Download pdf - Grupos_Sociales_2

Transcript
  • Material recopilado por: Ctedra Salud y Sociedad ao 2007

    1

    Tema: GRUPOS SOCIALES. La idea de Grupo Humano es uno de los ejes fundamentales del pensamiento sociolgico. "Son los grupos, y no los individuos aislados, los que constituyen las unidades funcionales en la lucha por la existencia". La cultura constituye la mediacin que nos pone en contacto con el mundo y al mismo tiempo con nuestros semejantes sin los cuales el recin nacido no podra sobrevivir. Se pueden considerar dos planos:

    A. El Plano Social, est constituido por los individuos, que forman grupos, y el conjunto de stos forman la sociedad.

    B. El Plano Cultural, cuya base son las pautas de comportamiento que se integran en instituciones cuyo conjunto forma la cultura.

    Segn Spencer: Percibe a la sociedad como algo ms que el agregado de sus miembros.

    Segn Durkheim: Es el grupo el que por un lado "presiona" al individuo para actuar en ciertos

    sentidos y por otro contribuye a la estabilizacin de su situacin personal.

    Segn Summer: Elabor los conceptos del "grupo propio" y "grupo ajeno". El primero esta unido por el "sentimiento del nosotros", mientras que el segundo son "los otros".

    LA PSICOLOGA SOCIAL: Un grupo se define como un sistema de interaccin social, dotado de organizacin interna. No obstante, se presentan determinadas diferencias al interpretar el concepto desde diversas perspectivas. La Sociologa, estudia la conducta de los grupos como unidad y la Psicologa Social, estudia la conducta de las personas dentro del grupo y en relacin a otros grupos, es decir, la unidad de estudio son los individuos y no los grupos.

    La psicologa social es la ciencia de los aspectos sociales de la vida mental. Ms que el estudio de la conducta social, estudia esta en relacin con la actividad mental, en un intento por proporcionar un conocimiento de la mente (a diferencia por ejemplo de la sociologa, economa, entre otras).

    Su inicio como ciencia est asociado con los inicios de la psicologa, que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX. En 1879, Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio de psicologa en Leipzig, Alemania. Se propone de forma consciente aplicar los nuevos mtodos de investigacin de la fisiologa experimental a los problemas de la conciencia y la percepcin humana.

  • Material recopilado por: Ctedra Salud y Sociedad ao 2007

    2

    En EE.UU. (de 1913 a 1965 aproximadamente) se define la psicologa como ciencia de la conducta (el conductismo), corriente ya superada. La psicologa social siempre rechaz esta idea. Actualmente el tema central de la psicologa es la mente, o la conducta como expresin de la mente.

    La psicologa social no se centra en el estudio de la sociedad, como lo hace la sociologa, (puede invocar principios psicolgicos como el inters racional humano de los economistas, pero dichos principios no constituyen su preocupacin central). El objetivo fundamental de la psicologa social es el funcionamiento de la mente individual en un entorno social.

    Existen instituciones sociales distintivas tpicamente humanas. Es verosmil suponer que los hechos distintivos de la sociedad humana implican una psicologa subyacente tambin distintiva, y que la vida social determina aspectos de nuestro funcionamiento psicolgico.

    La psicologa social adopta el supuesto de que existen procesos psicolgicos que determinan la forma en que funciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la interaccin social. Los procesos sociales, a su vez, determinan las caractersticas de la psicologa humana. Es esta determinacin mutua entre el individuo y su entorno social es lo que estudian los psiclogos sociales. Los conceptos, principios, explicaciones y teoras son siempre psicolgicos, si bien en un sentido especial, suponiendo y dando siempre por supuesto que existe una interaccin con la actividad social y con los procesos y productos sociales. Su enfoque particular est orientado hacia la comprensin de la conducta social, sobre la base del proceso de influencia social. El carcter distintivo de la psicologa social es que surge de dos factores fundamentales:

    Primero, el inters en el individuo como participante social y Segundo, la importancia que le atribuye a la comprensin de los procesos de influencia social.

    Su objeto de estudio se centra en procesos de influencia social tales como la conformidad, el liderazgo, el control social, el prejuicio, la moral colectiva, adaptacin social y el conflicto intragrupal e intergrupal.

