Download pdf - "La pasión de Frida"

Transcript

LA PASION DE FRIDA Por Laura Salomé Canteros (Periodista especializada en temas de género- Directora de Comunicaciones de HI World! Developments- Desarrollo de Alianzas Sociales- Licenciando para las carreras de Ciencia Política y Letras de la Universidad de Buenos Aires) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------- EL ACTO DE DIBUJAR COMO UNA NECESIDAD VITAL/ UN ARREBATO Entrevista a la ilustradora española Sonia Pulido. / http://soniapulido.blogspot.com/ De personalidad agradable, muy alegre, con voz guerrera pero dulce a la vez, parece no dejar de sorprenderse por mi interés en la realización de la entrevista y la trascendencia de su trabajo que ha atravesado el atlántico… Humilde tal espíritu de los grandes, despliega una sencillez que explota cuando una analiza la pasión con que realiza sus producciones. Ilustradora, autora de comics, especialista en grabado y en estampados, prefiere definirse como dibujante a secas al negar las etiquetas… Tiene 36 años y su folklore barcelonés se le nota hasta en las mezclas del idioma que realiza… por ratos habla español, por ratos catalán y el son de la innegable influencia de un mundo francés que admira. Idealista, introduce la figura femenina fuerte y trabajadora de manera sutil e implícita. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ (Acerca de la atribución de significado a las imágenes… y de cómo el hombre permite a través de su devenir histórico que una persona trabaje de eso… de otorgar sentido)

- Adore la definición de “dispersa” en alguna de las entrevistas que has otorgado anteriormente Sonia, dime:

(Me genera demasiado la dispersión. Inicialmente sobre él cómo distribuir significado y lograr que la mayor cantidad de personas, situaciones, o cosas lo alcancen a partir del dibujo…)

- ¿Qué significado le atribuís al “acto de dibujar”? “Es una necesidad vital. Me recuerdo desde siempre con un lápiz en las manos, desde bien pequeña iba a todos lados con un cestito lleno de lápices de colores. Es una vocación. Lo que más me gusta y lo que más puedo detestar, dependiendo de cómo vaya surgiendo todo sobre el papel. La verdad es que no soy capaz de imaginarme haciendo otra cosa.

No dibujo constantemente y agradezco las temporadas en las que no dibujo o sólo pienso en lo que voy a trabajar, como vacaciones y cosas así, pero pasado un tiempo de desintoxicación, necesito tener otra vez un lápiz entre los dedos. Y es una forma como cualquier otra de opinar, de contar, de “sacar” afuera inquietudes que llevas dentro, ya sean políticas, sociales, etc.”...

- Y, ¿Qué es lo que te significa la mujer dibujante?

(En Argentina, la mayoría de los dibujantes, ilustradores y cómicos gráficos que alcanzaron un nivel importante y de relevancia son de sexo masculino…) “No va el sexo delante de la palabra dibujante. No significa nada especial, no me lo planteo. Seguramente mi manera de abordar diversos temas sea diferente a los de un dibujante hombre, pero no condiciona lo que hago. Tengo unos gustos, unas tendencias y voy hacia ellas, pero no está necesariamente detrás el hecho de ser mujer, ni siquiera me planteo a que público me dirijo, o si me leerán más mujeres u hombres... Bueno, tradicionalmente es un mundo donde los hombres han tenido un papel más relevante, son los dibujantes, los editores, los tenderos, los distribuidores. Y esto creo que es una situación bastante general a nivel mundial... Pero creo que igual que en otras disciplinas artísticas o en otros campos... Está relacionado con el rol que tradicionalmente ha tenido la mujer y como están cambiando estos roles. Las mujeres estamos buscando nuevas vías y estamos accediendo a puestos en los que hasta entonces sólo había varones. Tanto de forma activa, produciendo, como de forma más “pasiva”, buscando su ocio”. Existe, no obstante, una excelente dibujante llamada Maitena pero que no ha logrado convertirse en un fenómeno de contagio para que las jóvenes argentinas se acerquen a la actividad profesional, por lo que sus esfuerzos como referente femenino parecen culminar en un caso aislado…

- En España, ¿no has logrado contagiar a las jóvenes con tu trabajo día a día? “No sé... ¿Quizás algún resfriado en época invernal? Ja ja ja”

- El lograrlo, ¿está entre tus intereses? “No me lo planteo... No es algo en lo que piense, me parece un poco extraño... Estoy en el camino, no puedo pensar en servir de referencia a alguien porque yo misma estoy en constante búsqueda... Como ha quedado claro no es una de mis opciones, aunque claro, cuando alguien te comenta que le interesa tu trabajo, es una alegría para el ego, que engorda unos cuantos kilos”...

