Transcript
Page 1: La calle y los niños: reflexiones sobre el reclamo y · “Con los años los pequeños perdimos el control de aquel espacio que había sido nuestro. Las aceras fueron embal ... y

67

La c

alle

es

uno

de e

sos

luga

res

que

poco

s ti

enen

en

cuen

ta c

uand

o pi

ensa

n en

lo

s ni

ños.

Par

ece

que

siem

pre

se p

ensa

ra c

omo

un lu

gar

de tr

ánsi

to p

ara

may

ores

, y

no c

omo

un lu

gar

dond

e m

ucho

s tr

abaj

an y

viv

en, o

en

dond

e pu

eden

suc

eder

he

chos

fund

amen

tale

s pa

ra e

l des

arro

llo d

e lo

s pe

queñ

os. O

lvid

amos

que

la c

alle

, al

fin

y al

cab

o, e

s un

lug

ar c

erca

no q

ue e

stá

disp

uest

o pa

ra t

odos

; un

lug

ar d

e in

tera

ccio

nes,

que

tien

e su

s tr

anse

únte

s pe

ro ta

mbi

én s

us h

abit

ante

s, q

ue s

usci

ta

azar

es p

ero

tam

bién

div

ersi

ón.

Las

sigu

ient

es n

otas

son

el r

esul

tado

de

refle

xion

es q

ue s

urgi

eron

a p

arti

r de

vi

sita

s a

Bri

sas

del m

irad

or1 .

En

part

icul

ar, a

quel

las

que

tien

en q

ue v

er c

on lo

s ni

ños,

con

sus

jueg

os y

con

su

rela

ción

con

la c

alle

. So

bre

la c

alle

hay

que

dec

ir q

ue e

s pr

imor

dial

men

te u

n es

paci

o so

cial

, que

est

á su

jeto

a c

ambi

os, y

qu

e to

dos,

de

algu

na m

aner

a, i

nflui

mos

, y s

omos

infl

uido

s po

r el

la. H

ay c

alle

s qu

e de

cidi

mos

rec

orre

r y

otra

s no

; hay

una

s qu

e re

cord

amos

co

n ca

riño

por

que

mar

caro

n nu

estr

a in

fanc

ia y

que

sir

vier

on d

e se

nder

o pa

ra

nues

tras

bic

icle

tas,

mie

ntra

s qu

e ot

ras

sim

plem

ente

fuer

on la

s os

cura

s, la

s so

las,

1.

Barr

io d

e la

ciu

dad

de C

ali,

que

está

ubi

cado

en

el se

ctor

de

lade

ra fr

ente

al c

entro

com

erci

al C

osm

ocen

tro. P

ara

efec

tos p

ráct

icos

lo e

ntie

ndo

com

o un

bar

rio d

e la

ciu

dad,

aun

que

lega

lmen

te n

o lo

es.

La ca

lle y

los n

iños

: re

flexi

ones

sobr

e el

recl

amo

y la

apr

opia

ción

“Con

los

años

los

pequ

eños

per

dim

os e

l con

trol

de

aque

l es

paci

o qu

e ha

bía

sido

nues

tro.

Las

ace

ras

fuer

on e

mba

l-do

sada

s y la

s cal

les a

sfal

tada

s. Pr

ogre

sivam

ente

los a

utos

lo

inva

dier

on to

do.”

Soy u

n hi

jo d

e evu

zok,

Llu

is M

alsa

rt.

las

proh

ibid

as y

las

mal

dita

s. E

n to

do c

aso,

en

ella

dej

amos

nue

stra

s m

arca

s y

ella

dej

a en

nos

otro

s la

s su

yas.

