Transcript
  • ^

    1* EL MUNDO, SAN JUAN, P. t - JUEVES 15 DE SETIEMBRE DE IWS.

    I NDO VERDAD V JUSTICIA

    Editoras: PUERTO RICO ILUSTRADO INC. Director: Jos CoU vidti Administrador: ngel Ramo*.

    Oficina*: BDIFICXO PUERTO RICO ILUSTRADO Apartado da Correo 343

    Prado da suscripcin incluyendo aabatlno T

    dominical En Puerto Rico:

    Trimaetra _ 13 oo Camastra _ 5.50 Ao _ _ ., 10 50

    Bitadoa Unidoa y Del- aaa dentro daJ trata-

    do Poeta 1: Trimestre _ _ 4.00 Semestre 7.60 Ano neo

    Para al Extranjero:

    Ano.., __ -. _ 117.00 Semeetre _ __ 9 oo

    mmaatra . 4 78 Dlnjaas la eorreapondencla informativa y literaria c le direccin.

    Para anuncio, comunicado, etc. dirijas* al Admlnlatrador.

    LA REFORMA ESCOLAR

    Una carta del superintendente auxiliar Jos F. Zayas

    EL INSTITIJTO DEL TURISMO INVITADO

    A una exposicin que se efectuar en Cincinnati

    En otro sitio de esta edicin publicamos una carta que nos dirige desde Como el superintendente auxiliar de escuelas, seor Jos F. Zayas, con referencia a los editoriales en que he- mos venido sealando la desorientacin que prevalece en el Departamento de Instruccin Pblica y abogando por el pron- to establecimiento de un plan de estudio cientfico, estable, orientador y que responda a las necesidades vitales de nues- tro pueblo.

    No es ste el primer inspector que ha salido a romper lan- zas en favor del Comisionado, acaso por entender que hace falta acudir en su defensa. No creemos que el doctor Gallar- do necesite defensa. Por nuestra parte, no lo estamos atacan- do, sino sencillamente pidindole que cumpla con su deber: qu normalice la situacin escolar; que atienda al problema de los 300,000 nios que estn fuera de las aulas; que ponga tr- mino a la incertidumbre que rodea el plan de estudios; que afronte con criterio pedaggico la cuestin del uso del ingls y el espaol como vehculos de la enseanza; que imprima a la escuela orientaciones definidas; que'no cambie con tan inu- sitada frecuencia los libros de texto, en vista del perjuicio que con ello se ocasiona a los estudiantes pobres; que haga del sis- tema escolar un instrumento de positiva eficacia para promo- ver el mejoramiento social, cvico, econmico y cultural de Puerto Rico. Estamos solicitando del Comisionado que infor- me a la comunidad con la deseable amplitud cmo se desen- vuelve la instruccin pblica y qu uso se da a las cuantiosas asignaciones que se destinan para la educacin del pueblo. Su obstinado silencio en las materias fundamentales y las con- tradictorias manifestaciones que l ha autorizado sobre algu- nos aspectos de la situacin escolar, nos han obligado a insis- tir en la necesidad de que abandone su actitud olmpica, de que preste al problema educativo la atencin que demanda, de que mantenga a la comunidad informada sobre el desarrollo de la escuela pblica,

    Nuestro pueblo cifra en la escuela su ms alta esperan- za de redencin social. Hace generosas aportaciones para su sostenimiento. Es natural que interese saber cmo funciona, qu objetivos persigue, qu ideales sustenta, hasta qu pun- to llena sus fines. Cada vez que se han recabado reformas po- lticas, se saca a relucir el dato de nuestro alto porcentaje de analfabetismo, como si fuera un impedimento para el disfru- te del mejor gobierno. Todos deseamos que desaparezca ese estado de cosas, tanto para los beneficios que derivan de la al- fabetizacin, como para evitar que pueda recurrirse de nue- vo a ese socorrido pretexto. Hace la escuela todo lo que est a su alcance para eliminar el analfabetismo? Utiliza los re- cursos a su disposicin en la forma ms aconsejable para dar facilidades educativas a todos los nios de edad escolar? Res- ponde a las necesidades bsicas de la comunidad?

