Transcript
  • 7/24/2019 La Corporacin-Estado. Frsov

    1/11

  • 7/24/2019 La Corporacin-Estado. Frsov

    2/11

    II

    En Rusia la palabra (trmino) "Estado" define prcticamente a toda la organizacin del poder

    posterior a la sociedad primitiva, del Antiguo Egipto hasta el Imperio Britnico y desde los sumeriosy los aztecas hasta los EE.UU. y la URSS. En las lenguas occidentales la organizacin del poderposterior a la sociedad primitiva se fija con la ayuda de dos trminos, lo que permite reflejar larealidad ms adecuadamente. Son los trminos "patrimony" y "state" ( lo stato , l`tat , der staat ).

    Patrimonia ( patrimony ) es la forma del poder, caracterstica para las sociedades precapitalistascon sus grupos antagnicos, la alienacin del producto (explotacin), y la alienacin de la voluntad(opresin). Adems, patrimonia ( patrimony ) no estaba estrictamente vinculada a la territorialidad,esta forma del poder dependa de las relaciones de lealtad, por lo que tras la muerte del supremogobernante las fronteras con frecuencia se cambiaban.

    State es lo que surge exclusivamente en Europa en las dcadas de 1450 y 1650 (entre Maquiaveloy Hobbes, el primero lanz el trmino "estado"/"lo stato" en su significado moderno, el segundo loconceptualiz en "Leviatn"). A partir de ahora siempre que utilice el trmino "Estado" se tratarexclusivamente de "state" en sus diferentes variaciones.

    Si hablamos de la definicin del Estado se pueden destacar dos visiones, que a menudo se suelenoponer. Se trata del enfoque weberiano, donde se acenta el lado formal-racional de la estatalidad,

    y el enfoque marxista, para el cual el Estado, en primer lugar, es la esfera de la violencia, que se haseparado del sistema de la produccin y sus relaciones. En realidad la contradiccin entre las dosvisiones ms bien posee un carcter externo: la definicin de Weber deriva de la de Marx y fija unode sus aspectos. El carcter formal-racional ("abstracto", "ideal") nicamente puede tenerlo laestructura del poder que se ha salido, separado (adems de manera mxima) de las relaciones dela distribucin de los factores y productos de produccin, es decir de la esfera material, de ah sucarcter formal-racional, abstracto.

    Despus de haber surgido durante el "largo siglo XVI" (1543-1648) el Estado sigui unadeterminada, aunque muy rpida evolucin, cambiando varias formas: Estado principesco, Estado

    real, Estado territorial, Estado-nacin. Este proceso se sigue muy bien en el trabajo de P. Bobbitt Elescudo de Aquiles .

    A mediados del siglo XIX se forma la nacin-Estado favorecido por tres factores: la lgica deldesarrollo del Estado como una institucin especfica por s misma y en su interconexin con lasociedad; las necesidades de la produccin industrial en las condiciones de la sociedad de EuropaOccidental; la lucha de los de abajo y la intencin de la clase dirigente de integrarlos de algunamanera dentro del sistema. Estos tres factores estaban ntimamente relacionados y constituan unaespecie de "causalidad circular".

    page 2 / 11

  • 7/24/2019 La Corporacin-Estado. Frsov

    3/11

    La lgica de la evolucin del Estado desde el principesco (ejemplo clsico: Luis XI) hasta lanacin-Estado como instituto en s y en sus relaciones con la "sociedad" consista en que cadanueva forma del Estado inclua cada vez ms poblacin como ciudadana, que adems de lasobligaciones, tambin tena derechos. La nacin-Estado haba incluido a toda la poblacin que seencontraba en el territorio de su jurisdiccin, es decir, la que habitaba en el territorio del pas. En

    este sentido la evolucin del Estado desde el principesco hasta el "nacional" fue una evolucinascendente o, si se quiere, progresiva.

    Tambin la lgica del desarrollo de la produccin industrial exiga la inclusin masiva de lapoblacin en el Estado, su extensin sobre toda la poblacin. En la primera mitad del siglo XIX enGran Bretaa (el estado ms desarrollado, que adems se estaba industrializando rpidamente)surgi una situacin social extremadamente peligrosa, que B. Disraeli haba caracterizado en unade sus novelas como las "dos naciones". Se trata de la extrema polarizacin de la sociedad dondeel nivel de separacin entre los ricos y los pobres alcanza el nivel de separacin entre dos nacionesdistintas que, en el caso mximo, puede llevar a la explosin social y la guerra civil, y como mnimo

    debilita las posiciones del Estado en las arenas econmica y poltica mundiales.