Se

gún

Jose

fa C

ucó

(Ant

ropo

logí

a U

rban

a, E

d. A

riel

, 200

4) la

cal

le e

s, e

n ta

nto

que

defin

e hi

stór

icam

ente

a u

na so

cied

ad y

le d

a la

pos

ibili

dad

a su

s mie

mbr

os d

e id

entifi

cars

e y

de c

onst

ruir

una

mem

oria

col

ecti

va, u

n lu

gar

antr

opol

ógic

o, q

ue n

o es

otr

a co

sa s

ino

una

real

idad

dua

l, qu

e es

a la

vez

con

stru

cció

n fís

ica

y si

mbó

lica:

físi

ca, p

or s

er u

na lí

nea

(asf

alta

da o

no)

, tra

zada

ent

re d

os p

unto

s de

una

ciu

dad

y qu

e ac

erca

o a

leja

; sim

bólic

a,

dado

que

es

una

ruta

que

no

se p

uede

pen

sar

por

fuer

a de

una

lógi

ca e

conó

mic

a, q

ue

sigu

e un

a se

cuen

cia

de lu

gare

s y

de h

echo

s hi

stór

icos

, que

se

inst

ituc

iona

liza

y s

e fij

a en

la

mem

oria

par

a p

rodu

cir

iden

tida

d. P

or e

nde,

los

hábi

tos

y la

s pr

ácti

cas

que

se d

an e

n to

rno

a la

cal

le e

stán

suj

etos

a ló

gica

s ec

onóm

icas

, pol

ític

as y

cul

tura

les,

que

pue

den

ser

el r

esul

tado

de

una

norm

a ju

rídi

ca, d

e un

a co

stum

bre

o de

l com

erci

o.

La s

ocia

lizac

ión,

por

su

part

e, c

umpl

e un

pap

el im

port

ante

tant

o en

la d

efini

ción

de

los

luga

res

y de

los

com

port

amie

ntos

que

se

debe

n se

guir

com

o en

la r

epro

ducc

ión

del

mod

elo:

el i

deal

urb

ano

se a

pren

de a

sí c

omo

se a

pren

den

las

man

eras

de

la c

alle

, y a

com

o se

apr

ende

lo q

ue s

e pu

ede

hace

r y

lo q

ue n

o, s

e ap

rend

en lo

s ro

les,

no

solo

de

tran

seún

te s

ino

tam

bién

de

géne

ro.

Fina

lmen

te, p

or e

star

den

tro

de u

n te

rrit

orio

pol

ític

o, la

cal

le e

s un

a re

spon

sabi

lidad

de

l E

stad

o, u

n es

paci

o qu

e se

tra

nsfo

rma

en p

olít

ica

públ

ica

cuan

do n

eces

ita

ser

cons

trui

do, a

sfal

tado

, san

eado

o e

n ot

ras

pala

bras

, int

erve

nido

.

En

Bri

sas d

el m

irad

or lo

s niñ

os sa

len

a ju

gar d

esde

muy

tem

pran

o. P

or lo

gen

eral

, los

m

ayor

cito

s ay

udan

en

el n

egoc

io d

e la

fam

ilia,

que

pue

de s

er p

or e

jem

plo

una

tien

da, u

n gr

aner

o o

una

sast

rerí

a. A

lgun

os v

an a

l col

egio

, aun

que

son

poco

s los

que

lo h

acen

, por

que

com

o no

hay

esc

uela

que

func

ione

todo

s lo

s dí

as, l

es to

ca b

ajar

a la

ciu

dad,

y c

omo

no e

s fá

cil h

acer

lo p

orqu

e no

tien

en lo

s re

curs

os o

el t

iem

po, n

o lo

hac

en. L

a m

ayor

ía d

e lo

s pa

dres

se

conf

orm

a co

n en

viar

a s

us h

ijos

un p

ar d

e ho

ras,

dos

o tr

es v

eces

por

sem

ana,

a

una

impr

ovis

ada

escu

ela

ubic

ada

en la

pun

ta d

e la

lom

a.