    El pueblo interesa saber estas cosas. Los padres de fami- lia desean conocer lo que se ensea a sus hijos. A todos los ciudadanos preocupa ei desenvolvimiento de la escuela. Debe ser bien deleznable la posicin del Comisionado y su Departa- mento cuando ste calla y se ve en la necesidad de que sean loa inspectores los que expliquen, o ms bien se dispongan a ex- plicar, la situacin imperante, dando asi la impresin de qu cada inspector es un jefe con autoridad para asumir la repre- sentacin de la dependencia y hablar a nombre de ella, por no haber un jefe supremo en quien est concentrada la responsa- bilidad escolar.

    Al escribir estas notas editoriales no nos mueve el deseo da promover una polmica con el Comisionado, ni con los ins- pectores, ni con ninguna otra persona. Lo que nos interesa es qus S corrijan las deficiencias del sistema escolar, y que se proceda a la pronta formulacin de un plan de estudios. Nos hemos dirigido al doctor Gallardo porque la responsabilidad de la direccin escolar est en sus manos, y mientras ocupe la je- fatura de Instruccin es a l a quien incumbe encauzar la es- cuela y procurar que sta rinda el servicio que de ella espera la comunidad. Pero si el Comisionado entiende que su perso- nalidad oficial sufre menoscabo informando al pueblo lo que ocurre en la escuela, o que l no debe tomarse esa molestia, por nuestra parte nos da lo mismo que informe a travs de sus inspectores o de cualquiera otro agente.

    El superintendente auxiliar, seor Zayas, dice en su car- ta que l teme que nuestros editoriales puedan despertar en el pueblo un sentimiento de desconfianza en el magisterio, atri- buyndole a ste falta de orientacin y preparacin. El mismo aclara que ese no ha sido nuestro propsito. En efecto, no ha habido en nuestro nimo tal cosa. No somos nosotros los que llevamos al pueblo la desconfianza en el magisterio, sino el propio Departamento de Instruccin con sus incertidum- bres en materia pedaggicas. Por eso abogamos por que te formule un plan de estudios y se haga pblico, a fin de resta- blecer la confianza de la comunidad en la escuela portorrique- a. En ningn momento hemos dicho que el magisterio carece da orientacin. Lo que si hemos sostenido y hemos probado con gran acopio de datos es que la jefatura carece de orien- tacin pedaggica y de disposicin para afrontar el problema de la reforma educativa. Tampoco hemos hecho la ms mni- ma alusin en cuanto a la preparacin del magisterio. Si abri- gamos muy serias dudas en lo que respecta a la eficiencia de la direccin escolar. Creemos, por ejemplo, que la mejor mane- rade poner de relieve la competencia profesional y el sentido de la propia responsabilidad, cuando se requiere a un funcio- nario pblico para que explique asuntos de su incumbencia oficial, no es permaneciendo callado ni mandando subalternos a que salgan en su defensa.

    Hay algunos prrafos en la carta del seor Zayas tan con- fusos e.n su redaccin que no hemos logrado enterarnos de lo que quiere decir con exactitud. Parece que la ambigedad en la expresin no es patrimonio exclusivo del Comisionado. Alude al "privilegio de darnos beligerancia". Suponemos que se refiere a la oportunidad que bondadosamente nos concede de discutir con l estos problemas de la escuela. Si se trata de eso, o apresuramos a testimoniarle las graciaa ms cumpli- das por esta sealada deferencia.

    Afirma el distinguido superintendente auxiliar de Coamo que loa directores escolares y los maestros satn bien orienta- aos en cuanto a programas de estudios, etc. Si estn tan bien orientados, cmo es posible que el Departamento carexca de orientacin sobre esas mismas materiaa? O es que se trata de criterios puramente personales?

    Agrega que "la modificacin del sistema en cuanto a las mtdidaj tomadas con el ingls j el espaol, como medios traa- misores en las materias del currculo elemental, no han des-

    EI Instituto del Turismo de Puerto Rice ha sido Invitado a par- ticipar en una Exposicin que, pa- ra la demostracin de loa mtodos ms eficientes para convencer al pblico de que debe pasar sus va- caciones viajando, se celebrar en Cindnnati. Ohio, del 28 de mano al primero de abril del ano pr- ximo.