    Por ltimo, la propia lucha de los de abajo, de las "clases peligrosas" en la "poca de lasrevoluciones" (E. Hobsbawm) entre los aos 1789-1848, oblig a los de arriba a retroceder e hizoque fuera de vital importancia solucionar el problema de cmo convertir las "clases peligrosas"[bajo este trmino se suele definir a la inmensa masa de la poblacin rural desarraigada debido alcada vez ms acelerado proceso de modernizacin - N. del T.] en "clases trabajadoras". Lanacin-Estado se convirti en el medio para lograr este objetivo: el proletariado, pese a lo quepensaba y escriba Marx, s tiene algo que perder: la patria, plasmada en la nacin-Estado. Las queno tenan nada que perder, salvo sus cadenas, eran las "clases peligrosas" de finales del siglo XVIII

    - primera mitad del s.XIX, que Marx haba confundido con el proletariado. Haban perdido suanterior identidad colectiva y no haban encontrado otra. Precisamente la nacin-Estado seconvierte en la nueva forma de identidad colectiva para los individuos, tomos sociales. Justamenteel individuo es el "ladrillo" bsico de la nacin-Estado, a diferencia de la patrimonia ( patrimony ),cuya unidad bsica estaba constituida por diferentes formas de comunidad ( Gemeinwesen ).

    Si la nacin-Estado es la forma superior de la estatalidad [ state(less)] , entonces welfare state("estado de bienestar social"; aunque me parece ms exacta la traduccin de A.S. Kustarev:"estado de seguridad social") es la forma superior y ms democrtica de la nacin-Estado. Elperodo de 1945 a 1975, que los franceses llaman "Les trentes glorieuses" y que haba coincidido

    con la ola de crecimiento del ciclo de Kondrtiev (fase "A-Kondrtiev"), es decir, con el perodo sinprecedentes de crecimiento econmico, fue el tiempo de triunfo de welfare state. El triunfo de esteltimo tambin represent el triunfo de la clase media. A principios de la dcada de 1970 gracias almecanismo de redistribucin de la riqueza que proporcionaba el modo de vida burgus a aquellascapas que no tenan medios de vida burgueses, las clases medias quedaron tan fortalecidaseconmicamente que realmente (con la ayuda de los instrumentos como la sociedad civil, poltica,democracia formal) pudieron desafiar a la clase dirigente del ncleo del sistema capitalista.

    De ello tambin da testimonio la reaccin muy nerviosa de la servidumbre intelectual de la "botade hierro" oligrquica. En 1975 por encargo de la "Comisin Trilateral" tres "sabios" occidentales (S.

    Huntington, M. Crozier y J. Watanuki) prepararon el informe "La crisis de la democracia". En l sedescribe el programa de actuacin si no para la supresin de las instituciones democrticas, al

    page 3 / 11

  • 7/24/2019 La Corporacin-Estado. Frsov

    4/11

    menos para su transformacin con el fin de convertirlas en relativamente inofensivas para elestablishment y para arrancar este arma poltica de las manos de la clase media.

    En particular, en el informe se aconsejan medidas para causar la apata poltica de la clase mediaetc. Tambin welfare state como la forma superior de la nacin-Estado necesitaba una "correccin".En otras palabras, en la dcada de 1970 como la matriz sui generis de las clases medias lanacin-Estado en su forma de welfare state haba creado un serio problema para los dueos delncleo del sistema capitalista, es decir, que para ellos surgieron los problemas polticos (lo cual, porcierto, en seguida tuvo su reflejo en el cine - por ejemplo, el norteamericano y el francs).

    III

    En la dcada de 1980 a estos problemas se aadieron los problemas econmicos que seagudizaron todava ms en el ltimo decenio del siglo XX. Para el mercado global de los capitalesson ms adecuadas las estructuras supranacionales (del tipo de la Unin Europea o NAFTA, Tratadode Libre Comercio de Amrica del Norte), que son mucho ms grandes que el Estado y ganandebido a su tamao, y, por otro lado, los bloques regionales, que son ms pequeos que el Estado yganan gracias a su dinamismo. El conocido hombre de negocios e investigador japons K. Ohmae("Mister Estrategia") defini esos bloques como regin-economas, por analoga con elmundo-economa de Braudel-Wallerstein, a la que, en su opinin, van a sustituir.

