Transcript
  • EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. - MARTES 1* DE NOVfEMItE DE 1t

    Crese que se est esperando que pasen las elecciones

    Para anunciar los convenios con Ca- nad, Argentina y Uruguay

    Por Juliua C. Edelatein WASHINGTON, D. C-, octubre

    31. (P. U.)El conteni de loa ob- servadores poltico* una semana an- tes de la* elecciones nacional** e qu* lo* problemas agrcola*, como por ejemplo los subsidios de expor- tacin, lo* precio* d* loa produc- to* y lo* crecientes excedentes, des- empearn un gran papel decidien- do las contiendas comiciales en va- rios estados de la Unin.

    Acptase generalmente que ua factor que ha contribuido a pospo- ner la accin definitiva obre loa acuerdo* comerciales con la Gran Rretana y el Canad ha sido la In- minencia de las elecciones y la po- sibilidad da qu* loa republicanos usaran dicho* acuerdo* como base para atacar la Administracin en los eatados agrcolas. Previamente lo* funcionarios gubernamentales hablan confiado en qu* a* pudiera completar el acuerdo con Inglate- rra en agosto cuando a* cr*y po- der aprovechar politicamente las perspectivas de la expansin del movimiento de grano*, manteca y otro* producto* del cerdo en lo* mercado*. Pero ruando las negocia- doea no lograron culminar en un acuerdo a su debido tiempo, lo* funcionarlo* de la Administracin aconsejaron que se permitiera pa- sar el tiempo hasta despus de la* elecciones, pues de contrario no hu- biera habido suficiente oportunidad para un adecuada explicacin d* loa convenios, todo lo cual hubie- ra reaultado politicamente perju- dicial. Opinan alguno* observado- ras que este factor tambin ha te- nido mocho qu* ver con los poai- blea pacto* comerciales con Argen- tlna y Uruguay.

    En los estados de Kansas y Iowa la Administracin federal descubri que el programa agrcola es uno de los MSK*S de mayor importan- cia mientras los electores se diapo- nen a ir a las urnas. En Ksnsas el senador demcrata George Me C.ill ha basado su campana por la reelecin en loa efectos del progra- ma agrcola del Gobierno, qu* in- cluye el control de la produccin, '"inervacin de suelos, pagos de beneficio, subsidios para la expol- iacin de grano y oirs medidas de auxilio de la -Administracin.

    Los republicanos han alacado vio- lentamente el programa agrcola sealando lo* bajos precios hasta donde han legado algunos produc- to y mn loa mas bajo* en los lti-

    mos anos. Se alega que los dem- cratas no han podido presentar un programa prctico- Lo* acuerdo* comerciales con 1 exterior qu* ha- cen concesiones en las tarifas de loa producto* agrcolas han sido cbjeto de duros ataques.

    A McGill le disputa el.cargo Ciy- d* Reed. qu* fu gobernador del estado. Kansas, que queda en la regin productora de ms trigo en Estados, Unidos, ha tenido qu* re- ducir cuarenta por ciento las tie- rra* dedicadas a ese grano, segn lo* requisitos del programa fede- ral. Por motivo d* tardanzas en loa procedimiento* legales, mucho* d lo* agricultores de Kansaa no pu- dieron retener la cosecha de tri- go hasta conseguir la ayuda fede- ral y por lo tanto vendieron a pre- cio* muy bajo*. Dicen lo* experto* poltico* qu* quic* el disgusto en- tra los agricultor** ocasin* la de- rrota de McGIII y la del actual go- bernador W*lt*r A. Huxman.

    El estado de Iowa ofrece una altuaciOn algo distinta pues all el sistema de prstamoa por el mal ha funcionado m* efectivamente que el de lo* prstamo* del trigo. Asi *a que mucho* agricultor** pa- ra quienes el mal y no el trigo *s el producto ms importante respal- dan al incumbent* demcrata Guy M. Gillette contra el candidato re- publicano el exsenador Lester Dic- kinson. Mucho* de lo* menciona- dos prstamos acaban de distribuir- se con lo que se e*pr* un* ma- yor consolidacin del apoyo dem- crata.