    Otra forma de entender la psicologa social, es verla desde el punto de vista de los grupos humanos o grupo social, tambin llamada psicologa de los grupos humanos. Los grupos pueden ser considerados unidades de anlisis en tanto poseen identidad propia, ya que las personas actan distinto cuando estn en grupo de cuando estn solas, y adems, actan distinto segn el grupo en el que se encuentren o al que representen. Entonces, los grupos humanos pueden ser analizados como un punto intermedio entre lo social-despersonalizado y lo individual-particular, es decir, en un nivel de anlisis propiamente grupal, distinto del individual y del social. Los fenmenos de influencia, identidad social, conflicto intergrupal, estereotipo, prejuicio, fobia, discriminacin, justificacin del sistema dominante, exclusin social, costumbre, cohesin social, coherencia social, violencia, Crceles, internados, etc., pueden ser vistos desde el punto de vista de los grupos. Ver tambin psicologa social de la educacin.

    Los Grupos Sociales:

    Es la agrupacin de un cierto nmero de individuos que estn unidos por relaciones sociales, lo que genera la integracin mutua (qu tan integrado est el grupo) y que mantiene unas expectativas ms o menos

  • Material recopilado por: Ctedra Salud y Sociedad ao 2007

    3

    duraderas. Lo que distingue a un grupo social es el hecho de que los que forman parte de ste, tienen conciencia de ello. Adems, es necesaria cierta identidad o semejanza de intereses entre los individuos y es lo que hace que sean diferentes a los que no pertenecen al grupo. El nmero de componentes de un grupo social puede variar extraordinariamente, desde un grupo primario (la familia), hasta un grupo extenso (los militantes de un partido poltico o los miembros de una secta religiosa). Entre ambos ejemplos extremos hay una multitud de grupos intermedios: los socios de un club recreativo o deportivo, una asociacin de ex alumnos, los miembros de una determinada profesin agrupados en torno a su colegio profesional, un club de negocios e incluso un grupo de amigos muy unidos. A lo largo de su vida, cualquier persona, especialmente en las sociedades urbanas, ha pertenecido a numerosos grupos sociales. De hecho, fuera del grupo no existe vida social. El hombre desarrolla su actividad a travs de los grupos sociales.

    Los grupos sociales aparecen como los conjuntos humanos ms importantes y significativos en tanto han marcado y definido nuestra manera de insertarnos y participar en la vida social.

    Estos son los aspectos fundamentales que conforman su entidad:

    1. La identificacin: el grupo debe ser identificable por sus miembros y por los que no los son. 2. La estructura: cada integrante ocupa una posicin (Status) que se relaciona con las posiciones de

    los otros. 3. Los roles: cada miembro participa del grupo desempeando sus roles sociales. 4. La interaccin: las acciones reciprocas son las que permiten el funcionamiento del grupo. 5. Las normas y valores: todo grupo posee ciertas pautas de comportamiento que regulan la relacin

    entre los miembros. En estas pautas subyacen los valores que orientan al grupo. 6. Los objetivos e intereses: los miembros del grupo participan movidos por intereses u objetivos y

    consideran que la relacin del grupo favorece su logro. 7. La permanencia: los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo.

    Grupos Primarios (C. H. Cooley):

    Son los caracterizados por la asociacin y cooperacin cara a cara. Son primarios porque son fundamentales para la formacin de la naturaleza social y los ideales del individuo.

    Condiciones Fsicas de los Grupos Primarios:

    1. Proximidad: el contacto cara a cara. 2. Tamao del grupo: los grupos pequeos permiten el contacto estrecho. 3. Permanencia de la relacin: la afectividad y el compromiso personal son en gran medida

    consecuencias de la frecuencia e intensidad de la relacin.

    El inters de cada miembro est dirigido a los otros como personas, en su totalidad.

  • Material recopilado por: Ctedra Salud y Sociedad ao 2007

    4

    Si alguna desaparece, desaparece la relacin. Los miembros de los grupos primarios no son intercambiables.

    La relacin es voluntaria en el sentido mas completo.

    Las relaciones poseen una fuerza carga afectiva.

    Grupos Secundarios:

    Los grupos secundarios poseen gran cantidad de miembros, lo que no permite la proximidad entre los mismos y generalmente la duracin es breve.

    Los miembros se relacionan a partir de lazos contractuales. Conocen limitada y especializadamente a los integrantes.

    Los motivos y sentimientos quedan fuera de la relacin.

    Grupos de Pertenencia:

    Son los grupos en los que participamos nosotros, aquellos que yo puedo identificar como mi familia, mis amigos, mi profesin.

    Ya sea por relacin de origen o por incorporacin voluntaria, el grupo de pertenencia es aquel del cual soy miembro y que puedo distinguir de los otros grupos.