De

cual

quie

r fo

rma,

en

las

calle

s se

ven

niñ

os to

do e

l tie

mpo

. Los

de

más

eda

d va

n y

vien

en e

n gr

upos

, mie

ntra

s lo

s m

ás p

eque

ños

perm

anec

en c

erca

de

sus

casa

s. S

obre

es

tas

hay

que

deci

r qu

e so

n ba

stan

te p

reca

rias

. Est

án c

onst

ruid

as e

n es

paci

os m

ínim

os,

y po

cas

vece

s cu

enta

n co

n pi

sos

de c

emen

to o

bal

dosa

. En

vari

as d

e el

las,

no

hay

más

qu

e tr

es c

uart

os q

ue c

umpl

en la

s ve

ces

de h

abit

ació

n, e

spac

io d

e tr

abaj

o y

soci

aliz

ació

n,

y cu

arto

de

aseo

. La

dist

ribu

ción

es

más

o m

enos

de

la s

igui

ente

man

era:

toda

la fa

mili

a du

erm

e en

un

mis

mo

luga

r, e

n ot

ro s

e di

spon

e un

a sa

la, q

ue e

s ta

mbi

én e

l lug

ar tr

abaj

o y

de la

s vi

trin

as d

el n

egoc

io f

amili

ar, y

fina

lmen

te, e

n lo

que

que

da s

e im

prov

isa

una

coci

neta

que

a s

u ve

z es

com

edor

. A fa

lta

de m

ás e

spac

ios

los

niño

s so

n en

treg

ados

a la

ca

lle d

esde

muy

tem

pran

o.

Page 2: La calle y los niños: reflexiones sobre el reclamo y · “Con los años los pequeños perdimos el control de aquel espacio que había sido nuestro. Las aceras fueron embal ... y

69

Las

mad

res,

ocu

pada

s en

sus

labo

res

diar

ias,

nec

esit

an q

ue s

us h

ijos

se e

ntre

teng

an

en l

ugar

es v

isib

les

pero

ret

irad

os.

Así

los

pue

den

vigi

lar

mie

ntra

s se

ded

ican

a s

us

ofici

os. L

os n

iños

, por

su

part

e, h

acen

de

la c

alle

su

pati

o de

jueg

os. E

s fr

ecue

nte

verl

os

juga

r co

n ca

rrit

os, c

on la

s ra

mas

de

los

árbo

les,

con

bas

ura

o co

n ti

erra

. Cab

e de

cir

que

aunq

ue to

dos

los

men

ores

per

man

ecen

cer

ca d

e la

cas

a, la

s ni

ñas,

con

sus

muñ

equi

tas,

se

sie

ntan

en

las

entr

adas

, mie

ntra

s qu

e lo

s ni

ños

tien

en p

erm

itid

o ir

más

lejo

s. D

esde

ah

í se

cons

truy

en lo

s ro

les

en fu

nció

n de

la p

erm

anen

cia,

par

tici

paci

ón y

exp

lora

ción

de

la c

alle

y lo

s ni

ños

apre

nden

una

pri

mer

a re

pres

enta

ción

sob

re e

l gén

ero,

bas

ada

en

la c

reen

cia

de q

ue la

s ni

ñas

son

de la

cas

a y

de lo

pri

vado

, mie

ntra

s lo

s ni

ños,

de

la c

alle

y

de lo

púb

lico.

En

térm

inos

de

soci

aliz

ació

n, lo

s ve

cino

s lle

gan

ante

s qu

e el

col

egio

o la

ig

lesi

a a

la v

ida

de lo

s ni

ños.

Y p

or e

so e

n la

cal

le, y

des

de m

uy te

mpr

ano,

ello

s se

nut

ren

con

una

suer

te d

e en

seña

nzas

prá

ctic

as q

ue m

olde

an s

u pe

rson

alid

ad.

Las

calle

s de

Bri

sas d

el m

irad

or n

o es

tán

pavi

men

tada

s, lo

que

es a

pena

s com

pren

sibl

e da

do q

ue e

s un

barr

io d

e in

vasi

ón q

ue n

o cu

enta

con

los s

ervi

cios

y g

aran

tías q

ue o

frec

e la

ad

min

istr

ació

n ce

ntra

l. N

o ha

y ho

spit

ales

, ni c

oleg

ios,

ni p

arqu

es, n

i pue

stos

de

polic

ía.