    Qu es regin-economa? Est determinada por los factores estrictamente econmicos y nopolticos, y todava menos sociales. Regin-economa es una unidad de demanda y consumo con lapoblacin no superior a 20 millones de personas (de otra manera sera difcil asegurar la unidad delos ciudadanos como consumidores de alto nivel, algo as como los "Pinocho ricos") y no menos de5 millones (para asegurar un mercado atractivo para los productos de consumo, por un lado, y laeconoma gracias a los servicios, por el otro). Las dimensiones y las proporciones son tales que laregin-economa cumple de manera ptima su papel de unidad de negocios operativa dentro de laeconoma global. Est orientada precisamente hacia esta ltima y no hacia su Estado-nacin y en laeconoma global est relacionada con las unidades anlogas, y no con su Estado u otros Estados.

    Como bien seala Ohmae, los Estados, al menos su gran parte, son un artefacto del pasado, no sonms que una realidad cartogrfica (o ilusin). Las regiones-economas clsicas son Italia del Norte,la regin de Baden-Wurtemberg en el alto Rhin, Silicon Valley, el "tringulo del crecimiento"Singapur - Johor - islas Riau, la regin de Tokio, la regin de Kansai (Osaka - Kobe - Kioto), Sao Pauloen Brasil etc. La principal razn de la eficacia de las regin-economas es su capacidad pararesolver los problemas regionales atrayendo los recursos de la economa global y, por supuesto, elque sus caractersticas sociales y polticas se ajusten estrictamente a las exigencias econmicas delsistema financiero de la globalizacin - nada de "lrica" social o poltica, el homo economicus enmarcha. Quiero subrayar que la separacin de las regin-economas del "cuerpo" de lasnaciones-Estado nicamente se hizo posible gracias a la globalizacin. Ha cambiado de lugar losniveles de "vanguardia" y de "retaguardia" del sistema mundial, han pasado al primer plano losniveles global y regional, mientras que el nacional-estatal ha retrocedido al segundo plano. A su vez

    este cambio de lugar est determinado por la transformacin en las relaciones entre los factoresmateriales e inmateriales en la produccin actual y se corresponde con ella.

    page 4 / 11

  • 7/24/2019 La Corporacin-Estado. Frsov

    5/11

    La globalizacin representa el proceso de produccin e intercambio en el que, gracias alpredominio de los factores de la informacin (es decir, "no materiales") sobre los "materiales" elcapital, que se convierte en una seal electrnica, queda libre prcticamente de todas laslimitaciones del nivel local y estatal - espaciales, materiales, sociales. Se trata, segn Z. Bauman,de la victoria del tiempo sobre el espacio y, naturalmente, de aquellos que controlan el tiempo

    (capital) sobre aquellos que controlan el espacio (Estado). Globalizacin en primer lugar es laglobalizacin de los capitales, lgicamente en forma financiera; es la creacin del mercado globalde los capitales financieros, libres del control por parte del estado. Como observ el mismo Z.Bauman, "todo lo que se mueve con la velocidad que se acerca a la velocidad de la sealelectrnica, est prcticamente libre de las limitaciones, relacionadas con el territorio desde el cualfue enviado, del territorio a dnde fue enviado o el que atraviesa".

    Con la creacin de los mercados financieros globales las posibilidades del Estado para controlar losflujos financiero-econmicos se han reducido drsticamente. Ya en los albores de la globalizacin,hacia los mediados de la dcada de 1990, el volumen de las transacciones financieras puramente

    especulativas entre las divisas haba alcanzado 1 billn 300 mil millones al da [en ruso, siguiendoel ejemplo anglosajn se utiliza el trmino "trilln", que traducimos por "billn" - N. del T.]. Lo cualsuperaba 5 veces el volumen de todos los intercambios comerciales mundiales y apenas era msbajo que las reservas sumadas de todos los bancos nacionales para aquel momento (1 billn 500mil millones). Ningn Estado del mundo, salvo los Estados Unidos (y adems, en primer lugar,gracias a sus msculos poltico-militares; en segundo lugar, debido a que en su territorio estnempadronadas las mayores corporaciones transnacionales, es, por as decir, la Globamrica) podraresistir ni unos das frente a la presin especulativa global. Ya en 1994 (tan solo 11 aos despusde que apareciera el trmino "globalizacin" y 7 aos despus de que viera la luz la primeramonografa sobre la globalizacin) la crisis financiera mexicana demostr con "cristalinatransparencia" la debilidad del Estado a la vista del mercado global (los "siete", el Banco Mundial yel FMI no lograron rascar ms de 50 mil millones de dlares para Mxico).