    1 o* portavoces de la Administra- cin en los estados agrcolas basan aus llamamientos polticos en las siguientes consideraciones:

    1I .a ayuda pendiente en for- ma de subsidios para la exporta- cin de trigo con la cual se confia en mantener la exportacin de ha- rina de trigo en 100.000.000 de fa- nega*.

    2 La ayuda que se espera del programa d* subsidio* para ofre- cerles a las familia* de pocos In- gresos producto* bajo roato.

    3La afirmacin d* qu* los ac- tale* bajo* precio* tienen su cau- sa en la accin del Tribunal Su- premo anulando el primer progra- ma de control d* co**cha de la pri- mera Triple A.

    De manera qu* la* elecciones especialmente en Kansa* y en Io- wa presentarn la reaccin popu- lar ante el programa agrcola de la Administraran.

    SLLV RAND SE MUS TRA DISPUESTA

    A ejecutar en corte el 'Baile de las Burbuja"

    HOLLYWOOD, octubre 3t (Pren sa Unida)Sally Rand compareci I hoy a la sala de la Corte Suprema dispuesta a bailar el famoso "r- le de las burbujas", en el que un gran globo de goma constituye vlr- tualmente la nica vestimenta Ae la bailarn*. Sally hara un es- fuerzo por demostrar al Jurado que debe rechazar la demanda por da- no* y perjuicio* entablada por el agricultor C. R. Stanford y su com pahante, Hazel Drain, quienes ale- gan que la Rand los atac y les produjo lesiones cuando ellos tra- taron de tomar fotografas de Sal- ly sin que sta a* diera cuenta mientras bailaba. Stanford exige mil doce dlares por las lesiones que sufri y la prdida de aus ti- rante* y cmara fotogrfica, y la Drain pide mil quntenlo* veinte dotares por "la humillacin" a qu* fu sometida y por lo* gastos de atencin mdica debido a la tifia qu* ocurri cuando, segn dicen los demandantes, Sally descendi de la plataforma para pedirle* O S \ tfBKI

    l>l 1 1 1 li \l( 11 >. ^ (..uiiMi.ii

    1 !S I 1 i: \- r>r

    l MORI.NO i <

    1111

    (JA. M \1M 1 !M \ DI O. S. ni < - i

    Ua -PUERTO RICO ILUSTRADO

    Powelson Air Service* S*rvico d* Pone*) A Son Juoa en trimotor "Parle

    M Sur", donde do* viajas diario* d* ida y vuelta. Aere

    plan y piloto "Unrtod Star** Airfina Approved".

    Par* rotorva d* paia|*i y d*mi informacin diri-

    jas* a loa ogontos: Droguera Moscoso, Ponca; y Mr.

    Viltatn, Hotel Palaca. Saa Juan, (Tal. 970 Sen Juan.)

    bien tiene plae* para presentar leyea qu* afecten la posesin y el comercio del oro, de acuerdo con la legislacin d* Sitados Unidos donde est prohibida la posesin co- mercial o privada de esc metal, tampoco se han podido confirmar jetos Informe*: pero d* poner en vigor semejante medida ella obli- garla la entrega de como 30,000,- OOOsOOO de francos en oro que estn guardado* en cuentas privadas. En Marsella el Ministro d* Comercio preient un programa de "econo- ma orientada" que habr de for- mar la ba** del programa de re- habilitacin. No se Invocarn me- didas propias de sistemas totalita- rio, dijo el Ministro, sino que el plan se ejecutar principalmente a trav* de la iniciativa privada ba- jo la direccin del estado.

    Por H. Handler

    PARS, octubre 31. (Prensa Uni- da).El Gobierno francs decidi esta noche solicitar una consulta de Washington sobre la aprobacin de loa aspectos monetarios del pro- grama de rehabilitacin ai.i.ts de proceder a su adopcin final. Una fuente autorizada inform a Pren- sa Unida que el Gabinete de Dala- dier opt por posponer las discu- sin** hasta las 5:00 P. M. d* ma- ana (hoy) pendiente a la contes- tacin de Estados Unido*. ,

    El grupo d* miembros del Ga- binete qu* consideran el problema monetario como el principal aspec- to del programa de rehabilitacin propuso decretar regulaciones si- milares a la legislacin de Estados Unidos del 1933 prohibiendo la po- sesin privada de oro, regulando las transaccionea del canje extran- jero, laa transferencias de crdito y las exportaciones de moneda al exterior. Este grupo alega que ta- les medidas no estn en contraeen- cin con el acuerdo tripartita so- bre la moneda, ya que se emplea en Estados Unidos y no tiene la in- tencin de controlar el canje sino Impedir mayor fuga de capital ha- cia el extranjero y obligar al p- blico a entregar el oro que guar- da.