No

obst

ante

, y a

ún cu

ando

sabe

n qu

e se

exp

onen

por

fuer

a de

sus c

asas

, la

gent

e le

per

mite

a

sus

hijo

s sa

lir y

juga

r en

la c

alle

. Tal

vez

, infl

uye

el h

echo

de

que

los

pelig

ros

que

se

corr

en e

n la

ciu

dad

no s

on lo

s m

ism

os q

ue s

e co

rren

en

una

com

unid

ad ta

n pe

queñ

a, y

qu

e, c

omo

el c

ontr

ol d

e un

os s

obre

otr

os e

s fu

erte

, el i

ntru

so e

s id

enti

ficad

o a

legu

as y

el

infr

acto

r, in

duda

blem

ente

, cas

tiga

do. T

otal

, los

niñ

os a

hí p

arec

en m

ás li

bres

que

los

de la

ciu

dad.

En

sum

a, la

lega

lizac

ión

de lo

s bar

rios

resu

lta p

ara

los n

iños

, en

gene

ral,

posi

tiva.

Pue

s au

nque

los

desp

laza

de

lo q

ue tr

adic

iona

lmen

te h

abía

sid

o su

“pat

io d

e ju

egos

” (o

sea

la

calle

) y

daña

alg

unas

din

ámic

as c

omun

itar

ias,

con

stru

ye lu

gare

s qu

e lo

s be

nefic

ian

en

térm

inos

de

segu

rida

d, sa

lud,

edu

caci

ón y

otr

os se

rvic

ios.

Sin

em

barg

o, cu

ando

el p

roce

so

no e

s com

plet

o, y

se co

nstr

uyen

pue

stos

de

salu

d in

efici

ente

s, co

legi

os q

ue n

o co

ncue

rdan

co

n la

rea

lidad

soc

ial d

e la

com

unid

ad, p

uest

os d

e se

guri

dad

inút

iles,

y p

arqu

es q

ue n

o

son

utili

zado

s pa

ra la

div

ersi

ón y

el e

spar

cim

ient

o, s

ino

para

el e

xpen

dio

de d

roga

s, lo

s ni

ños

son

quie

nes

más

se

perj

udic

an. E

n ba

rrio

s le

gale

s en

don

de e

sto

suce

de, l

o qu

e se

obs

erva

ent

once

s es

que

, mie

ntra

s la

s m

adre

s co

ntro

lan

a lo

s ni

ños

esto

s no

sal

en (o

sa

len

poco

de

sus c

asas

). P

ero

que

a m

edid

a qu

e cr

ecen

, la

situ

ació

n ca

mbi

a y

las p

ared

es

ya n

o lo

s co

ntie

nen.

Ahí

es

cuan

do a

falt

a de

par

ques

apa

rece

n de

nue

vo la

s ca

lles,

que

a

pesa

r de

tene

r tr

ánsi

to v

ehic

ular

son

ocu

pada

s po

r el

los

(par

a di

vert

irse

).E

ntre

otr

os p

robl

emas

que

se p

uede

n pr

esen

tar,

me

inte

resé

par

ticu

larm

ente

en

este

po

rque

per

mit

e pe

nsar

que

la c

apac

idad

de

recl

amo

de lo

s ni

ños,

fren

te a

los

usos

de

la

calle

, ha

sido

muc

has

vece

s su

best

imad

a, o

muc

has

otra

s, re

laci

onad

a si

mpl

emen

te c

on

acto

s “a

ntis

ocia

les”

. En

otra

s pa

labr

as, r

eflex

iona

r so

bre

este

tem

a pe

rmit

e en

tend

er

que

cuan

do lo

s niñ

os c

ierr

an la

s cal

les p

ara

juga

r fút

bol,

o pa

ra e

scuc

har m

úsic

a, c

anta

r,

baila

r o h

acer

gra

ffiti

s, e

incl

uso

cuan

do c

omet

en a

ctos

de

“van

dalis

mo”

, lo

que

en v

erda

d es

tán

haci

endo

impl

ícit

amen

te e

s ex

igir

que

se

cons

truy

an e

spac

ios

mej

or a

decu

ados

a

sus

nece

sida

des.