    Nacin-Estado deja de ser la forma adecuada al mundo que se est globalizando, la forma deintegracin de los complejos industriales dentro del sistema mundial (internacional). Aqu hay dosaspectos. En primer lugar, la propia produccin industrial comienza a perder su posicin dominante,pasa al segundo plano (y se traslada al Sur) frente al empuje de la produccin de las ltimastecnologas cientficas y del sector informtico-financiero. En segundo lugar, el sistema mundialdeja de ser el sistema internacional de los Estados - adems de los Estados en el escenario mundialhan aparecido nuevos jugadores poderosos, sus competidores, y posiblemente sus enterradores.Son las estructuras del tipo de la Unin Europea, corporaciones transnacionales, sindicatos delcrimen etc. El retroceso del Estado tambin se refleja en el anlisis de la economa mundial. Por

    ejemplo, como subraya el ya mencionado K. Ohmae, las discusiones sobre el dficit o el activo en elcomercio entre los EE.UU. y Japn cada vez tienen menos sentido ya que los flujos de lasmercancas que puede medir la estadstica mercantil oficial representan tan solo una parteinsignificante y que continuamente disminuye en las relaciones econmicas entre los dos pases.No reflejan los beneficios obtenidos de los servicios, licencias, propiedad intelectual, de lasmercancas producidas por las empresas estadounidenses en terceros pases y luego vendidos aJapn etc. Los chips, producidos por una empresa norteamericana en Malasia y vendidos en Japn,no entran en la estadstica de la exportacin norteamericana. Se pueden citar ms ejemplos delmismo tipo.

    Todo lo dicho no significa que la nacin-Estado vaya a morir maana, pero es evidente que se esttransformando en algo diferente, en otro tipo de Estado. P. Bobbitt lo llam "mercado-Estado",

    page 5 / 11

  • 7/24/2019 La Corporacin-Estado. Frsov

    6/11

    refirindose a una estructura cuya finalidad consiste exclusivamente en su funcionalidadeconmica; algo as como para el mercado global - el Estado-mercado. Est claro que elmercado-Estado de Bobbitt se corresponde con la regin-economa. Sin embargo, laregin-economa es una caracterstica ms bien del orden espacial y econmico. El trminomercado-Estado no es del todo satisfactorio porque no define la forma concreta en la que "se

    funde" el mercado para definir el Estado. Creo ms adecuado el uso del trmino corporacin-Estado(en adelante - CE), es decir, el Estado en el que el concepto de "corporacin" viene a sustituir al dela "nacin".

    IV

    La CE es una forma de organizacin administrativa que, coincidiendo en el espacio con lasfronteras de la nacin-Estado, se vuelve hacia la economa global y cuyos objetivos de

    funcionamiento tienen el carcter econmico de mercado, es decir que suponen la reduccin almnimo de los gastos sociales, polticos y culturales para el "mantenimiento" del territorio de"empadronamiento" y de sus habitantes. Esta reduccin al mnimo puede tener diferentes formas,desde la paulatina (siguiendo el principio de cocer a la rana viva) minimalizacin de lasobligaciones sociales de (corporacin-) Estado, que cara al exterior se puede proclamar comoEstado social, hasta procurar librarse de la poblacin econmicamente sobrante, no rentable atravs de las reformas de choque. Su principio general consiste en cortar el acceso a la tarta socialcomn a amplias capas de la poblacin.

    En este sentido queda claro que la reaganoma y el thatcherismo objetivamente llevaban a la

    formacin de la corporacin-Estado, aqu, en Rusia objetivamente la funcin anloga fuedesempeada por el gorbachevismo y en mucho mayor medida por el yeltsinismo.