    Entonces se decidi preguntarle a Washington il Estado* Unido* considera tale* regulaoionea en Francia como Incompatible con el acuerdo monetario tripartita, y de ser asi, al Estados Unido considera- rla modificar el acuerdo para ha- cer posible tale* regulaciones. A

    Por Ralph Hainaan PARS, octubre 31. (PU Hoy.

    al estudiar el ministro de Relacio- ne* Exteriores, George* Bonnet, ls oferta de Hitler sobre un convenio de caballeros para no recurrir a la guerra en un periodo de dtes o veinticinco aftos, oferta que trajo de Berchtesgaden el ex-embajador francs en Berln, nombrado para el mismo puesto en Roma, Andr Poncet, comenz la liquidacin de los molestosos problemas que divi- den al eje totalitario Roma-Berlin del eje democrtico I.ondres-P*rl, y que han establecido en Europa dos campos armados que estuvie- ron a punta de Irse a la guerra en vsperas de la conferencia en Mu- nich. Al mismo tiempo, Bonnet, en una serie de Importantes con- ferencias diplomticas, estableci las bases para un pronto arreglo de otros problemas y es casi segu- ro qu* durante el mes de noviem- bre, que comienza maana, ae vea la liquidacin de por lo menos cin- co de las disputas m* serlas entre los do* bloques hostil** en la for- ma siguiente: Primero. Alemania renunciar sus reclamaciones te- rritoriales contra Francia en Eu- ropa como base para el convenio de caballeros: segundo, r'r ancla restablecer sus relaciones norma- les con Italia y comenzar el arre- glo mediante la negociacin amis- tosa de las diferencias principales; tercero, el pactoV angioitallano ae- ra puesto en efecto hacia media- do* de noviembre;! cuarto, la* po- tenciaa no-intervenclonlata conce- dern a Franco y a Barcelona Iguale* derecho* de beligerancia

    I sobre la base de la evacuacin de 10.000 italianos, y, quinto, el arre- glo de la disputa entre Hungra > Checoeslovaquia por el arbitraje pacifico entre lo* ministros de Re- laciones "xteriores de Alemania e Italia, Joaehlm Von Rlbbentrop y el Conde Clano. reapectlvamente. qulenea ae reunirn en Viena el mlrcolee (maana). Se cree que estos cinco puntos sern suficien- tes para preparar el camino a la pacificacin general sobre las ba- ses siguientes: Primera, satisfacer en algn- forma las demandas co- loniales de Alemania; segunda, un paeto de aeguridad general con promeaas de no agresin para pro- teger las potencias grandes y pe- queas; tercera, la limitacin de armamentos, para poner coto al costoso e m p e A o armamentlata; cuarta, las potencias se comprome- tern a abstenersse de bombardear 1 las ciudades indefensas si surgiers una guerra. Derechos de beligerancia para Burgos y Barcelona

    Los esfuerzos de Ffancla se cen- tralizan al presente en el pronto reetableclmiento de entendidos con Berln y Roma, mientras el pri- mer ministro britnico. Nevllle Chamberlain, sondea a Pars y otras capitale* europeas en cuanto a un acuerdo sobre la limitacin de ar- mas, antes que todoa los preau- pueato* estn en bancarrota.

    Roma se ha tomado la iniciativa para obtener reconocimiento de beligerancia para Franco y aqu ** tiene entendido que loa gobier- no* de Franca e Inglaterra han acordado seguir adelanta tan pron- to como el Comit de No Inter- vencin pueda llegar formalmen- te a una decisin El comit no ae ha reunido en aemana reciente*, pero *u secretario, Hemming. que pas varias semen* en Eapana

    Washington se la recalcar que las medidas no significan un control sobre el canje extranjero, sino un medio para obligar a los que tie- nen oro guardado que entreguen co-

    mo 30.000,000.000, de francos en oro, para evitar nueva fuga de capital rumbo al extranjero y para obte- ner un firme control sobre la pa- ridad del franco.

