Download docx - la felicidad

Transcript

Cmo puedo ser feliz?

En algn momento de nuestra vida nos preguntamos: Somos felices? Qu es la felicidad? Cmo puedo ser feliz? Fernando Corominas en el captulo X, LAS MOTIVACIONES Y LA PERSONA de su libro EDUCAR HOY, nos ofrece importantes reflexiones que puede ayudar a replantear nuestra vida y darnos pautas para lograrla.Los objetivos en la vidaLa mayora de personas consideramos como objetivos en la vida: tener una carrera, formar una familia, poder, pero en realidad son metas para un objetivo comn a todos: SER FELIZ.Y qu es la felicidad, para ello el autor cita a Aristteles:La felicidad es un sentimiento interno propio del ser humano, que procede de la posesin del bienUna persona es ms feliz cuantas menos necesidades tieney cuanto ms ama y es amada. Y para que la felicidad sea completa se deben cumplir ambos.De lo anterior se deduce que tenemos ciertas necesidades que se convierten en motivaciones y nos brindan un grado de felicidad cuando las llegamos a satisfacer, as tenemos:Motivaciones del primer nivel TenerMotivaciones del segundo nivel, Saber Motivaciones del tercer nivel Dar

El hombre encuentra una felicidad ms duradera en el saber (ciencia, arte, cultura), que en cualquier orden del tener, aunque estos objetivos siempre sern ms necesarios.El ser humano tiene la tendencia natural de volver a su origen, su creador: DIOS. Todo lo que lo aleja de este camino atenta contra la persona y la corrompe.

De igual manera, podramos decir que el tercer nivel: amistad, lealtadamor, justamente por ser el menos necesario de todos, es capaz de darnos ms felicidad que ninguno, porque la naturaleza humana resulta perfeccionada por el altruismo.La persona y sus tendenciasLo normal es se busque hacer el bien. Tambin podemos decir que dentro de lo saba que es la naturaleza, todas las cosas que existen tienen un determinado fin natural que cumplir, para que la persona cumpla su ciclo normal y alcance su objetivo de vivir y ser feliz, debe cumplir sus tendencias naturales: Su parte material debe alcanzar el bien sensible. La inteligencia debe armonizar el ejercicio de los sentidos y adems descubrir la verdad. Y la voluntad debe hacer el bien.

Analizando: Si una persona cuya inteligencia y voluntad cumplen sus tendencias naturales de buscar el bien y la verdad, pero cuya parte material no es satisfecha (comer, beber), nos estamos refiriendo a un cadver o uno prximo. Si su parte material est satisfecha, pero la inteligencia es nula, estamos ante una persona con deficiente mental incapaz de hacer buen uso de su voluntad al no distinguir entre el bien y el mal. Si una persona maneja correctamente su parte material e inteligencia, pero su voluntad no coincide con el bien previsto, se autodestruye y se encamina hacia la corrupcin. Sus principios se deterioran, el darse y el servicio a los dems se pensar que corresponde al YO; tener ms para satisfacer sin lmite los sentidos, a saber ms, para tener yo ms. Esto conduce a establecer una sociedad egosta y corrupta que busca su propia autodestruccin.

Libertad e ilibertadLa libertad es la propiedad ms importante de la voluntad: es la capacidad natural que tiene la persona de actuar, siendo duea de sus propios actos. Al ser tendencia natural hacer el bien, si el hombre quiere perfeccionarse como persona, debe usar su libertad buscando el bien, de lo contrario todo acto malo nos har menos justos, responsables o menos libres.Los lmites de las motivaciones. Siendo verdad que el hombre trata de buscar la felicidad, deber fijarse metas accesibles a sus posibilidades en el tener y saber para poder llegar al menos a ponerse en camino de dar.La clave de la felicidad est en el equilibrio del tener, saber y dar.Los tres niveles de motivacin: tener, saber y dar son necesarios, por lo que no es posible aislarlos ni considerarlos por separado.Fijarnos objetivos altos en el nivel de tener, es bueno, ya que cuanto ms tiene una persona ms aumenta su capacidad de dar a otros, crece su capacidad de hacer cosas bien hechas y, al hacerlas, est sirviendo mejor a la sociedad. El lmite de tener estar en no quitar nada a otros por tener yo ms, lo que nos llevara por el camino de la corrupcin, puesto que en vez de dar, tomamos y, en vez de servir, nos servimos de los dems.En el segundo nivel motivacional, saber, estamos en mejores condiciones de tener y, por tanto, de dar, cuanto ms sabemos. El lmite estar cuando hagamos del YO un fin, porque habremos cado en el egosmo, perdiendo la capacidad de servir desinteresadamente.El lmite de dar, est en uno mismo. El dar es un servicio y como tal no tiene lmite, pero:No podemos dar lo que no tenemos.No podemos ensear lo que no sabemos.No podemos dar, sin no queremos.Nuestra capacidad de dar est limitada por nuestro propio tener y saber, por nuestra capacidad de amistad, lealtad y amor por los dems que no conocen fronteras.El desarrollo del conocimiento del ser humanoHaciendo referencia a las etapas que ha atravesado el desarrollo humano y los niveles de motivacin, tambin podemos observar que los primeros tiempos de la humanidad, el primer objetivo del hombre era el tener, y los otros niveles estaban equilibrados.Ms tarde, la sociedad con el auge tecnolgico e industrial, centrndose en el tener y saber.Nos iniciamos en una nueva era en la que lo importante ser SER HUMANOS.Desde la perspectiva de las motivaciones personales estamos iniciando el camino a una nueva estructura de la sociedad con su caracterstica principal reforzada, el dar que nos permite encontrar el equilibrio natural para mejorar la convivencia, hacernos ms humanos, hacernos ms felices.

La clave de la felicidad est en el equilibrio del tener, saber y dar.