    Conceptos de Status y Rol: El Rol Social es el concepto utilizado por la sociologa para definir los papeles con los que los individuos se representan a si mismos. Se puede definir rol como el comportamiento que se espera de un individuo que ocupa una posicin social institucional, a la que se denomina Status. R. Linton y T. Parsons definen status como la posicin de una persona dentro de una estructura. Normalmente nos referimos al status en sentido general como el conjunto de todas las posiciones que ocupa un individuo. El rol es el aspecto dinmico del status. En el momento en el que el individuo hace uso de los derechos y obligaciones que le confiere su status, desempea su rol.

  • Material recopilado por: Ctedra Salud y Sociedad ao 2007

    5

    Adems de las pautas de comportamiento existen otros elementos que contribuyen a especificar la situacin: los status de las personas que participan. Cuando ingresamos a una situacin, lo hacemos con una identidad ya establecida, esta identidad est referida a nuestra posicin o status dentro de la estructura social en la que se desarrolla la situacin dada. El contenido de un rol social est relacionado siempre con el de otros roles. Los roles no son comportamientos rgidos, arbitrarios ni automticos si bien estn ms o menos estandarizados en una determinada cultura. Se puede encontrar dentro de cada rol social tres clases de comportamientos:

    1. Un comportamiento exigido. 2. Un comportamiento permitido. 3. Un comportamiento prohibido.

    El Status Adscripto es generalmente inalterable y se establece por determinadas condiciones que han ubicado socialmente al individuo desde su nacimiento. Los Status Adquiridos son las posiciones sociales a las que el individuo va accediendo a lo largo de su vida. Prestigio y Estima: La sociedad jerarquiza las posiciones sociales considerndolas superiores o inferiores, buenas o malas, altas o bajas. Una posicin (status) considerada como alta o superior, conferir prestigio a quien la ocupe.

    Concepto de Conglomerado:

    Conjunto de personas que estn en contacto (lugar y tiempo), pero la relacin social es efmera. Tienen un objetivo en comn.

    Caractersticas:

    1. No estn organizados. 2. Los integrantes son casi extraos unos con otros. 3. No existen posiciones sociales ni funciones sociales. 4. Aun cuando la proximidad fsica sea grande, el contacto social es limitado.

    Tipos de Conglomerados:

    La Multitud:

    Conglomerado de personas con escasa interaccin que ocupa un espacio fsico. Los objetivos de los integrantes son individuales, propios, y su accionar es pacfico.

  • Material recopilado por: Ctedra Salud y Sociedad ao 2007

    6

    El Auditorio:

    Es el conjunto de personas que asiste deliberadamente a algn acto, espectculo o representacin.

    Su atencin est concentrada y su accin es asimtrica respecto a los actores o conferentes.

    Las Manifestaciones:

    Son concentraciones de personas que se renen para promover ideas. Los integrantes participan activamente aunque con diferente intensidad. Y con una organizacin dbil y temporal.

    CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS Los grupos presentan habitualmente una serie de caractersticas comunes, como son las siguientes:

    1. Sistema propio de Roles y Status: Los roles o "papeles" sirven para distribuir las funciones dentro del grupo y las relaciones con otros grupos. Por Status, se define la distribucin comparativa de poder o prestigio de cada uno de los miembros del grupo con respecto a los dems. Ambos pueden variar por su nivel de consciencia, rigidez o definicin, variables que a su vez estn condicionadas por la situacin (reglas de formacin, consistencia, etc.) o por la clase de grupo de que se trate.

    2. Sistema propio de Reglas y Normas de Conducta: El comportamiento de los individuos dentro

    del grupo, suele estar condicionado por un sistema de pautas o normas (reglas), tanto para las conductas motoras (acciones), como para las conductas cognitivas y afectivas (pensamientos y emociones).

    3. Sistemas de Control de la Conducta: Los grupos presentan peculiares formas de control de las

    conductas, as suelen utilizar sanciones para las conductas desaprobadas y recompensas para las conductas aceptadas. Lo que a su vez determina el aprendizaje de los miembros del grupo. La mxima sancin suele ser la expulsin del grupo y la mxima recompensa suele ser el liderazgo.

    4. Objetivos del grupo: Los grupos se forman habitualmente con el fin adaptativo de satisfacer

    necesidades biolgicas y sociales; pero tambin pueden formarse por otras motivaciones como las expectativas o las metas.

    5. Conciencia de grupo: Es la percepcin subjetiva de pertenencia y unin con los dems, que siente

    cada miembro del grupo.

