Download pdf - Lenguas en Riesgo

Transcript
  • 25/5/2015 Enelpashay13lenguasenriesgo,entreellaselqom,elmocovyelwich|AulaySaber|Chacodiapordia

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Ch1%20style%3D%22fontsize%3A%2030px%3B%20margin%3A%200px%3B%20padding%3A%200px%3B%20fontfami 1/2

    Enelpashay13lenguasenriesgo,entreellaselqom,elmocovyelwich21/05/2015EnelAtlasdelasLenguasenPeligro,quedesarrolllaUnesco,seincluyeaaquellaslenguasquesehablanenelNortedelpasyenlaPatagonia.Entrelasvulnerablesseencuentranelwichyelpilagyentrelasamenazadasestnelqom,avaguaran,manjui,mocovyquichua.

    Cuando a un argentinole preguntan qu idiomase habla en su pas, larespuesta es una:castellano. Confrecuencia se pasa poralto que en el pas sehablan otras 13 lenguas,todas ellas en peligro deextincin, segn Unesco.Son lenguas que estndesprestigiadas inclusopara sus hablantes, quelas consideran menosvaliosas que el espaol.Y aunque la educacinintercultural bilinge(EIB) es obligatoria en lascomunidades que nohablan castellano, los

    expertos dicen que falta avanzar en su aplicacin.El Atlas de las Lenguas en Peligro incluye a aquellas que se hablan en el Norte del pas (la zonadel Gran Chaco acumula varios idiomas) y en la Patagonia. Estn en distintos estados:vulnerables (wich y pilag), amenazadas (toba, ava-guaran, manjui, mocov, quichua deSantiago del Estero), en riesgo severo (tapiete, mbya guaran, mapuche y chorote) y en estadocrtico (tehuelche y chan). Si bien la mayora son lenguas indgenas, algunas son habladas porcriollos, como el guaran en Corrientes o el quichua santiagueo. Esto dificulta medir cuntoshablantes suman estos idiomas: el Censo pregunta por la pertenencia tnica, pero no qulengua se habla en el hogar.Argentina les ha dado la espalda histricamente a las lenguas indgenas plantea la lingistaAna Mara Borzone, investigadora del Conicet. Las lenguas desaparecen porque no se lesensea a las comunidades a leer y escribir en su idioma en la escuela. Aunque la EIB esobligatoria desde 2006, el avance es desparejo en las provincias; las escuelas interculturalesbilinges son rurales y suelen estar en zonas muy pobres. En otros pases como Paraguay, Pery Mxico, con poblaciones diferentes de la argentina, la educacin bilinge forma parte delsistema educativo desde los ochenta.Segn Unesco, la participacin de los chicos en programas bilinges de calidad mejora elaprendizaje en su lengua materna, as como en castellano, en todas las materias. Y facilita quelos padres participen de la vida escolar de sus hijos, aunque muchas veces son justamente losadultos quienes rechazan que sus hijos aprendan el idioma. Les ensean castellano a sus hijospara que no sufran la discriminacin que ellos sufrieron, porque se trata de lenguasdesprestigiadas, que durante aos estuvieron prohibidas en las instituciones escolares, explica

    Infografa: Clarn

  • 25/5/2015 Enelpashay13lenguasenriesgo,entreellaselqom,elmocovyelwich|AulaySaber|Chacodiapordia

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Ch1%20style%3D%22fontsize%3A%2030px%3B%20margin%3A%200px%3B%20padding%3A%200px%3B%20fontfami 2/2

    Silvia Hirsch, antroploga de la UNSAM.En el Norte, algunos chicos llegan a la escuela sin saber castellano, sobre todo en lascomunidades con un alto uso de su lengua, como los wich, toba, mocov, chorote (en el GranChaco) y mbya guaran (en Misiones). Para estos chicos (monolinges en un idioma distinto delespaol) es fundamental que la escuela incorpore su lengua y tenga materiales didcticosbilinges. Cuando la escuela toma la lengua de la comunidad, la legitima: indica que en esalengua se pueden decir cosas importantes, no solo nombrar las cosas de la intimidad, sostieneCarolina Gandulfo, investigadora del Instituto San Jos de Corrientes y la Universidad Nacionaldel Nordeste.Aunque se avanz en la formacin docente en EIB y estn egresando los primeros maestrosespecializados, es clave promover la formacin de docentes indgenas y que la interculturalidadpermee los estudios de todos los docentes, dice Adriana Serrudo, antroploga especialista enEIB. Las comunidades piden que se elaboren materiales y que las escuelas reconozcan a losmaestros indgenas, plantea Hirsch. Estn en juego no solo 13 lenguas, sino 13 maneras demirar el mundo que forman parte de la riqueza cultural del pas.Fuente: ClarnChaco Da por Da