    En ningn caso hay que confundir la corporacin-Estado con el Estado corporativo (por ejemplo,Italia de Mussolini o el III Reich) y mezclar estos dos trminos. El Estado corporativo fue una versindel Estado-nacin, un anticipo de welfare state , que en muchos aspectos encarn sus principiosincluso de una manera ms consecuente. Corporaciones-Estados representan otro tipo de Estadoen comparacin con la nacin-Estado, que lo est sustituyendo o intenta sustituirlo. Si el Estadocorporativo es el Estado social, la corporacin-Estado es un Estado econmico de mercado, nosocial, y en el caso extremo, "ideal" - un Estado asocial, que atrae y recluta a socipatas en gran

    cantidad.

    Una vez ms subrayar la correspondencia de welfare state como una variedad de lanacin-Estado con la poca industrial y su no correspondencia con la poca posindustrial. En primerlugar, la produccin industrial exige una clase obrera y media masivas, tanto en su calidad de losproductores, como consumidores, que aseguran la demanda efectiva. Dentro del sistema de laproduccin de las tecnologas punta esas capas sociales masivas no hacen falta (a principios de ladcada de 1990 en la empresa "Microsoft" con sus 49 sucursales trabajaban 16 400 personas); yadems en la poca de la globalizacin la produccin industrial se saca a la periferia, de ah todotipo de "milagros econmicos" como el coreano.

    page 6 / 11

  • 7/24/2019 La Corporacin-Estado. Frsov

    7/11

    En segundo lugar, dentro de la historia de la poca industrial la primera mitad del siglo XX fue eltiempo de las guerras sistmicas por la hegemona, que haban creado "el Estado militar deseguridad social" ( warfare welfare state ), es decir, el Estado que necesitaba el apoyo de su clasesobrera y media para luchar contra la burguesa, la clase obrera y media de otros pases.

    En tercer lugar, la necesidad de semejante apoyo aument todava ms en la segunda mitad delsiglo XX durante el perodo de la "Guerra Fra", es decir, el enfrentamiento del capitalismo alanticapitalismo sistmico, representado por la URSS y el campo socialista. En este caso los dueosdel ncleo del sistema capitalista tenan que comprar a la clase media y parte de la clase obrerapara que estas no cayeran en la tentacin socialista, o todava peor, la comunista. Sin embargo, laestrategia de la "paz social" ( "social appeasement" ) llev a tal reforzamiento poltico de las clasesmedia y obrera que estas con sus partidos y sindicatos de izquierda empezaron a representar unpeligro para el establishment . La reaganoma y el thatcherismo fueron la reaccin ofensiva ante talpeligro y el derrumbe de la URSS elimin el motivo para la paz social. Todava a principios de ladcada de 1990 los investigadores norteamericanos D. Deudney y J. Ikenberry escriban que el fin

    de la "Guerra Fra" inevitablemente llevara al desmontaje del welfare state, pero, por lo visto, nisiquiera se les haba ocurrido pensar que junto con la forma tambin se ira desmontando elcontenido de la nacin-Estado, en cuyo lugar (o ms exactamente, en cuyo seno) se ir formando elnuevo tipo de Estado, la CE.

    La CE se diferencia de todos los dems tipos de Estado por su carcter de facto excluyente en vezde inclusivo. Representa una lnea descendente en el desarrollo del Estado cuyo punto final ser sudesaparicin y la probable aparicin en su lugar de las estructuras del tipo neopatrimonial,neocomunitario. En otras palabras, la CE, metafricamente hablando, representa la voluntad de lamuerte del Estado, la forma de su cese, pero su muerte en el inters de determinados grupos - los

    dueos del sistema tardocapitalista y del sistema postcapitalista que se est formando. Ms an, esel instrumento para construir este ltimo, al igual que en su da el Estado principesco ("nuevasmonarquas" en Francia e Inglaterra de la segunda mitad del siglo XV) como una forma tempranade "lo stato" de Maquiavelo fue un arma para formar las mquinas administrativas-militares delAntiguo Rgimen antifeudal y - "teleolgicamente" - el capitalismo.