(Alimento para el ego es la manera en que Sonia llama a las entrevistas periodísticas)

- ¿No reconoces diferencias de género dentro de la actividad al ser muchas veces

producciones que se realizan de manera individual y o aislada?

“Exacto, soy una persona que dibuja, sin más y a la que le interesan obras de otras personas que dibujan, cuando leo algo de un autor, no me planteo si es una mujer o un hombre, lo disfruto si me gusta y me llega y lo dejo si no me cuenta nada con lo que pueda aprender o pasar un buen rato”. (Personalmente creo en forma de fe que la mujer goza de una sensibilidad inmejorable para el desarrollo de las artes)…

- ¿Estás de acuerdo con esto?

“Creo que tenemos una sensibilidad diferente de los hombres, ni mejor ni peor, pero no se puede generalizar porque encuentras trabajos muy potentes que jamás pensarías que ha realizado una mujer y que no responden para nada a los prejuicios que pueda generar un trabajo realizado por una chica y después trabajos de una sutilidad infinita, de una sensibilidad muy aguzada realizados por hombres. Hay de todo en todas partes”. (Quizá lo que falle sea la compleja red de relaciones sociales en forma de sociedad patriarcal dominante en cuanto a que no permite el acceso de las mujeres a lugares de exposición y desarrollo tradicionalmente ocupados por el hombre… me permito que reflexionemos al respecto y a la distancia…)

- ¿Qué papel juegan las diferentes etapas de tu vida al realizar las ilustraciones y dibujos? “A más madurez mejores resultados y más dudas, casi es un pez que se muerde la cola... Más has vivido y quizás tienes más armas para trabajar”...

- ¿Existen manifestaciones explícitas de las mismas?

“No trabajo bajo mis experiencias, no explico mi vida, pero un amigo me decía hace poco y tiene razón que todo trabajo es autobiográfico, aunque no cuente un pasaje de tu vida. Tienes que creerte una idea, hacerla tuya para que resulte algo convincente para uno mismo y entonces y sólo entonces podrá ser convincente para el público. Eres tú la que cuentas, esa es la voz”. (Coincido con esto último)

- ¿Tiene que ver la elección de los colores?

“Los colores que utilizo son los colores que me gustan, sin más. Y también viene un poco de mi fascinación por aquellas publicaciones de principios de siglo XX con los registros fuera de sitio y como únicos colores el rojo, el amarillo y el cyan. Funcionaban tan bien y eran tan sensacionales... ¿Por qué utilizar más si con menos tienes un resultado tan potente?” (Despliega en todo momento su sencillez y la traduce en sus dibujos) Acerca de la definición de la dicotomía artista vs política en un contexto determinado…

- Sonia, ¿Cómo es tu relación con la política?

“Me interesa saber lo que pasa en el mundo que vivo, tengo mis ideas e intento ser consecuente con ellas. El trabajar en un periódico como ilustradora de un artículo de opinión también me da la posibilidad de dar la mía a través del dibujo, siendo fiel al espíritu de la narración”.

(Trabaja para el diario EL PAIS de España)

- ¿Preferís abordar la política de manera implícita?, O ¿sos de armas tomar e ir a su

encuentro?

“Soy más amante de las curvas, no me gusta ser demasiado evidente, aunque hay veces en que

es inevitable, porque el tema es vergonzoso y se tiene el deber de posicionarse”.

- ¿Qué hay acerca del papel que históricamente jugó la vanguardia artística en esta relación?

“Creo que siempre ha habido una conexión muy fuerte, quizás ahora está más diluida, creo que el arte actual peca a veces de ser demasiado autorreferencial”... Entonces te pregunto, para vos, y acerca de la relación entre el ámbito artístico y los medios de difusión…

- ¿Existe la censura? “Yo no la he sufrido, pero me consta que si”...

- ¿Y la libre expresión de las ideas?

“Existe y debe existir”.

- ¿Cuál es la relación con el ambiente artístico y la iglesia católica?

“En mi caso nos toleramos, je, je. Creo que tendrían que sintonizarse con los tiempos, no tienen posturas muy realistas con según qué temas”.

En Argentina se ha dado en numerosas oportunidades la censura de grandes artistas y de manera explícita (el caso de León Ferrari es el más resonante y cercano en el tiempo) por pedido de la Iglesia Católica Argentina y de algunos sectores de la sociedad propietarios de las galerías de arte y de las más prestigiosas escuelas.

- ¿Cómo defines a la pasión? “Mmm… difícil pregunta…

Es casi un estado de ánimo. Un arrebato. Algo que me agarra a la tripa y no me suelta, y cuando lo hace, me deja exhausta… algo necesario. Imprescindible”. -------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------