  • Material recopilado por: Ctedra Salud y Sociedad ao 2007

    7

    FORMACION DE NORMAS EN EL GRUPO Cada grupo presenta un sistema caracterstico de funcionamiento, en el que por determinadas reglas se asignan roles a cada uno de sus miembros, lo que influye a su vez en la eficacia (obtencin de los objetivos propuestos) y eficiencia (utilizacin ptima de los recursos humanos y materiales) del grupo. Un fenmeno caracterstico en la formacin de pautas y normas en los grupos, es el conocido como Efecto Auto-cintico o "Presin del grupo a la uniformidad" y que consiste en la influencia que supone la presencia de los dems en la conducta de un determinado miembro del grupo. CLASES DE GRUPOS: Resulta evidente que no todos los grupos son iguales. A continuacin se describen las principales categoras de agrupacin, enfatizando sus diferencias relacionales, bien externas o internas; pero no sus diferencias por actividades u objetivos (polticos, econmicos, religiosos), tema que resulta de inters para la Sociologa. 1. Por el tamao o volumen: Se considera que el crecimiento de los grupos en tamao, condiciona un incremento de las interacciones en el seno del mismo; pero esto, como se ver, no slo tiene consecuencias cuantitativas, sino que tambin se producen cambios cualitativos. La distincin ms frecuente, se hace entre grupos pequeos o micro-grupos (con menos de 15 miembros) y grupos grandes o macro-grupos (con ms de 30 miembros). Entre 15 y 30 miembros, se considera que existe una "zona de transicin" en la que los grupos pueden definirse como pequeos o grandes, dependiendo de otras caractersticas que se vern posteriormente. Entre los Micro-grupos, se pueden considerar los siguientes: PAR o DIADA: pareja o grupo de dos, es cuantitativamente el ms elemental, pero no por ello el ms simple. Las relaciones de pareja pertenecen a esta categora y habitualmente suelen ser complicadas. TRIO O TRIADA: grupo de tres. Aparecen fenmenos nuevos como los celos, las coaliciones internas o los "chivos expiatorios". El grupo ideal segn diversos autores, es el comprendido entre cinco y siete miembros, pues an presentando una gran riqueza de interacciones, permite mantener en su seno la intimidad y la unidad grupal. Los Macro-grupos, se caracterizan por permitir la formacin de subgrupos en su interior, habitualmente muchos y de pequeo tamao. Las relaciones psicolgicas y sociales varan con el volumen de los grupos.

  • Material recopilado por: Ctedra Salud y Sociedad ao 2007

    8

    2. Por el tipo de interaccin: La interaccin entre los miembros de un grupo siempre es recproca. Pero a su vez puede ser directa o indirecta. Cuando la relacin se realiza en presencia de otros, se denomina directa o "cara a cara" ("face a face"). Los contactos indirectos se realizan por agentes intermediarios, bien personas u otros elementos (seales, cdigos convenidos, etc.). Se han observado correlaciones positivas entre los grupos de contacto directo y tamao pequeo y entre macro-grupos y contacto indirecto. 3. Por la motivacin: Se distinguen los grupos motivados por la relacin de los motivados por la tarea. Los primeros son mas afectivos y los ltimos ms pragmticos. Los primeros tienen como objetivo la satisfaccin de las necesidades sociales y los pragmticos, tienen como objetivo fundamental la eficacia. Habitualmente, los grupos pequeos, por su contacto ms directo suelen dar mayor nfasis a la relacin que los grandes y tal vez por esto, sus niveles de comunicacin suelen presentar mayor riqueza psicolgica. 4. Por el origen: Se distinguen los grupos espontneos o naturales, que se generan de forma emergente, involuntaria e inconsciente; de los grupos artificiales, que se crean voluntariamente, con objetivos concretos. Una pareja, es un grupo espontneo, mientras que un grupo escolar es artificial. 5. Por la organizacin: Esta tipologa fue establecida por Elton Mayo y su equipo de la Universidad de Harvard. La manifestacin explcita de reglas y jerarquas, que a su vez resultan reconocidas por los miembros del grupo, es caracterstica de los Grupos Formales. Los Grupos Informales, sien embargo, tienen sus roles y status definidos de forma mnima y sus reglas suelen permanecer implcitas. 6. Clasificacin de Cooley: A principios de siglo, ste autor, distingui entre Grupos Primarios y Secundarios, que sintetizan algunas de las caractersticas que hemos visto: Grupo Primario: Es a la vez de contacto directo, afectivo (motivado por la relacin) y espontneo, y suele ser de pequeo tamao. El ejemplo ms tpico de grupo primario es la familia, tambin los grupos de amigos y los "peer groups" (grupos de pares o iguales): cuya base de atraccin grupal, est en el hecho de compartir determinadas caractersticas, especialmente la edad y son frecuentes en la adolescencia.

