Download pdf - La vanguardia

Transcript
Page 1: La vanguardia

24 DINERO DOMINGO, 31 OCTUBRE 2010 LA VANGUARDIA

¿Están realmente dispuestas las pymes aadoptar el software como servicio?Sí, por dos motivos. El primero, minimi-zar el volumende sus recursos tecnológi-cos: prefieren no tener que ocuparse delsoftware, de lasmáquinas y delmanteni-miento, lo que reduce sus costes y les in-clina a nuevas fórmulas de cálculo delROI (retorno de la inversión). En reali-dad, los que no están predispuestos sonlos que más hablan de esa noción, losgrandes fabricantes de software. Es com-prensible: siguen facturando y ganandomás con el modelo convencional quecon el nuevo, y en el fondo, el softwarecomo servicio lleva implícito un riesgode perder posiciones .

Me pregunto cómo se lo toman los clientes.¿Se acelerará la transición hacia ‘la nube’?Están más enterados de lo que general-mente se cree. Muchos se han dadocuenta de que pasarse a un modelo deservicio no es traumático, y lo valorancon sentido práctico. Conozco empresa-rios muy pegados al terreno, que hanabandonado lamentalidad de “mis datos

están mejor en casa que en la de otro”.Ahora, que la transición se acelere de-pende mucho de la calidad de las redes.Hay muchos que pregonan las virtudesde cloud computing pero a la hora de laverdad están a la defensiva, y en cuantoa las telecos, han recortado inversionesdebido a la crisis. Los grandes del soft-waremantienen una actitud de resisten-cia no confesada al cambio de modelo,digamos que harán falta de tres a cincoaños para que la transición arraigue.

¿Cómo ve el mercado de servicios español?Desde nuestra perspectiva, el mercadosehabía estancado en 2009, pero ha vuel-to a crecer este año; los servicios profe-sionales se han estabilizado tras haberdescendido más de un 4%. Pero haré unmatiz: en esta crisis, a diferencia de laanterior, las empresas se están plantean-domás proyectos, y para compensar pre-supuestariamente, congelan los remien-dos que, normalmente, sólo consiguenalargar la vida de los sistemas. Interpre-to que quieren mejorar sus procesos pa-ra estar preparados ante lo que viene.

ENTREVISTA a Rubén Cabal, director general de Consultia IT

“Haymás proyectosymenos remiendos”

Estabilidad, sin másTECNOLOGÍA

SOFTWARE

Dos visiones de un sector sin miedoLa demanda acoge de buen grado el movimiento hacia los servicios externos

Norberto Gallego

Hay múltiples pers-pectivas acerca delimpacto que ha teni-do la crisis en los sis-temas de informa-

ciónde las empresas. Lamás no-

toria es la que predican los gran-des proveedores multinacionalesde software y servicios, obliga-dos a explorar nuevos modelosde negocio pero sin abdicar deltradicional. Por su parte, las doscompañías con las que esta sema-na ha hablado Dinero, más mo-

destas en sus dimensiones, hacende la proximidad a los clientesuna cuestión existencial. Esto lasconvierte en excelentes mirado-res para observar las tendenciasdel gasto tecnológico. En sínte-sis: el ánimo inversor vuelve te-nuemente, porque esos clientes

no pueden sentarse a esperar quepase la crisis. Pero esta ha afian-zado un cambio de prioridades;del ahorro de costes –imprescin-dible para seguir a flote– se pasaa la exigencia de ganar producti-vidad para estar preparados. Esla preocupación que apunta Me-

ta4, que nació en 1991 para ven-der software de gestión de recur-sos humanos, se ha reconvertidoa los servicios. Consultia IT, diezaños más joven, implanta soft-ware para la mejora de procesosde negocio y subraya que la resis-tencia al cambio va en retroceso.

Rubén Cabal ARCHIVO

LA OPINIÓN DE LOS PROTAGONISTAS

Tras varios años muy acelerados,vino la caída del 4,5% el pasado.En el 2010, la demanda de servi-cios informáticos en España seha estabilizado en el primer se-mestre (-0,4%), con una factura-ción de 6.403 millones de euros,según la consultora IDC, que con-

templa “un leve aumento” en elsegundo. Con grandes diferenciasentre segmentos: el outsourcingha subido un 4,8%, y la consulto-ría ha bajado el mismo porcenta-je. Los peores registros han sidopara el soporte de hardware(-44%) y la formación (-9%).

Carlos Pardo ARCHIVO

ENTREVISTA a Carlos Pardo, director general de Meta4

“La demandamirademasiado el precio”Meta4 ha pasado por distintas fases desdelos 90, ¿cuál es la actual?La compañía se está reinventando sobretres pilares. Uno es el outsourcing comomodelo de entrega de servicio más quede producto; es importante porque nosacerca a las empresas de menos de 200empleados, y ahí tenemos el segundo pi-lar. Otro es la internacionalización: ennuestro segmento, tenemos una posi-ción de liderazgo en América Latina, yacabamos de firmar un contrato en EE.UU. para gestionar los RR.HH. de unaorganización con 30.000 empleados.

¿Siguen fieles a la condición de proveedorde nicho?Más que nunca. Nuestra razón de ser esla especialización, gracias a la cual llega-mos allá donde empresas más grandesno pueden llegar, esto nos diferencia. Enlos procesos de decisión, los directoresde RR.HH. son nuestros aliados frente aotras ofertas de software integrado, peroal mismo tiempo la solución de Meta4puede integrarse con casi cualquier otraplataforma. A pesar de la crisis, hemos

crecido un 75% en el número de emplea-dos gestionado y tenemos 1.300 clientesa los que automatizamos los procesos yayudamos a elevar la productividad.

Meta4 compró en el 2009una empresa cata-lana, y nombró un consejo asesor presididopor Óscar Pierre,muy conocido en en Catalu-nya. ¿Qué estrategia sigue esta iniciativa?Como he dicho, la mediana empresa esuno de nuestros ejes de crecimiento, yCatalunya nos está dando la posibilidadde crecer en un segmento en el que an-tes no nos movíamos con agilidad yproximidad. Que la experiencia es repli-cable lo prueba el que recientemente he-mos hecho una adquisición en Francia, yestamos abiertos a comprar más empre-sas que puedan aportar algo en esa línea.

¿Cómo ve el mercado español?Difícil, muy competitivo: la demandaexiste, pero mira mucho los precios, di-ría que demasiado. En este contexto, he-mos ganado 20 nuevos clientes en seismeses, y vamos a cerrar el año como el2009, que para nosotros fuemuy bueno.