Para

pre

cisa

r, la

lega

lizac

ión

de lo

s ba

rrio

s re

sult

a m

uy p

rove

chos

a ya

que

no

solo

ti

ene

una

func

ión

de o

rden

amie

nto

públ

ico,

sino

que

tam

bién

vis

ibili

za y

obl

iga

al E

stad

o a

aten

der

las

nece

sida

des

de la

s co

mun

idad

es: e

lla d

a la

pos

ibili

dad

de r

ecla

mar

, y la

in

frae

stru

ctur

a y

los

serv

icio

s bá

sico

s (c

omo

alca

ntar

illad

o, e

nerg

ía, a

gua

y te

léfo

no, y

co

legi

os, p

arqu

es, p

uest

os d

e po

licía

y d

e sa

lud,

and

enes

y c

alle

s pa

vim

enta

das)

. Sin

em

barg

o, e

n la

lega

lizac

ión

hay

tam

bién

un

proc

eso

que

pued

e lle

gar

a se

r tr

aum

átic

o.

En

el c

aso

de lo

s ni

ños,

las

diná

mic

as d

e ju

ego,

de

apre

ndiz

aje,

de

soci

aliz

ació

n y

de

apre

hens

ión

de la

cal

le, p

uede

n ve

rse

inte

rrum

pida

s, e

incl

uso

el p

aisa

je u

rban

o pu

ede

llega

r a se

r más

agr

este

que

otr

os. E

n si

tuac

ione

s en

dond

e la

lega

lizac

ión

llega

de

un d

ía

para

otr

o, o

en

dond

e lo

s se

rvic

ios

no s

on o

frec

idos

cab

alm

ente

, los

niñ

os a

prop

ian

los

luga

res d

e m

odos

dis

tinto

s al h

egem

ónic

o, lo

que

pue

de, y

deb

e se

r leí

do co

mo

un re

clam

o.Po

r úl

tim

o, la

obs

erva

ción

de

las

calle

s no

s pe

rmit

e en

tend

er c

ómo

los

niño

s y

los

jóve

nes

las

perc

iben

, la

s en

tien

den

y la

s ap

ropi

an,

y, s

i co

mo

prop

one

Kev

in L

ynch

(T

he im

age

of t

he c

ity,

Ed

Har

vard

Uni

vers

ity,

Mas

sach

uset

ts, 1

960)

, ace

ptam

os q

ue

la p

erso

naliz

ació

n, la

hum

aniz

ació

n, y

las

mar

cas

que

pone

mos

sob

re lo

s ob

jeto

s, d

an

mue

stra

de

nues

tra

capa

cida

d pa

ra c

onst

ruir

los,

ent

once

s, a

l hac

er g

arab

atos

, esc

ribi

r co

sas e

n el

las,

nom

brar

las y

tran

sfor

mar

las e

stét

icam

ente

, los

niñ

os ta

mbi

én p

arti

cipa

n de

la c

onst

rucc

ión

de la

cal

le.

El t

exto

fue

escr

ito

com

o tr

abaj

o fin

al p

ara

el c

urso

“E

stud

ios

sobr

e C

ali”

dic

tado

en

la

Uni

vers

idad

Ice

si p

or e

l pro

feso

r E

nriq

ue R

odrí

guez

Cap

oral

i.

Gio

van

ni P

alla

res

De

la C

ruz

naci

ó el

14

de ju

nio

de 1

987

en la

Clín

ica

de l

os R

emed

ios

de l

a ci

udad

de

Cal

i. E

stud

ió e

n el

col

egio

mili

tar

gene

ral

Agu

stín

Cod

azzi

de

la c

iuda

d de

Pal

mir

a e

hizo

12º

en

el H

arri

sbur

g H

igh

Scho

ol e

n O

rego

n, E

stad

os U

nido

s. D

uran

te s

u es

tanc

ia e

n O

rego

n pa

rtic

ipó

en la

s co

mpe

tenc

ias

inte

rreg

iona

les

de a

rte

en d

onde

obt

uvo

el te

rcer

pue

sto.

A

ctua

lmen

te e

stud

ia C

ienc

ia p

olít

ica

y So

ciol

ogía

en

la U

nive

rsid

ad I

cesi

.