  • Material recopilado por: Ctedra Salud y Sociedad ao 2007

    9

    Grupo Secundario: Comprende todos los grupos que no son primarios, es por tanto una categora residual; no obstante, en la actualidad se considera como secundarios a los grupos opuestos a los primarios, es decir, de contacto indirecto, artificiales y motivados por la tarea (utilitarios o pragmticos) y habitualmente suelen ser macro-grupos. 7. Otras categoras grupales: El modo de acceso y permanencia en el grupo, condiciona la distincin entre Grupos Voluntarios y Forzosos. La familia, se considera que evoluciona desde ms forzoso a ms voluntario. La facilidad para el acceso de nuevos miembros, distingue los Grupos Abiertos de los Grupos Cerrados. La duracin y fuerza de los vnculos grupales, determina la diferencia entre Grupos Estables e Inestables. Entre estos ltimos se encuentran los Paragrupos o Grupos Efmeros, cuya duracin es circunstancial, por ejemplo, los grupos de juego de los nios. ESTRUCTURA GRUPAL La estructura de un grupo viene determinada por el sistema de interacciones que se desarrollan en su seno. A su vez, el sistema de interacciones est definido por los roles que desempea cada miembro, el status que ocupa, las normas de control, los objetivos y la conciencia de grupo. Habitualmente la estructura del grupo, suele estar integrada por varios subgrupos que reflejan el equilibrio de fuerzas colectivas del grupo. CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS GRUPOS Se estudiarn fundamentalmente tres: la Afectiva y el Anlisis sociomtrico, la de Roles y el Liderazgo, y la Estructura Comunicativa. 1. ESTRUCTURA AFECTIVA: EL ANLISIS SOCIOMTRICO: Moreno, desarroll en 1934 un sistema estratgico para la evaluacin afectiva de los grupos, al que denomin Sociometra, por el que poda observar las relaciones sistemticas entre los miembros de un grupo; su aplicacin prctica o concreta se denomina Test Sociomtrico. Es una tcnica muy sencilla y se realiza preguntando a los individuos a quienes prefieren o rechazan a la hora de realizar determinada tarea. Hay formas ms sofisticadas cuando se valoran otras motivaciones o emociones aadidas o cuando se pregunta por la percepcin de por quien se creen aceptados o rechazados (Anlisis relacional de Tagiuri).

  • Material recopilado por: Ctedra Salud y Sociedad ao 2007

    10

    Con los datos que se recogen, se construye un Sociograma, que es una representacin grfica que cumple determinadas reglas: los varones se representan por crculos y las hembras por tringulos; si estas figuras estn doblemente marcadas, indica que pertenecen a una generacin anterior. Las lneas de relacin de trazo continuo, revelan atracciones o preferencias; las de trazo discontinuo, indican repulsiones o rechazos. Las lneas de relacin recprocas, se determinan por una pequea lnea transversal que corta la lnea de relacin perpendicularmente. Hay determinadas configuraciones tpicas, que tienen especial relevancia en las estructuras grupales: la cadena, en la que varios sujetos se eligen sucesivamente unos a otros; el par o dada, cuando dos sujetos se eligen recproca-mente; el tro o trada, cuando tres sujetos se eligen entre s; el aislamiento, cuando un sujeto no resulta elegido por nadie; la estrella, sujeto que rene el mayor nmero de elecciones, suele ser a menudo el lder. El anlisis sociomtrico, permite tratamientos estadsticos, pudindose determinar variables como la cohesin del grupo o la sociabilidad de cada miembro; y resulta aplicable a numerosas situaciones (trabajo, juego, etc.) 2. ESTRUCTURA DE ROLES: EL LIDERAZGO: Un lder, es aquel miembro del grupo que influye sobre los dems miembros, ms de lo que stos influyen sobre l. Hollander, especifica que el liderazgo supone siempre una transaccin (ms que una mera relacin). Orgenes del Liderazgo: Hay tres teoras fundamentales en la explicacin de la gnesis del liderazgo, por una parte la Teora de los Rasgos o del "Gran Hombre", que supone que las caractersticas del lder son "innatas" o adquiridas tempranamente. Desde sta perspectiva los lderes tienen ms capacidades (inteligencia, formacin, fluidez verbal, etc), mayor sociabilidad (popularidad, habilidad para cooperar y participar) y mayor motivacin (iniciativa, tenacidad); pero tambin presentan otras caractersticas diferenciales como mayor edad, talla o volumen, e incluso peso. La Teora Situacional, comprende la emergencia del lder en relacin a determinadas condiciones ambientales o contextuales; la coyuntura o el "zeitgeist" (espritu de los tiempos), influyen poderosamente en su aparicin; pero tambin influye la posicin, que si resulta "central" en relacin a la comunicacin, induce la asuncin de papeles como la coordinacin o la direccin. Por ltimo, una alternativa de sntesis, es la que propone la Teora Interaccionista y que resulta de la complementariedad de las dos teoras anteriores. Funciones del Liderazgo: Krech y Crutchfield, recogen hasta trece funciones propias del liderazgo, que se recogen a continuacin; Funciones ejecutivas de planificacin, de estrategia, de experiencia, de representacin externa del grupo, de control de las relaciones internas, de fuente de recompensas y castigos, de arbitraje y mediacin, de

