta a fuerzas > g sujeta a g

Eyección de la leche

Es la transferencia de la leche desde el lumen alveolar hacia los conductos como resultado de la contracción de las células mioepiteliales

Este proceso implica la interacción de los sistemas nervioso y hormonal:

• Neuronal• captación de estímulos táctiles, sonoros,

visuales, etc. y transmisión al cerebro.• Hormonal

• Oxitocina: produce la contracción de las células mioepiteliales.

Page 11: GLANDULA MAMARIA

Oxitocina

•Hormona peptídica sintetizada por el hipotálamo•Acumulada y secretada por la glándula pituitaria posterior

•Proceso:impulso nervioso ( derivado de activación de receptores

en la piel del pezón)

médula espinal cerebro

núcleo supraópticohipotálamo

núcleo paraventricular

Oxitocina + Neurofisina (proteína acarreadora)

Oxitocina

• Hormona peptídica sintetizada por el hipotálamo

• Acumulada y secretada por la glándula pituitaria posterior

• Se une a receptores proteicos de alta afinidad ubicadosen células mioepiteliales

• Provoca la contracción de las células

• Expulsión de leche a la parte inferior de la ubre donde se ordeña

Eyección de la leche

Estímulos que causan la liberación de oxitocina:• Succión y ordeño• Ordeño mecánico y manual• Estimulación de los genitales• Estimulación visual, táctil

Importancia de la estimulación pre-ordeño• lapso estímulo - eyección: 1-2 min.• falta de estimulación puede alargar el tiempo

de ordeño• Acostumbramiento• Diferencias genéticas

Eyección de la leche

0

20

40

60

80

100

120

140

Antesordeño

lavado colocación 1 2 3 4 5

[oxi

toci

na s

angr

e]

µµ µµU/m

l

con estímulo sin estímulo

Concentración de oxitocina de vacas Holstein antes y durante el ordeño, en presencia o no de estímulo previo

minutos después de aplicar la pezonera

Page 12: GLANDULA MAMARIA

Inhibición de la eyección

Stress, por temor o excitación

Interfieren proceso de eyección

Incremento en secreción la hormona epinefrina (adrenalina)

“vasoconstrictora”

impide llegada de oxitocina a células mioepiteliales

Inhibición de la eyección

Es el resultado de la reducción del nivel de oxitocinaen GM, puede deberse a dos motivos:

• Inhibición periférica:bajo nivel de oxitocina llega a GMbaja actividad de la oxitocina en GM

• Inhibición central:bajo nivel de oxitocina es secretado a nivel de pituitaria

¿Cuál de estas dos inhibiciones se puede contrarrestar mediante la inyección de oxitocina?

Inhibición de la eyección

• Todo factor que provoque stress, dolor o miedo afecta la eyección de la leche.

Esto quiere decir que aún bajos voltajes generan corrientes eléctricas que afectan a la vaca lechera

La impedancia corporal (oposición de los tejidos al paso de la corriente eléctrica)

de una vaca es 10 veces menor que la de un ser humano (Bruckmaier y Blumm 1998)

Inhibición de la eyección

La rutina comienza desde el momento del arreo de los animales

Page 13: GLANDULA MAMARIA

Involución de la glándula mamaria

� Después del pico de lactancia� disminución del nº de células secretoras

� Completa involución con el secado� Cambios:

� ↓ tamaño de alvéolos� ↓ número alvéolos/lobulillo� ↓nº total de alvéolos� ↓volumen lobular� ↓nº de células/alvéolo � la cantidad de leche secretada por gramo de tejido

mamario disminuye paulatinamente

� ↓menor relación ARN:ADN

Involución de la glándula mamaria

� Acumulación de leche→

ruptura de los alvéolos →

autofagositosis →

agentes MACRÓFAGOS

Involución de la glándula mamaria

�Período de Secado

� hay un óptimo de longitud del períodoseco

� si es muy corto tiene un efecto negativo

� Si no se seca: pérdidas de 25 – 35% enla próxima lactancia??