    Loa miembros del Gabinete dis- cutieron la posibilidad d* conseguir la ayuda de Estados Unidos en di- versas formas. El Gabinete pospu- so todas la* decisiones porque con- sidera que el xito del programa de rehabilitacin depende de la ha- bilidad de impedir nuevas desvalo- rizaclooes y control del canje des- de fuera, a lo cual a* opuso enrgi- camente el ministro de Hacienda Paul Marchandeau.

    superviaando la evacuacin de vo- luntarle* Italiano*, llegar e*ta se- men a Hendaya. segn Informes, de regreso a Londres, par ren- dir Informe al comit.

    Se tiene entendido que el Go- bierno francs ha consentido con- ceder los derechos de beligerancia de acuerdo con el articulo 193 del plan del comit, que dispone la concesin de derechos cuando 10,-

    -000 volun'arlos fueran retirados del bando que menoa extranjeros tuviera en sus tropaa y un nme- ro meyor del otro ejrcito, pero las potencias pueden pasar esto por alto y aceptar la partida de 10.000 italianos como suficiente.

    Poncet rinde in- forme a Bonnet

    El Inters principal en esta ciu- dad durante el da de hoy se fij en el informe de Francois-Poncet sobre sus conversaciones con Hit- ler, el cual Informe trasmiti per- sonalmente Bonnet al primer mi- nistro Eduardo Daladier, en la con- versacin de 45 minutos que sostu- vieron antea de pasar a delinear las fases inmediatas del reacercamien- to francogermano en las converss- ciones entre el embajador alemn Von Welczek y el nuevo embaja- dor francs en Berln, Roben Cou- londre, quien regresar a Berln esta semana con instrucciones pre- cisas de que facilite cuanto antes posible el iniercambo de promesas de no recurrir a la guerra para resolver la* diferencia* queexistan entre Francia y Alemania.

    Sin embargo, alta* personalida- des del Qual D'Orsay Insistieron en que hoy no ha habido estudio algu- no del problema colonial y que no * hizo mencin del mismo en el Informe sobre las conversaciones de Poncet con Hitler.

    Polonia pide redistribu- cin de materias primas

    Mucha importancia se atribuy hoy a los despacho* extraoficiales de Varsovia que citan la demanda polaca para que ae se efecte la redistribucin de las materias pri- mas coloniales. Los franceses pre- feriran mancomunar los recursos, especialmente en aquellos colonia* donde los recursos no estn debi- damente deaarrollados, imitando a las potencias qu* no tienen colo- nias a participar en la explotacin y al desarrollo de las mlsmss an- te* que devolver parte alguna riel imperio colonial a cualquiera otra potencia.

    La conferencia de Bonnet con el embajador britnico Phipps tuvo que ver con el informe de Fran- cois-Poncet, pero Phipps bosquej tambin a Bonnet el plan general de Chamberlain para la Inmediata actividad diplomtica que incluye la liquidacin del problema espa- ol y la aplicacin del acuerdo angioitallano como fase* inicale*.

    Loa Ingleses Invitaron tambin a loa franceses a someter sugestio- ne* sobre la limitacin de armas y la seguridad general, puntos en que opinin de los franceses son los principios que sustenta el ac- tual programa de Chamberlain. Bonnet dedic tambin tiempo con- siderable al estudio de la crisas checohngara. pues aunque Praga Invit a Roma y a Berln a ac- tuar como arbitro* en la disputa, Francia no ha perdido todo el in-

    fere* en la Europa Central.por- que la decisin * que ae llegue en eate raso ser indudablemente, .pre- cedente importante en ntraa reda- macin* hngaras. Incluyendo la que formula con Rumania y Ufoos- lavia, cuyaa dos naciones son..al menos tcnicamente aliado* de Francia todava. Loa francesa*, tie- nen esperanzas de que el arbitra- je sea posible sobre la base de la anterior oferta de loa eslovaco* a Budapest y no aobre la baje del plebiscito o el derecho a la propia determinacin, que constituirn los mismos "issues" para Bueareet y Belgrado.