  • Material recopilado por: Ctedra Salud y Sociedad ao 2007

    11

    paradigma (modelo), de simbolizacin, de sustitucin de la responsabilidad individual, de idelogo, de figura paterna y de vctima propiciatoria. Clases de Lderes: Hay lderes Carismticos (emocionales), Expertos (por su experiencia), Especialistas (por su conocimiento). En cuanto a la organizacin, hay lderes informales o emergentes y formales o asignados. Tambin hay lderes "centrados en la tarea" y "centrados en la relacin". Pero posiblemente la clasificacin ms conocida, es la que corresponde al Estilo de Liderazgo, con tres categoras definidas que se describen a continuacin:

    Lder autoritario o autocrtico: decide por s mismo, sin consultar al resto del grupo. Lder democrtico: decide considerando las opiniones de los dems miembros del grupo. Lder liberal: decide slo cuando se lo piden los dems miembros del grupo.

    El Estilo de Liderazgo, condiciona en gran medida la realizacin de las tareas o el trabajo. En los experimentos de Lewin, se observ, que con lderes se obtena la misma cantidad de produccin, pero la calidad era mejor en los segundos. En cuanto a la satisfaccin en el trabajo, los grupos autoritarios presentaban ms fenmenos de "cabeza de turco" (culpar al individuo ms dbil de los males del grupo) y mayor irritabilidad y ansiedad; mientras que en los democrticos, se desarrollaba mayor conciencia de grupo, hablndose ms en trminos de "nosotros". 3. ESTRUCTURA COMUNICATIVA DE LOS GRUPOS Los grupos presentan redes de comunicacin peculiares. Independientemente, Leavitt, S. Smith y Bavelas, estudiaron la comunicacin grupal de forma experimental, estructurando y restringiendo las comunicaciones directas, a la hora de realizar determinadas tareas, encontrando algunas configuraciones comunicativas reiteradas:

    Estructura circular: cada miembro del grupo puede relacionarse slo con sus vecinos. Cadena: Hay desigualdades comunicativas. Los extremos slo pueden comunicarse con un miembro

    del grupo. Rueda: Hay ms desigualdades. Un sujeto puede comunicarse con todos los dems y stos slo

    pueden comunicarse con l. "Y": Combina una rueda tridica con una cadena doble o bifurcada. "All Channel": estructura multilateral directa que permite todas las posibilidades de comunicacin

    entre todos los miembros. Es una falsa estructura y tiende a adoptar alguna de las formulaciones anteriores.

    La centralidad comunicativa se produce en la rueda y tambin en la cadena y la "Y". Las informaciones para pasar de un miembro a otro, tienen que cruzar a travs de un determinado sujeto. La centralidad confiere poder.

    Eficacia del grupo:

  • Material recopilado por: Ctedra Salud y Sociedad ao 2007

    12

    Se pueden utilizar dos factores como criterio: la tarea o la relacin. Los grupos motivados por la relacin, consideran que la satisfaccin de sus miembros por pertenecer al grupo, es el objetivo mximo. Los grupos motivados por la tarea, consideran que su mayor objetivo es la cantidad y calidad de sus producciones. La estructura comunicativa, condiciona ambos factores; el crculo da menor productividad y mayor satisfaccin. La rueda todo lo contrario que el anterior. La cadena ocupa un lugar intermedio entre ambos y el grupo "all channel", es el ms productivo en casos de problemas complejos y reparto desigual de la informacin. En cuanto al estilo de liderazgo, los grupos democrticos producen mejor y con ms satisfaccin, mientras que los grupos autoritarios producen ms y con mayor ansiedad y agresividad. Los grupos liberales tienden a la apata. En definitiva, el lder ms eficaz es el que sabe combinar los diversos estilos segn los objetivos del grupo. DINMICA DE GRUPOS Se encarga de analizar el funcionamiento de los grupos, este puede ser: Interno, que se refiere a las interacciones en el seno del grupo o externo, interacciones del grupo o sus miembros con otros grupos o individuos. La actividad interna del grupo se desarrolla a tres niveles superpuestos: el ms superficial es el Temtico: contenido de lo que se habla o tarea que se realiza; el intermedio es el Funcional: que se refiere al procedimiento, es decir, como acta cada miembro del grupo (quin interviene?, cundo lo hace?, a quin se dirige?, etc.), en la vida cotidiana, pocas veces estos factores atraen la atencin. Por ltimo, en el nivel ms profundo, est el Afectivo: que valora las fuerzas emocionales que entran en juego en toda interaccin; generalmente permanece oculto, encubierto por los niveles anteriores. En el nivel temtico, la investigacin se ha dedicado a estudiar el grupo como productor de ideas; en el nivel funcional, se estudia la toma de decisiones en el grupo, y en el afectivo, la sensibilizacin. Nos interesa fundamentalmente el nivel afectivo, por ser el de mayor inters psicolgico. Grupos de sensibilizacin: Son grupos que se forman con el inters de profundizar en el conocimiento sobre s mismo en cuanto a la interaccin con los dems; han supuesto la mayor proporcin de investigaciones en el nivel afectivo.