    La CE como el complejo administrativo-econmico que formalmente es un Estado (como aparatodel Estado y en menor medida como institucin), convierte los intereses nacionalespoltico-econmicos en una funcin de los intereses de los representantes de distintos gruposeconmicos, que actan en calidad de representantes del estado. Ese complejo ha privatizado en

    sus intereses (vueltos hacia la economa global) las funciones del poder caractersticas de lanacin-Estado (desnacionalizacin del Estado). La privatizacin de los bienes, es decir suconversin en propiedad privada y el cierre del acceso a este proceso al "resto" de la poblacin(desocializacin del Estado), son los siguientes pasos. Adems, los objetivos poltico-econmicos dela CE como unidad y agente del mercado global (transnacional) de las finanzas exigen elcosmopolitismo, el debilitamiento o incluso la supresin de la identidad nacional. Cuanto msnumerosa sea una nacin, ms grande el pas, ms larga y potente en el plano nacional suexpresin histrica, cuanto ms poderosa sea su cultura y tradicin, tanto ms fuertes sern losobstculos para su conversin en la CE, tanto ms difcil ser convertir esta nacin-Estado en la CEy tanto mayores esfuerzos se aplicarn para ello.

    En su aspecto ideal final la CE es una estructura desocializada (hasta convertirse en asocial y

    page 7 / 11

  • 7/24/2019 La Corporacin-Estado. Frsov

    8/11

    criminalizada), desnacionalizada liberal-cosmopolita del tipo represiva-de mercado. En este sentidoseal muy bien uno de los lderes de los campesinos sublevados en Chiapas (Mxico): "En elcabar de la globalizacin el Estado comienza a hacer el streaptease y al final del espectculo sololleva puesto lo estrictamente imprescindible (para los dueos de la economa global. A. F.), el poderrepresivo". De esta manera la "bota de hierro" [tambin se podra traducir como "garra de acero",

    as se haba referido a la oligarqua mundial Jack London en la primera novela antiutpica del s. XX"The iron heel" - N. del T.] no necesita gobernar el mundo directamente. En su nombre esta tareaadministrativa recae sobre los hombros de los gobiernos nacionales. Lgicamente, estos ltimos engran medida dejan de ser nacionales y se convierten en los rganos de administracin externa delas corporaciones transnacionales. Dado que la desnacionalizacin y la desocializacin, sobre todorpidas, a menudo exigen la transgresin de la ley, la actuacin al margen de la legalidad, laformacin de las CE muchas veces tiene el carcter extralegal o sencillamente criminal. En unoscasos es ms notorio, en otros menos, y existen casos sangrantes, cuando las caractersticascriminales del "Estado" comienzan a predominar, como ocurre, por ejemplo, en Liberia, SierraLeona, Zaire etc.

    En su magnfico trabajo La dialctica de la opresin en Zaire (1988) M. Scharzberg, quien habavivido varios aos en Zaire, caracteriz al "Estado" zaireo como el "Estado-bandido". Existe unaprctica frecuente: los militares, gendarmes o policas (cada uno de estos grupos constituye elmonopolio de una alianza tribal) rodean un pueblo o pequea ciudad y la atracan; el atraco comoforma de explotacin-expropiacin. En realidad el "Estado Zaire" solo existe en el mapa. En laprctica su territorio est controlado por varias alianzas tribales (en esencia se trata de una CE debase tribal).

    Por supuesto, que el caso zaireo, como el mencionado por el rebelde de Chiapas son los casos

    extremos, es la situacin de los Estados dbiles y pequeos de frica y Amrica Latina, donde elEstado prcticamente se transforma en el tipo inferior de la CE del tipo represivo o simplementecriminal o, si se quiere, extralegal. Sin embargo, esta tendencia, como realidad "parcial", nosolamente es el destino de los pases del Sur, sino tambin de toda una serie de los pases delNorte. As, en 1993 el primer ministro de Francia E. Balladur declar que el 25% de los francesesvivan en la "zona de no derecho" ( dans la zone du non-droit ), sobre todo en el sur del pas. Ytambin existe el sur de Italia y de Espaa.

    Estados ms grandes pueden convertirse en varias CE a la vez. Por ejemplo, en el mapa leemos"Colombia". En realidad en el territorio de este pas hay cuatro CE: tres extralegales (los carteles de

    Medelln, de Cali, guerrilleros de las FARC) y otra, tal vez la ms dbil, legal, el "Estado deColombia".

