Transcript

FUNDACIN EDUCATIVA MONTELBANO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: JAZMN ESCORCIA [email protected] Geografa Sptimo grado HACIENDA, LA ESTANCIA Y LAS PLANTACIONES Juntoalosprimerosconquistadoresllegaronalcontinentevariasespeciesdeanimales domsticos desconocidas hasta ese momento en Amrica, como por ejemplo caballos, vacas, ovejas, puercos, etc. Adems,seintrodujeronnuevasespeciesvegetalescomoeltrigo,lashortalizas,lavid,y variosrbolesfrutales.Estosproductosnuevossumandosalosautctonosproporcionaban unadietarelativamentericaquepermitalasatisfaccindelasnecesidadesdeconsumo bsicodelapoblacinlocal,einclusounpequeoexcedentedevino,trigo,cuerosyfrutas secas se destinaba para la exportacin hacia el mercado peruano. LA HACIENDA Enpartedebidoaldeclivedelaactividadminerageneradoporlaguerracontralapoblacin localylacorrespondientebajaenlacantidaddemanodeobradisponible,lasactividades agropecuariasexperimentaronunprogresivocrecimientomotivadoporlamezcladelas tcnicas agrcolas europeas y autctonas. HaciafinesdelsigloXVIseinicilaexportacindecereales,cueros,sebos,frutassecas, charquiyotrosproductos,losqueestabandirigidosparaelmercadoperuano;estasituacin sereforzconlacadadelaproduccintrigueradelPer,loquedesde1678enadelante convirti a la colonia chilena como la principal proveedora de cereales del virreinato peruano. Elaumentodelasexportaciones detrigodesdela segunda mitad del sigloXVIIenadelante, fomentunaextensivaexplotacindelastierrasquetrajoconsigoelsurgimientodelas grandespropiedadesohaciendas.Lasgananciasgeneradasporlasexportacioneseran reinvertidasenlaadquisicindemanufacturasyotrosproductosqueseimportabandesde Per;enesteperiodoloshacendadossetransformaronenelprincipalsectordelasociedad colonial, y algunos de ellos llegaron a ostentar ttulos nobiliarios y mayorazgos.Lahaciendaseconvirtienelejedelasactividadesagropecuariase,incluso,llegaronaser independientesyaqueenellasseproducantodoslosproductosqueserequer anpara satisfacer las necesidadesbsicas de lapoblacin. Enefecto,lashaciendas no slo posean peonesquerealizabanlaslaboresagrcolas,sinoqueademsenellasestabanasentados unaseriedeartesanosquefabricabanlosproductosderivadosdel aganadera,comolos cordobanesoel charqui. Juntoaellos,en lashaciendas tambinhabitaban los denominados inquilinos,queestabanencargadosdecustodiarloslmitesdelastierrasincluidasenlas haciendas. Los propietarios de lashaciendaseran considerados dueosde lavoluntadde suspeones,y debidoalainexistenciaoala pocapresenciadelasautoridades,en laprcticaelpoder que ejercanno conoca censura.Poresta razn, lamayora delas ciudades que se fundaronen elsigloXVIIIfueronubicadasenlascercanasdelashaciendasconelobjetivodequelas autoridades oficiales controlaran los excesos de los hacendados. LA ESTANCIA Sedenomina estancia a los grandesestablecimientos ruralesdel Cono Sur,especialmentea losdestinadosalacraextensivadehaciendavacunaolanar.Suelencaracterizaralas estanciaslaexistenciadecascos,esdeciruncentroedilicioqueincluye viviendas, silos, establos, caballerizas ohars, bodegas,etc.Durantelacolonizacin espaola,se denomininicialmenteestanciaallugarqueservadeasentamiento-porejemplo campamento- para los conquistadores. Laestanciadelperiodo colonial abarcaunaextensindeterrenodedimensionesvariables, quepuedenhallarseenelordendemil hectreas.Seapoyaenuncursodeagua, indispensable,quelesirvedelimiteporunodeloslados,losrestantessonfijadoscon