    Mtodo de los casos: se propone un caso de comunicacin y se discute y debate en grupo. Es el ms antiguo.

    "Training Group" (Grupo T): propuesto por Lewin, reune a 8 o 10 personas y analiza sus

    comunicaciones verbales en sesiones de hora y media.

    "Sensivity Group": tambin introducido por Lewin, adems de las actividades del grupo T, analiza la comunicacin no verbal y los contactos fsicos entre los miembros del grupo.

  • Material recopilado por: Ctedra Salud y Sociedad ao 2007

    13

    Psicodrama y "Role playing": introducidos por Moreno, propone el paso al acto ("acting out"), a travs de la escenificacin de conflictos y situaciones que aparecen en la interaccin.

    Grupos psicoanalticos: siguen la orientacin psicodinmica, entre ellos destacan los siguientes:

    grupos Balint, sesiones peridicas entre terapeutas en nmero menor de 12 y en presencia de un psicoanalista. Se discuten las reacciones de uno de ellos frente a un caso de su experiencia; fueron institucionalizados por la clnica Tavistock de Londres en los aos 50 y han tenido gran repercusin en la formacin de mdicos no psicoanalizados. Grupos Emmas: grupos ecumnicos y religiosos, que actan sobre poblacin general. Grupos Bion: analizan con fines pedaggicos las relaciones grupales en torno a lo manifiesto y lo latente de la comunicacin.

    Grupos No directivos (Rogers): Son grupos basados en orientaciones humanistas y existencialistas.

    La autodireccin del grupo, sin lder, es su mximo criterio diferenciador.

    Grupos de Encuentro: surgen como posiciones de rebelda a la deshumanizacin de la vida cotidiana, fundamentalmente en Estados Unidos. En sus reuniones tratan de restar importancia a la comunicacin verbal, enfatizando la comunicacin no verbal y el contacto fsico. Se destacan los grupos gestlticos de Perls, los bioenergticos, los de ataque (utilizados en toxico-manas), los nudistas, los maratones (grupo T intensivo, con una o dos sesiones de 16 o ms horas).

    En cuanto al nivel funcional, los grupos de decisin son los que han recibido mayor atencin, entre stos destacan: el anlisis interaccional de Bates, el Philips 6,6, los Buzz groups, la Tcnica de panel y las mesas redondas diversas. En el nivel temtico, se estudian fundamentalmente los grupos creativos, por ejemplo el "Brainstormin" o "Tormenta de ideas", muy utilizados en publicidad y cuya regla bsica es no desdear "a priori" ninguna propuesta por extraa que parezca. Otros aspectos relacionados con la Psicologa de Grupos y que no se explicarn en esta ocasin son: las relaciones de los grupos entre s, el comportamiento colectivo y los fenmenos como la facilitacin social, la disonancia cognitiva, etc.; el conflicto intragrupal e intergrupal y en general, las situaciones psicopatolgicas que se desarrollan en y entre los grupos, temas stos que se dejarn para otra ocasin. CATEGORAS Y CONGLOMERADOS: En una categora social las personas estn juntas no en una realidad fsica, exterior, sino en el juicio del observador que descubre en ellas unas caractersticas comunes. Un conglomerado social, en cambio, no depende en su unidad de la construccin mental del observador. Es la reunin o pluralidad de personas que se hallan en proximidad fsica, pero sin comunicacin recproca. Ejemplo: un equipo de ftbol es un grupo social; la multitud que asiste al juego es un conglomerado; la totalidad de los aficionados al ftbol en el pas constituye una categora.