    La Exposicin, que es auspicia- da por el peridico "Cindnanti Star", albergar toda clase de pu- blicaciones, rtulos, proyectos y proposiciones de publicidad para que el pblico viaje y se divierta en sus periodos de asueto. El di- rector del Instituto, don Enrique Ortega, manifest ayer s uno de

    j nuestros redactores que est estu- diando la invitacin para determi- nar qu clase de aportacin puede hacer la Isla a la Exhibicin, con miras a obtener publicidad en el Continente.

    -*-

    VARIAS INSTITUCIO- NES SE UNEN

    AI homenaje a doa Pa- tria Ti viuda de Sn-

    chez Fuentes (Nota r>l Ateneo)

    El prximo sbado 17 de setiem- bre de 1938 se celebrar en el 'a- ln de actos el homenaje a la dis- tinguida antillana dona Patria Ti viuda de Snchez Fuentes, prepara- do por el Ateneo Portorriqueo.

    Para sumarse a tan imponente ceremonia han sido Invitadas las Instituciones, Pro Arte Musical de Puerto Rico, Circulo de los Maes- tros de Espaol, Asociacin de Mu- jeres Graduadas de la Universidad, Hojrar Irmilar de Nios. Asociacin de Maestros de Puerto Rico, Casa de Espaa. Casino de Puerto Rico. Casino Espaol. Club Cvico de Da- mas. Cmara de Comercio, Asocia- cin Pro Salud Maternal, Instituto de Nios Ciegos. Biblioteca Carn- ale. Cmara de Representantes, Universidad de Puerto Rico. Senado re Puerto Rico y el Instituto de Li- teratura.

    Harn uso de la palabra esa no- r h e destacados intelectuales de Puerto Rico. >

    Resolucin de trabajado- res de muelle de Ponce

    El Presidente y el Secretarlo de Rcord de la Unin de Estibadores nmero 2 de la Playa de Ponce, se- ores Ricardo Rodrguez y Rosario Santos, han dirigido al Consejo Eje- cutivo d la Federacin Libre una comunicacin incluyendo copia de una Resolucin del dia 28 de agosto pasado aprobada por unanimidad en asamblea extraordinaria.

    Como otras millonea de Jvenes que en Europa se adiestran en el ma- nejo de Isa armas, ante el peligra Inminente de una nueva guerra, ate que vemos n la foto, miembro de la Juventud fascista Italiana, man- tiene rgida la bayoneta durante laa maniobra de quines mil jvenes

    Italiano* en Roma, laa cuales fueron revistadas por MusaollnL

    El fiscal del Tribunal Supre- mo recibe la encomienda

    De investigar supuestas irregularida- des en el Municipio de San Juan

    Fuentes merecedoras de entero crdito informaron ayer a uno de nuestros redactores que el licencia- do Ricardo A. Gmez, Fiscal de !a Corte Suprema de Puerto Rico, ha sido encomendado de realizar una investigacin alrededor de ciertos supuestos hechos que se alega han tenido lugar en el edificio del Go- bierno de la Capital. Estos supues- tos hechos fueron denunciados an- te el gobernador Winshlp en un do- cumento que le fuera entregado el sbado pasado por una comisin de electores socialistas y empleados del Gobierno Municipal de San Juan. El documento est firmado por unas treinta personas, la ma- ycrla de las cuales alegan ser em- pleados del Gobierno de la Capita'.

    Numerosas rdenes de citacin fueron expedidas ayer mircoles por la tarde por el fiscal Gmez, citando a los firmantes del docu- mento acusatorio para que compa- rezcan en su oficina el lunes pr- ximo, da 19 de setiembre, por la maana. Los peticionarios, se in- forma, presentarn evidencia que se alega es-t en su poder para sus- tanciar las sensaciones 'formula- das ante el Gobernador.

    Otras fuentes de absoluto crdi- to informaron a nuestro redactor que la querella elevada al gober- nador Winship le fu entregada an- tes de las nueve de la maana de pasado sbado; que consta de siete pginas en papel de maquinilla co- rriente y que est redactada en in- gls. Una de laa partes del docu- mento, considerada como de las

    ms importantes por loa peticio- narios, dice asi:

    "Esta Investigacin es exigida imperativa y urgentemente, en b'en de la seguridad personal de los suscribientes y otras personas qie estn en peligro Inminente de ser agredidas y sufrir grave dao cor- poral por las circunstancias ante- riormente anotadas y. adems, el orden pblico, la paz y la tranqui- lidad de esta comunidad estn ex- DUSStOS a ser perturbada si no se acude prontamente a prevenir tan graves male* mediante la Inter- vencin de Vuestro Honor, orde- nando que se proceda inmediata- mente a realizar una investigacin imparcial y completa que por si so- la tienda a contener los desmanes de las personas que pretenden, por medios violentos, obtener lo que la Ley y la razn de consuno les nie- gan. Tal como estn las cosas, las defensas normales que ofrecen las leyes no bastan. Es urgente que Vuestro Honor haga sentir en se- guida todo el peso de su responsa- bilidad para prevenir a tiempo las graves consecuencias que desgra- ciadamente se derivaran si los ele- mentos aqu denunciados se llegan a considerar inmunes para toda violacin de las leyes, la seguridad de las personas y el orden pbli- co".

    Otra parte del documento argu- ye que la mayora de las alegadas irregularidades tuvo lugar mien- tras asuma la Administracin In- terina del Gobierno de la Cajital el licenciado Bolvar Pagan.

    En torno al problema escolar | prevaleciente en Puerto Rico

    Una carta del superintendente auxiliar de escuelas don Jos F. Zavas

    En esta resolucin los firmantes, que son unos trescientos, alegan ser los miembros autntico de dicha unin. Aaden que la directiva ac- tual no fu impuesta, sino que fu electa por unanimidad en nsamblen celebrada en el Teatro Miramar l) de julio de 1938.

    Terminan pidiendo que el Conse- jo Ejecutivo resuelva "aceptar nues- tra posicin, que ea ponernos al dia con nuestras deudas, por entender somos nosotros los que estamos en el derecho de poseer ese charter. y ser los verdaderos trabajadores bo- na fide y reconocidos por las com- paas navieras. Hacemos constar adems que contamos con la coope- racin de la Unin de Dependientes nmero 19 que tiene 102 miembros, como asi tambin con la Unin de Lanchas y Malecn que tiene 160 miembros". *->

    Concurso "Seorita Cabo Rojo"

    El siguiente es el resultado del segundo escrutinio en el concur- so que se lleva a efecto en Cabo Rojo para la eleccin de la "Se- orita Cabo Rojo":

    Carmen Ronda. 1795 votos: Blan- ca Colberg. 1235 votos; Floripe Acarn. 1230 votos: Carmen L. Asencio. 1085 voto; Gladys Se- garra, 800 votos; Yesmln Fa, 650 votos; Ceuta Petrovich, 500 votos: Nelly Castro. 500 votos; Mara V. Pagan. 400 votos; Gladys Ramrez, 175 votos; Miriam Belso, 125 votos.

    E. C. AVILES, Corresponsal.

    concertado ni a los maestros ni a los directores". Seguramente recordar el seor Zayas que lo que l llama "modificacin del sistema" no pas de una circular de veinte lneas en que se ha- cia una fantstica, antipedaggica e impracticable divisin del horario escolar, indicando la parte del tiempo en que sera aconsejable conducir la enseanza en el idioma ingls y la par- te en que lo sera en el idioma sspsol. Uns cuestin tsn fun- damental para los pedagogos como es la del idioma en que se transmite la instruccin y que exige tener en cuenta todo lo referente a libros de texto, mtodos de aprendizaje, prepara- cin del alumno, competencia del profesorado, etc., la despach el Departamento con una esquemtica divisin del tiempo. Si el generoso amigo recuerda esa circular y la juzga con probi- dad intelectual y -criterio pedaggico, tendr que admitir que no cabe mayor desconcierto en asunto que tanta importancia reviste para un sistema educativo.

    Habla finalmente el seor Zayas de que los maestros go- zan ahora de ms contento en su trabajo, asegurando que ello constituye un atenuante. No especifica a qu obedece el con- tento ni se desprende de la carta que derive precisamente de la falta de plan de enseanza o de la librrima autoridad que ha conferido el Departamento a los superintendentes para ac- tuar en sus respectivos distritos conforme a su voluntad. Tam- poco creemos que la incertidumbre que prevalece en la jefa- Tara de Instruccin sea la causa del contento. Es sensible que el seor inspector no hubiera sido ms explcito en este par- ticular. Que ese contento sea un atenuante, tampoco aparece claro. Atenuante de qu? Acaso haya querido decir que tra- bajar bajo la direccin del doctor Gallaro produce tal grado de contento que el maestro siente verdadero estmulo para pro- seguir su noble faena. Ser ese el sentimiento que prevalece hoy en el magisterio portorriqueo? ,