    LONDRES, oejubre SL (P. U.)

    i.* vitales discusiones sobre.lat de- fensas del Imperio'Britnico y Ua demandas coloniales de Alemania estn sealada para comenzar.as- ta semana en Londres, despus, d* la llegada del bajito mmtro. de Defensa de Sudfrlca. Pirow, qulon eraba de llevar a cabo conversacio- nes en Lisboa coa el presidente Sa- ladar y ministros del Gobierno por- tugus. Se tiene entendido oue en dicha conversaciones se lleg a un acuerdo en cuanto a la defensa-de la opsesin portuguesa en Afrid*.

    De acuerdo con informes de* *Lts- bos, Portugal y Sudfrlca - convi- nieron oponerse a las demanda*! co- loniales de Alemsnia en Afriea. Estos prximos das se discutir entre Pirow, Chamberlain. MgeTJo- nald y otros oficial** del Gobierno britnico toda la cuestin relaelo nsda con las demandas que ha, he- cho en repetidas ocasiones el Go- bierno del Reich.

    Informes llegados del Sudfrfra Indtcsn que e probable que' Pirow e oponga vigorosamente a la. .de- volucin a Alemania del A|rJA Sudoccidental, que la Unin de jjyd- frica gobierna bajo mandato de la Liga de Nacione*. o de Tanga- nica, orgullo del exlmperlo colonial de Alemania y cuya devolucin egn se cree. Interesa Hitler ms que la de ninguna otra excoloaU. Se espera que Pirow tropiece, con fuerte oposicin de parte d* loa nv- nistro britnicos que ya han-deci- dido en principio que debe naeesae alguna onno**iOn colonial s- -Hlrler cuanto antes pos'hle en inters "del apaciguamiento general en ftj8o-*l mundo". .

    Tambin *e cree que Pir*-" les dir a los ministros britnico** que el Gobierno sudafricano se' mues- tra renuente s ceder el frica Suri- occidental que es la vecina' mis cercana de la Unin, aparte del hecho de que su actual poblacin blanca de 30.000 personas slo In- cluye 9.800 alemane.. Es el punto de vista sudafricano que 'accesin de aquel territorio a Alemania anulsrls grandemente el valor de la nueva base naval en Slmons- town, cerca de Ciudad del Cabo, que al presente est bajo construc- cin y que es el guardin de la li- nea comercial alternativa del Im- perio Britnico alrededor del Cabo d Buena Esperanza en caso de que la ruta del Mediterrneo fuese blo- queada en tiempo de guerra.

    Tsmbin se oponen los sudjfr!- esnos s que se devuelve Tangnica por las siguientes razones: Primea rs. porque darla a Alemania tina Contina en la pgina 1 Col. $>

    El Pueblo dt Puerto Rico

    Dportamnto d Haciendo

    Negociado *) lo Administracin dt le Lotera dt Puerto Rico.

    ANUNCIO El di* 22 de diciembre da 1931 ie cataorar al sarraa

    d* Navidad can aa aramio ordo da $75,000.00, an 00- gundo promio da $11,000.00, un torear aramio 4a $3,000.00, y otra* aramio* atractivo* 400 suman nn total d* $242,930.00, ova tora distribuido antro 3,993 aramio* y romtof roo.

    ' Compra an britata a an vigsimo d*l sortao da Navi- dad y contribuir o mojerr los condicionas aconmicas da las Institucin** da lanaficoaci y al misma Hampo auada ayudar** usted mismo si taf ra su soarta.

    PRONTO! Inauguracin! de la

    Exposicin Permanente Los industrilas da Puerto Rico estn da plcemes, pues ya pue- den contar con un local exqui- sitamente dtcorado y prepara- do especialmente para la exhi- bicin da sus productos.

    Exposicin Permanente! % Atendida y preparada por

    AGENCIA MERCANTIL l M. SANDE, Director.

    edificio Ochoo, Frente al Mualla Nm. T

    Son Juan.

    .

    .;

    J


Recommended