  • Material recopilado por: Ctedra Salud y Sociedad ao 2007

    14

    Categoras: La similitud o la posesin de caractersticas comunes que diferencian a una gente de otra es el rasgo esencial de la definicin de la categora social. Todas las categoras sociales son estadsticas en el sentido que la gente que tiene caractersticas comunes puede contabilizarse. Pero el cmputo de la gente es una mera fase preliminar para el anlisis de los fenmenos sociales, ya que las estadsticas por muy refinadas que sean, no dicen nada por ellas mismas. La importancia del estudio de una categora social determinada depende en gran medida del propsito que persigue el socilogo al estudiarla. Utilidad de las categoras: El conocimiento de las categoras tiene importancia para todo aquel que deba hacer proyectos en relacin con las grandes masas de la poblacin. Categoras y estratificacin: La estratificacin en sentido sociolgico se refiere a las "capas" de categoras sociales segn el orden de ms alto a ms bajo en que estn dispuestas en la estima de las personas en al sociedad. Clasificacin de categoras: Minoras sociales: son categoras de personas que comparten una combinacin de desventajas similares. Por consiguiente se estiman "inferiores" al nivel fijado como normal, corriente y aceptable. No hablamos aqu de minoras numricas. Minoras numricas poderosas han gobernado y controlado a las sociedades gracias a la fuerza, y al poder militar; numricamente, la clase alta es en todas partes una minora. Para que sea una minora, la categora debe ser desfavorecida, infraprivilegiada. Ejemplo: extranjeros; minoras raciales, religiosas, polticas, pobres, etc. Clases sociales: conjunto de individuos que guardan relaciones de igualdad en cuanto a sus recursos econmicos. La base ms importante de las diferencias son la riqueza y la ocupacin. Conglomerados: Es la reunin de personas que se hallan en proximidad fsica pero sin comunicacin recproca, los vnculos de unin son muy dbiles. Por ejemplo: la gente que se halla dentro de un mismo distrito. Caractersticas:

    Las personas son relativamente annimas ( son casi extraas entre s) Limitado contacto social, por muy grande que sea la proximidad fsica. Insignificante modificacin de la conducta de los que entran a formar el conglomerado. Son territoriales ( su importancia social est restringida dentro de determinados lmites) Son temporales ( las personas entran y salen de los conglomerados y se desplazan continuamente de

    unos a otros)

  • Material recopilado por: Ctedra Salud y Sociedad ao 2007

    15

    No est organizado. (no tiene una estructura con jerarqua de posiciones y funciones). Tipos de conglomerados:

    Multitud: es un conglomerado pacfico de personas con escasa interaccin mutua. Ocupa un espacio fsico. Es pacfica y no excitable: es amorfa y solo tiene una unidad exterior. Ej. Las personas que van de compras el sbado por la tarde a un supermercado se distinguen de la multitud que espera que cambie el semforo para atravesar la calle y de la multitud que entra en un estadio de ftbol.

    Turba: es un conglomerado social capaz de desmandarse, por carecer de control interior y exterior.

    Es desordenada ms que ordenada. Tiende a actuar como unidad social en forma breve pero intensa. Las personas que la componen suelen hallarse en un alto grado de excitacin emotiva. Es destructora, antisocial y belicosa. Por lo general es un fenmeno de protesta. Son incitadas por cabecillas.

    Auditorio: es un conglomerado de personas que se renen libremente para asistir a un acto. Son

    espectadores u oyentes. Es una reunin ms permanente y la atencin es ms concentrada. Los auditorios reaccionan frente a un estmulo comn y a veces se los juzga por el grado y la calidad de su reaccin ante dicho estmulo: impresionable o impasible, tumultuoso o tranquilo, aprobatorio o desaprobatorio.

    Manifestaciones pblicas: son conglomerados de personas que se renen deliberadamente con

    objeto de promover una idea, un credo, un movimiento o una persona. La gente que la constituye no son meros espectadores u oyentes: participan efectivamente en cierta accin colectiva en presencia de otros. La manifestacin suele estar organizada, pero slo en el sentido de que ha trazado previamente un plan, y los participantes estn unidos unos con otros slo por un dbil lazo. Ejemplos: concentraciones polticas, marchas por los derechos civiles, precesiones religiosas, desfiles.

    Conglomerados residenciales: en la medida en que las personas viven unas cerca de otras, pero

    mantenindose relativamente extraas entre s, sin verdadero contacto y accin mutua y sin organizacin, constituyen conglomerados sociales. Ejemplo: edificios, hoteles.

    Conglomerados funcionales: estn constituidos por personas a las que se asignan ms o menos

    arbitrariamente lmites territoriales. Los distritos de la polica, los escolares, los postales. Se fijan de acuerdo con ciertos fines funcionales.