    Cuanto ms grande sea el Estado, cuanta ms poblacin tenga, ms probable es la formacin de laCE como clster para varias estructuras de este tipo. Por ejemplo, China. Visto desde el exteriorparece un pas monoltico. Pero, en opinin de algunos analistas, incluso dentro de este monolitoexisten segmentos relativamente autnomos, capaces de convertirse en casi CE o CE de hecho.Especialistas hablan del ejrcito chino que controla los aeropuertos, la produccin. Por supuesto, noes la principal CE dentro del clster, pero se trata exactamente del clster, no del monolito.

    page 8 / 11

  • 7/24/2019 La Corporacin-Estado. Frsov

    9/11

    Dejemos a la Repblica Popular China, veamos qu ocurre con los EE.UU., un ejemplo bieninteresante. Despus de 1975 los Estados Unidos son un Estado? Por un lado, s. Por el otro, enprimer lugar son un clster de las corporaciones transnacionales. En 1975 (Vietnam, Helsinki) elEstado EE.UU. sufri la derrota en la "Guerra Fra" por parte de la URSS. Lo cual se reflej (lo quenotaron muy pocos observadores atentos, como Raymond Aron) en que la clase dirigente

    estadounidense, que durante 200 aos haba estado formada por los descendientes de lospobladores de la costa este, dej paso a los oriundos del oeste y del sur, estrechamente vinculadosa las corporaciones transnacionales. Como resultado de ello, los EE.UU. se han convertido en unaespecie de Globamrica. La contradiccin interna de los EE.UU. como nacin-Estado y a la vez CE(como clster de las corporaciones transnacionales) es un fenmeno muy serio. Aunque,naturalmente, en los EE.UU. existen demasiados obstculos que frenan la formacin de la CE.

    En distintos pases este proceso tiene diferente velocidad. A pesar de que a primera vista parezcaparadjico, se desarrolla con mxima velocidad en la periferia y semiperiferia del sistemacapitalista y no en su ncleo. Se trata de la situacin que Marx hubiera podido caracterizar como "el

    pagano que sufre las heridas sangrantes del cristianismo". All donde las CE tropiezan con lasinstituciones an en declive, de la sociedad civil y poltica pblica, o, como sucede con toda unaserie de sociedades asiticas, que han conservado las instituciones tradicionales y religiosas (islam,hinduismo, budismo) o tico-morales (confucianismo), el proceso de su formacin es ms lento. Alldonde no lo hay o es muy dbil (como una serie de pases de Amrica Latina, frica, algunos pasesex-socialistas) este proceso avanza mucho ms de prisa.

    La formacin de las CE transcurre no solo desde arriba, sino tambin desde abajo, a travs de lapolitizacin y estatalizacin de grandes corporaciones. Con el ejemplo concreto de la corporacinde Levaev [consorcio "frica Israel" - N. del T.] como la corporacin de nuevo tipo (poltico, o como

    mnimo, politizado) lo ha mostrado muy bien Serguei Goriinov en su trabajo Diamantes de Allah .Goriinov subraya que precisamente las corporaciones de este tipo, se inscriben perfectamente enel modelo globalista de la organizacin mundial; incluso se podran considerar como el prototipo delas estructuras en las que se va a apoyar el nuevo orden mundial (por supuesto, si logra ponerse depie, si no se logra detener su marcha de pasos gigantescos).

    Otro pretendiente (o candidato) a la CE son las organizaciones terroristas, que despus de lafinalizacin de la "Guerra Fra" se fueron convirtiendo en corporaciones poltico-econmicas.

    Son perfectamente capaces de convertirse en CE (o pseudo-CE de base criminal) las as llamadas"zonas grises", es decir los territorios que no controlan los gobiernos de las naciones-Estado. Por logeneral, se tata de los territorios fronterizos ("cuadrado de oro", "media luna de oro") de dos, yhasta tres Estados o las zonas de los "estados fallidos" ( failed states ) o zonas sin Estado (stateless ), como, por ejemplo, Afganistn o Somalia. "Zonas grises" estn directamenteconectadas a la economa criminal global. Aqu nos aproximamos a un aspecto muy importante dela formacin de CE como tipo especfico - criminal, solo que ya no a nivel de un pas, sino a nivelglobal, lo cual nos permite aadir detalles al cuadro de la asocializacin (desocializacin) de CE.