    El superintendente auxiliar de escuelas don Jos F. Zayas nos es- cribe desde Coamo en la siguiente forma:

    "Acostumbro leer su vigoroso diario y llaman mucho mi aten- cin sus editoriales. ltimamente ha venido preocupndole el grave problema escolar. Me consta que antes ha entrado usted en esa ma- tarla, en su fondo, en lo que cons- tituye el problema en si; no s que se haya Inclinado nunca tanto, an- tes como ahora a descargar la res- ponsabilidad, sobre un hombre, d> un sistema como el de instruccin pblica, que ha venido pasando de mano en mano con todo su baga- je de deficiencias, con toda la ba- lumba d argumentos de los asi- duoi crticos nativos y extranje- ros, en el sentido As la convivencia los ltimos, contra su funciona- miento, sin que nada definido, s- lido y estable se haya podido en- tregar al ejecutivo de instruccin.

    No deseo caer en la irrazonable pretensin rV acusar a los anterio- res sostenedores de este estado de cosas, ni de justificar al actual in- cumbente en su administracin. Soy parte interesada en esta dis- cusin y he decidido aclarar, a pe- ticin suya, y a usted particular-

    mente, cierta nebulosa que ha des- parramado sobre el ambiente esco- lar, a travs de sus editoriales, que hacen sombra al magisterio insu- lar y que puefen surtir un efecto que no ha sonado usted, al inten- tar la critica al Departamento de Instruccin: la desconfianza del pueblo en el magisterio por falta de orientacin y preparacin.

    Es de esperar que un ciudadano r> su talla intelectual y moral no pierda de vista el pasado para de- cir cmo es el presente; que se im- personifique, que se encierre den- tro de la estancia r> su cerebro, a solas con los dictados de su ro- busto corazn e Integra conciencia, y alejado de las saetas polticas y sectarias, emita su opinin orien- tando al pueblo, sin excluir al pro- pio Comisionado de Instruccin. Lo creo capaz para todo esto; pero, permtame opinar, no creo qu lo ha hecho usted (tal vez alegue que lo mismo va conmigo al decirlo) ni ha podido evitar la irradiacin de partes interesadas de orden polti- co ms que profesional.

    Comprendo, seor Director, que no puedo decirlo todo de una vez. pero si a usted le Interesa de veras conocer el criterio personal de uno del sistema con veinticuatro aos As labor escolar, desde abnegado maestro rural (todos le cantan, pe- ro l sigue llorando) escaln tras escaln, contra las mareas de otros tiempos, hasta superintendente au- xiliar actualmente, gozar del in- merecido privilegio r> darle be- cerancia sana por su intencin, vi- ril por su veracidad de informacin y de fondo, y humilde por su cali- dad literaria.

    Tratarla de hacerle comprender que:

    1Los directores locales y maes- tros en .ejercido estamos tan bien orientados ahora como lp estuvi- mos en 1935 o antes, en cuanto a Programas de Estudio, horarios, textossu renovacin reglamen- tos escolares.

    2Que la modificacin del siste- ma en cuanto a las medidas toma- das con el ingls y el espaol, co- mo madios trasmisores en las ma- terias del currculo elemental, no han desconcertado ni a los maes- tros ni a los directores;

    3Oue no se han cerrado laa vas de experimentacin en mate- ria de organizacin en esta loca- lidad; que no hemos hecho ms que continuar en lineas generales, con u/i atenuante: quizs ms con- tentos los maestros en su trabajo

    Tal vez prefiera usted que pro- rada en otra forma y si no hay In- conveniente, le complacer, eso si. desde mi atalaya.

    Con muy alta consideracin, que- do de usted.

    Atentamente. Josa F. ZAYAS

    "LA NACIN" DE BUE- NOS AIRES INFORMA

    Sobre la celebracin del centenario de De Hostos

    (Envi de la Comisin del Centenario)

    El "Comit Hostos de Coopera- cin Intelectual Portorriquea a la Sociedad de Naciones" fundado en San Juan de Puerto Rico para entender en la publicacin de una antolog.'-a de Hostos, en francs, bajo los auspicios del "Comit da Cooperacin Intelectual de la Liga de Naciones", acord, en una sesin celebrada el 7 de agosto de 1936, que una vez terminados sus tra- bajos, el Comit continuarla exis- tiendo para hacerse cargo, a su de- bido tiempo, de la organizacin de la celebracin del centenario de Hostos en enero de 1939.

