Download docx - Los Xincas

Transcript

LOS XINCASNo se conoce el origen de los Xincas, en el perodo post-clsicosu territorioabarcaba una franja estrecha que se extenda a lo largo de lo queahora es Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.Se sabe de ellos desde la poca de la conquista, cuando Pedro de Alvarado losencontr en 1524, despus de atravesar el ro Michatoya.El nmero de Xincas es muy pequeo (100 a 300) porque en el perodo de lacolonia su poblacin fu trasladada a diferentes lugares, lo que los puso en peligrode que el pueblo xinca se terminara.El pueblo Xinca espera conocer sus races y as recuperar su idioma y sus tradiciones culturales. Se sabe que en Chiquimulilla, los Xincas recolectan sal y pescan, y los que vivenel rea rural cultivan maz.En el tercer domingo de mayo, como todos los aos se lleva a cabo el MedioMaratn Internacional de Atletismo, con un recorrido de 21 kilmetros (Cobn-Carch), con meta final en Cobn. Para este acontecimiento se invitan a atletas de varios, pases quienes mandan a sus representantes. A finales del mes de julio previo a la celebracin de la feria departamental seorganiza al FESTIVAL FOLKLRICO NACIONAL DE COBAN. Se trata de una fiesta de etnias indgenas de origen maya, garfuna y xinca, cuyo propsito es enaltecer y mostrar sus tradiciones, costumbres, bellas artes, etcGARFUNALosgarfunasson un grupo tnicozambodescendiente deafricanos,caribesyarahuacosoriginario de varias regiones deCentroamricay elCaribe. Tambin se les conoce comogarinaguocaribes negros. Se estima que son ms de 600.000 los residentes enHonduras,Belice,Guatemala,Nicaragua, yEstados Unidos. En realidad, el trmino "garfuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras quegarinagues el trmino usado para la colectividad de personas.Los garfuna, a pesar de su nombre caribe (proto-caribe*gariphona'hombres') hablan una lengua de lafamilia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existan numerosas comunidades caribeas donde se hablaban variedades de caribe y arawak dentro de la misma comunidad.Su lengua, el Igeri, presenta influencias en el lxico del francs, el ingls y en algunas regiones del espaol. Las pocas influencias aisladas de lenguas africanas en el Igeri corresponden sobre todo al Yoruba de Sud Nigeria. La tradicin religiosa y cultural en estos pueblos tiene origen en el oeste africano.La lengua garfuna, junto con la danza y la msica de esta etnia centroamericana, fue proclamada por laUnescoPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidaden2001e inscrita en2008en laLista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1A los garfuna tambin se les conoce por su estilo de msica nico, llamadopunta. Entre las figuras profesionales ms importantes de destacanAndy PalacioyAurelio Martnezen el mbito de la msica

MAYALa civilizacin maya habit una gran parte de la regin denominada Mesoamrica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de Mxico: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatn, con una historia de aproximadamente 3000 aos.Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas ms importantes, pues su legado cientfico y astronmico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilizacin maya nunca "desapareci". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes an viven en la regin y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Ach, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que s fue destruido con la conquista es el modelo de civilizacin que hasta la llegada de los primeros espaoles, haba generado tres milenios de historia. HIGIENE SISTEMA DIGESTIVO*Higiene en la alimentacin- favorecer la digestin de los alimentos:- Comer reposadamente, masticando bien la comida sin prisas.- Consumir los alimentos necesarios para una nutricin adecuada y no abusar de las comidas de grandes cantidades.- Reposar o pasear brevemente despus de cada comida.*Higiene en la manipulacin de alimentos: evitar infecciones e intoxicaciones alimentarias.Lavarse las manos escrupulosamente:- antes de ingerirlos- despus de ir al bao- de manejar dinero- tocar basurasSe debe vigilar que los alimentos ingeridos no hayan sufrido ningun proceso de degradacin o de descomposicin peligrosos para la salud.Verduras y frutas que se van a consumir crudas se deben de lavar bien, porque pueden tener:- sustancias qumicas (insecticidas....)

HIGIENE SISTEMA RESPIRATORIOHigiene del sistema respiratorioEl buen funcionamiento del sistema respiratorio depende de lalimpieza de sus conductos. Cualquier obstculo que impida la circulacindel aire dificultar nuestra respiracinQu debemos hacer para tener una buena higiene respiratoria?1. - No usar ropa ni cinturones ajustados que limiten los movimientos del trax.2. - Debes permanecer el mayor tiempo posible al aire libre.3. - Debe evitarse permanecer largo tiempo en recinto cerrado.4. - No debemos permanecer con animales en lugares cerrados.5. - No debemos permanecer con plantas y flores durante la noche en lugares cerrados.6. - No debemos permanecer en locales cerrados con lmparas de combustible encendido. 7. - Debemos efectuar peridicamente ejercicios respiratorios.8.- Conveniencia de someterse peridicamente a un examen mdico.

HIGIENE APARATO REPRODUCTORHigiene del sistema reproductor femenino

. Limpiar cuidadosa y delicadamente todos los rganos externos con jabn de tocador neutro. Si se presentan irritaciones debe usarse un jabn especial para cuidado ntimo.

. No realizar lavado de la vagina ya que este rgano es muy sensible y puede provocarse un desequilibrio en el mismo al realizar la limpieza.

. Cambiar diariamente la ropa interior, la cual debe ser de algodn u otro tejido natural que permita la aireacin de la zona. Las prendas de tejido sinttico pueden favorecer la aparicin de inflamaciones o infecciones.

. En caso de menstruacin, cambiar frecuentemente las toallitas higinicas y si hay olores desagradables realizar un aseo de la zona ntima.

. Luego de orinar, limpiar la zona con papel higinico neutro, sin olor y hacerlo de adelante hacia atrs para evitar que las bacterias que se hallan en el ano puedan ser arrastradas hacia la vagina. Esas bacterias son inofensivas en el intestino pero causan infecciones si llegan hasta la vagina.

. No utilizar talcos, desodorantes o perfumes en la zona genital.

. En caso de flujo abundante o de olor desagradable, inflamacin o dolor en la zona genital, acudir al mdico. No automedicarse.

Higiene del sistema reproductor masculino

. Lavar todos los das, cuidadosamente la zona genital y la zona anal con jabn de tocador. El glande o cabeza del pene debe lavarse retirando el prepucio o la piel que lo cubre, enjabonar el glande y la zona interna del prepucio, enjuagar y volver a cubrir el glande con el prepucio.

. Secar cuidadosamente la zona a fin de evitar la aparicin de hongos o de irritaciones.

. No usar desodorante o perfumes que puedan provocar irritaciones. Se puede usar talco en la zona de los testculos en caso de mucha transpiracin.

. Utilizar ropa interior de algodn, suelta, no apretada para evitar la sudoracin excesiva de la zona y la aparicin de olores desagradables.

. Cambiar diariamente la ropa interior.


Recommended