    En esencia se trata de lo siguiente: la economa global se apoya en cinco "pilares": el comercio delpetrleo; el comercio de las armas; trfico de drogas; comercio con el oro y los metales preciosos;

    page 9 / 11

  • 7/24/2019 La Corporacin-Estado. Frsov

    10/11

    la prostitucin y porno-business. Algunas de estas ramas tienen el carcter totalmente criminal,algunas parcialmente criminal. La nacin-Estado que por definicin debe luchar contra el crimenpara defender los intereses estatales, nacionales, tampoco en este plano se adecua a la economaglobal con su gigantesco segmento criminal global. Sin embargo, la CE resuelve de una manera casiideal la contradiccin entre los segmentos criminal y legal, porque desde su punto de vista, al igual

    que desde el punto de vista de de la economa global de las corporaciones, lo principal es elbeneficio, la rentabilidad econmica, y no la estatalidad o la moral. El concepto "criminal" dentrodel mundo de las CE en realidad se disuelve dentro del lxico econmico del tipo "liberal" y la luchacontra el crimen se convierte en un elemento de la lucha competitiva de las CE de distintos tiposentre ellas.

    De modo que la formacin de las CE en el mundo transcurre por doble va. De arriba abajo (es lava magistral), el Estado se convierte en una corporacin del tipo especial (poltica, mientras que elEstado en gran medida se desnacionaliza y se desocializa). Y de abajo a arriba, las corporaciones(tanto legales, como extralegales) adquieren las funciones polticas e incluso paraestatales y

    comienzan a luchar contra las naciones-estado.

    Tenemos un significativo ejemplo en la diferencia que hay entre el Gran Juego-1 y Gran Juego-2. ElGran Juego ( Great Game ) es el trmino introducido por el espa ingls capitn Conolly y queKipling aplic activamente para definir la lucha entre Gran Bretaa y Rusia por Asia Central en lasegunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Durante el Gran Juego-1 (1856-1907) la luchaen la regin transcurra entre dos imperios, dos estructuras legales. En el Gran Juego-2, quecomienza tras la desintegracin de la URSS, participaban/participan, en primer lugar, variosEstados, as como varias estructuras no estatales (los talibn, la Alianza del Norte etc.),asociaciones criminales, servicios secretos, que actan en calidad de jugadores autnomos, que se

    han hecho con su "trozo" del trfico de drogas o de armas. Este variopinto medio, de distintosniveles poltico-econmicos, es el caldo de cultivo perfecto para la formacin de la CE.

    V

    Cules son las perspectivas de desarrollo de la CE? Es difcil pronosticar ya que estn en el puntode bifurcacin. Creo que en los prximos 25 aos el proceso de formacin de CE seguir adelante apesar de la resistencia y la oposicin (aunque, como ya hemos sealado, en distintas regiones del

    mundo el proceso tendr diferente velocidad).

    Indudablemente, el desarrollo de la CE se frena porque CE sigue necesitando de la nacin-Estadocomo cierto caparazn y medio de alimentacin natural, porque la CE prcticamente no crea nada,sino que se come lo creado anteriormente. En este sentido se parece bastante a la avispa-jinete(lase Vida de insectos de Fabre), que pone sus huevos bajo la capa quitinosa de tal o cual insecto,de cuya carne se alimentan sus larvas hasta que se convierten en avispas.

    No menor factor de freno es la resistencia de aquellas fuerzas que no se contentan con ser lavivienda y el alimento de la avispa-jinete. Quin sabe, a lo mejor lo que ahora ocurre en Amrica

    page 10 / 11

  • 7/24/2019 La Corporacin-Estado. Frsov

    11/11

    Latina (Brasil, Bolivia, Venezuela) sea el comienzo de la formacin de las fuerzas capaces decambiar seriamente el vector de desarrollo de la CE (...).

    La CE, indudablemente, aparece como el progreso del capital que, no obstante, como ocurre amenudo con el progreso social, se realiza a costa y en detrimento de la mayora, es decir queaparece como el mal, que no solo hay que analizar, sino que adems hay que tomar una decisinmoral al respecto.

    Andrei Frsov (1951) es historiador, socilogo y publicista. Autor de numerosas monografascientficas y del libro Campanas de la historia (Mosc, 1996). Sus intereses cientficos se centran enla metodologa de los estudios histrico-sociales, teora e historia de sistemas sociales complejos,particularidades del sujeto histrico, fenmeno del poder (y la lucha mundial por el poder,informacin y los recursos).

    Fuente: http://andreyfursov.ru/news/gosudarstvo_ono_zhe_korporacija/2008-01-01-6

    rBMB

    page 11 / 11

    http://andreyfursov.ru/news/gosudarstvo_ono_zhe_korporacija/2008-01-01-6http://andreyfursov.ru/news/gosudarstvo_ono_zhe_korporacija/2008-01-01-6

Recommended