    Asistieron a dicha reunin, bajo la presidencia de don Emilio del Toro Cuebas, juez presidente del Tribunal Supremo, el doctor Jos Padin. jefe del Departamento de Instruccin Pblica, la laterita Concha Melndez. catedrtica de la Universidad de Puerto Rico, el doctor Antonio S. Pedreira, de la misma Universidad, el literato don Jos A. Balselro y el vocal del Co- mit, don Adolfo de Hostoa.

    El "Comit Universitario de Co-

    operaccn Pro Celebracin del Cen- tenario de Hostos" avisa que ha I tomado los acuerdos alguie-ntes en su reunin de setiembre 2 de 1938:

    1.Hacer una reunin de los de- canos, director de la Escuela Supe- rior, director de la Escuela de Ar- tea y Oficios, directora del Depar- tamento de Economa Domstica y el director de la Escuela Elemen- tal, para reunirse conjuntamente con el Canciller, para trazar una organizacin con el fin de cooperar en la celebracin del Centenario de Hostos.

    2.-Emplear la misma organiza- cin que se ara en la Universidad en la campaa de la Cruz Roja ron la Facultad. Administracin y otro personal . de la Universidad. Que la cuota de loa miembros de la Facultad y Artministmcin sea de $1.00; ."50 cts. para empleados de sueldos de menos de $100.00 y 10 rts. eomrt cuota mnima para los estudiantes de la Universidad.

    3.Gestionar ante el Canciller actividades para embellecer los al- rededores y el sitio donde est ra- dicada la estatua de Eugenio Ma- ra *de Hostos.

    La colecta pblica que se est

    llevando a cabo en Puerto Rico pa- ra costear los gastos relacionados con la celebracin del centenario en esta isla, ha producido en muy breve tlemoo. hasta agosto 31, la suma de S5.893.S3.

    La Comisin Portorriquea agra-

    dece al seor L. S. Malert-a. Capi- tn de la fragata de la Marina Ar- gentina, Comandante del buque- escuela "Presidente Sarmiento", la cortesa de enviarle un ejemplar del nmero de "Da Nacin", de Bucios Aires, correspondiente al 1.2 de julio, que comenta la cele- bracin del centenario en la forma siguiente:

    "Puerto Rico evocar la figura de Eugenio Mara de Hostos. La isla del Caribe tiene para su hijo ilustre la veneracin que los pue- blos slo destinan a las personali- dades ejemplares. Junto al monu- mento donde se guarda la obra mltiple del publicista, desfilarn sus coterrneos en ese homenaje, que le ser rendido con motivo de cumplirse el primer centenario de su nacimiento.

    "Educador, su programa para la enseanza del Idioma espaol ea an hoy una pieza viva; moralis- ta, extendi al ejemplo la calidad de su prdica; escritor, #u juicio critico de Ham'.et fu, a juicio de Mitre, lo mejor que se habla dicho en castellano sobre Shakespeare. La sociologa lo apasion y sus | ideas filosficas recorrieron Am- I rica suscitando, ms oue el eloirfo circunstancial, el anlisis y ls po- lmica."

    Don Aniceto Solares. Rector de

    n Universidad Mayor Real y Pon- tificia de San Francisco Xavier, I Central de Bo'fvia. ha solicitado, en reciente comunicacin, el envi de las bases del Certamen Hostos, para que la instituc'n QUe l diri- ge, se interese por el certamen, ya que "toda actividad cultural de-' pierta y estimu'a, sus actividades".

    La seora Josefina Silva de Cin-

    trn. directora de la revista "Artes y Letras", que se nuhlica en la ciu- dad de Nueva York, ha avisado I que un ncleo de admiradores del I gran patricio han formado en esa ciudad un comit para conmemo- rar dignamente el centenario.

    El seor Modesto Armijo. Minis-

    tro de Instruccin Pblica y Edu- cacin Fsica de la Repblica de Nicaragua, escrifte. con fecha 26 de Jul


Recommended