las correspondientesmedicionesysealadosmediantemojonesdemaderao piedra, montculos de tierra, etc.Lasviviendasprimeramentefuerondebarro, despus deladrillo,deformarectangular; poseentresocuatrohabitaciones:lasala,undormitorioparalafamilia,otroparael administrador o huspedes la cocina y ms all las viviendas de los peones y esclavos Las haciendas y las estancias coloniales Las haciendas se caracterizaron por su gran extensin y volumen de produccin. En ellas se producancerealescomoeltrigoyelmaz,ademsdecultivosdevid,frutalesycaade azcar.Los espaoles introdujeron instrumentos de trabajo como el arado y criaron caballos, vacas, ovejas y mulas. Del ganado vacuno obtenan leche, cuero, carne y sebo. Las mulas, se usaban para el transporte y eran objeto de comercializacin importante.Losdueosdelashaciendasvivanenlasciudadesydejabanlaproduccinenmanosde capataces.Paratrabajarlas,loshacendadosrequerandeabundantemanodeobraqueno siempre se consegua fcilmente. En un principio, los indgenas trabajaron en ellas para pagar sustributos,peroladisminucindeestapoblacinobligaloshacendadosacontratar peones asalariados. Las estancias estabanespecializadasenlaproduccindeganado,sobretodovacuno.A diferencia de las haciendas, no eran siempre de grandes dimensiones y, a menudo, contaban conalgnespacio para desarrollaractividadesagrcolas complementarias. La carneobtenida se venda en la ciudad, mientras que los cueros comenzaron a exportarse en el siglo S, XVIII. Afinalesdeesesiglo,graciasaladifusindelatcnicadel salado,tambinpudovenderse en el exterior parte de la carne que se produca. Entrelostrabajadoresdelasestanciashabaesclavosyhombreslibresquecobrabanun salario.Enlasestanciasadministradasporlosjesuitas,porejemplo,habagrancantidadde esclavos,algunosdeloscualessolandirigirlastareasdelospeonescumpliendolafuncin del capataz. LAS PLANTACIONES La economa de plantacin fue caracterstica de las zonas de clima clido, que formaban parte de distintos imperios coloniales. En las Antillas, en Venezuela, en las costas de Brasil y luego enCubasecultivaroncaa azcar,cacao,tabacoyalgodnenunsistemaquecombinaba la gran propiedad y el empleo de mano de obra esclava. Otracaractersticacentraldelaplantacinerael monocultivo oespecializacinenunnico producto, que se exportaba en su totalidad. Por eso,y para abaratar los costos de transporte, las plantaciones solan localizarse cerca de los puertos. La plantacin era una empresa de bastante complejidad. Requiere inversiones de importancia, enesclavos yenmaquinarias,alpuntoqueamenudosenecesitabalaasociacindevarios inversores.Laclavedelaproduccinestabaenlaadministracinylacoordinacindelas tareas,paraaprovecharalmximoel trabajo delosesclavos. Debidoalaaltamortalidadya labajareproduccinnaturaldestosenparteporquesecomprabanpocasmujeres-los propietariosestabanobligadosareponerloscontinuamente.Eltratoquelosseoresde ingenioosuscapatacesdabanalosesclavoseramuyduro,y,enconsecuencia,eramuy comnquestosseescaparan.Aveces,losfugitivosformabanpequeascomunidades o quilombos. Esta situacin dio origen a una nueva actividad: la captura de esclavos fugados. Fuente: http://www.escolares.net/historia-de-chile/la-economia-colonial/ http://www.escolares.net/historia-de-chile/la-hacienda-colonial/ https://sites.google.com/site/260americacolonial/la-economia-colonial/actividades- http://es.wikipedia.org/wiki/Estancia


Recommended