Transcript
  • AnuarioThinkEPI2012

    154

    Otrosinformes

    Otrosinformes

    MediossocialeseinvestigaciónCandela Ollé, Estudios de Ciencias de la Infor-maciónylaComunicación,UniversitatObertadeCatalunya

    Existen diferentes apli-caciones sociales que per-miten comunicarse y com-partir información: redessociales, blogs, microblog-ging, edición de documen-tos,etiquetasymarcadores,calendariosyagendas,con-ferencias, distribución deimágenesovídeo,etc.

    El Centre for Information Behaviour and theEvaluation of Research (Ciber), del UniversityCollege London (UCL), ha analizado si Doodle,Twitter,Skype,Wiki,Wikipedia,Google,Googledocs,Googlecalendar,Googlescholar,Facebook,Youtube, Flickr, Slideshare, LinkedIn, Delicious,WordPress..., seusane influyenen los flujosdeinvestigación.

    Para ello llevarona cabo una encues-ta online para cono-cer las preferencias,las percepciones y elcomportamiento decasi 2.000 investiga-dores de 215 paísesque utilizan apli-caciones para usossociales.

    Resultados1. El63,4%delosusuariosactivosutilizansólo

    unoodostiposdeaplicacionesymuypocosuti-lizanelamplioabanicodisponible.Sedistinguendosgrupos:losqueusanmicroblogingosimilaresyquetambiénempleanaplicacionesparacompartirimágenes y vídeos; y los que usan herramientasmásconsolidadasdeorganizaciónycalendario.

    2. Lasdisciplinasdenegocios, salud,biocien-cias,artesyhumanidadessonmenosfavorablesalossistemassociales.Losinvestigadoresmenoresde35añoslosusanmás.Sedistinguendosperfi-les:losinnovadoresylosqueprefierenesperarunperíododetiempoantesdeempezarausarlos.

    3. Skype, Wikipedia, Google docs y Youtubefueronlosmediosmásmencionados.

    4. Los tres beneficios más valorados son:podersecomunicarinternacionalmentesincoste,ladifusiónrápidadeltrabajo,yestarconectadoconacadémicosdeotrospaíses.Porelcontrario,

    lafaltadetiempo,lasproblemáticasdeautoría,la falta de confianza y la poca claridad de losbeneficiossonlasbarrerasdeclaradasporlosquenolosusan.

    Las últimas conclusiones del informe fueronespecialmentedirigidasalsectordocumentalista-bibliotecario.

    5. Los investigadores valoran poder buscarinformaciónutilizandounainterfazsimplecomoGoogleyleerlosdocumentosencualquierplata-formasinobstá[email protected]

    Ciber.Socialmediaandresearchworkflow.Uni-versityCollegeLondon,London:EmeraldGroupPublishingLtd.,2010,30pp.http://www.ucl.ac.uk/infostudies/research/ciber/social-media-report.pdf

    NotaoriginalpublicadaenBlokdeBiD:http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/por-delante-y-por-detrás

    JuzgarlacalidaddelasrevistassegúnlasdescargasdeartículosnoesfácilTomàsBaiget,Elprofesionaldelainformación

    Este proyecto evaluó laposibilidad de elaborar yaplicarfactoresdeuso(UF)de lasrevistascontandolasdescargas de artículos (enpdf y html). Se hizo unaencuestaendosfases:

    – Fase1,entrevistastele-fónicasenprofundidadauntotalde29autores,directo-

    res,bibliotecariosyeditoresderevistas.– Fase2,estudiobasadoenlawebenelquepar-

    ticiparoncasi1.400autoresy155bibliotecarios.La informaciónobtenidaayudóadeterminar

    si seríaútildisponerdeunUFycómosepodríaaplicar.

    El aparente interés de altos ejecutivos enparticiparenlasentrevistasyelgrannúmeroderespuestasrecibidasporinternetindicanunaltogradode interésenpoderdisponerdemedidasdecalidaddelasrevistasengeneralyenelcon-ceptodefactordeusoUFenparticular.

    Enbaseaestosresultados,alautordelinformeleparecequenosóloseríafactibledesarrollarunfactordeusode las revistas, sinoqueexisteunamplioapoyoparasuimplementación.

  • AnuarioThinkEPI2012

    155

    Otrosinformes

    Principalesresultadosyrecomendaciones– las estadísticas de uso Counter todavía no

    son una base lo suficientemente sólida sobre laque construir una nueva medida mundial comoelUF,perolaconfianzaenellasestácreciendoysonvistascomolaúnicapuntodepartidaviableparadefinirunUF;

    – lamayoríadeloseditoresapoyaelconceptodeUF,parecenestardispuestosaparticiparenelcálculoypublicacióndeUFs,yapruebanversusrevistasordenadasdeacuerdoconelUF;

    – existediversidaddeopinionessobrelaformadecalcularelUF,yenparticularsobrecómodefi-nirlossiguientestérminos:“usototal”,“períododeusoespecificado”,y“númerototaldeartículospublicadosonline”.Paraafinarlasdefinicionesdeestostérminosseránecesariorealizarpruebascondatosdeusoreal;

    – existeunanimidadentrelosautoresendife-rentesáreasdeinvestigaciónacadémicasobrelavalidezdelosfactoresdeimpacto(IF)derevistas–de Thomson ISI– como una medida de su cali-dad;

    – la gran mayoría de autores en todos loscampos de investigación académica celebraríatenerunUF;

    – losUFs seríanútilespara losbibliotecarios,nosóloparaevaluarlasrevistasparasupotencialcompra, sinotambiéndecaraa larenovaciónocancelacióndelassuscripciones;

    – en general los editores no está dispuestosadarsusdatosdeusoatercerosparaelcálculoyconsolidacióndelosUFs.LamayoríaprefierencalcularellosmismoslosUFsdesusrevistasyqueeste proceso sea auditado, lo cual lo percibencomo una extensión natural del trabajo que yarealizanparaCounter.

    Tanto bibliotecarios como editores confíanenCounter,queseconsideraquetendríaunrolprincipal en el desarrollo y mantenimiento delos UFs, posiblemente en colaboración con otraorganización de la industria de la información.Laorganizaciónquerealiceestafuncióndeberácontarconlaconfianzatantodelosbibliotecarioscomode loseditores, ydeberá incluir represen-tantesdeamboscolectivos.

    – existen varios problemas estructurales conlosdatosdeusoonlinequetendríanquetenerseen cuenta para que los UFs sean creíbles. Entreellos destaca la percepción de que los datos deusoonlinesonmuchomásmanipulablesquelosdatosdecitas;

    – si el UK Serials Group quisiera continuaresteproyecto,hayunagranprobabilidaddequeotrosorganismosseinteresenenapoyarlofinan-cieramente;

    – una gran biblioteca académica típica estásuscritaamásde20.000revistas.Sólounas8.000de ellas están indizadas en el Science Citation

    Index, las cuales sirven de fuente para calcularlosFactoresde Impacto(IF).Unade lasventajasdelUFesque,enteoría,podríaabarcartodaslasrevistasonline.

    El informelistalos“problemasestructurales”que habría que solucionar para obtener un UFfiable:

    – Esmásfácilinflardemanerasistemáticalosdatosdeusoonlinequelosdecitación.Losedi-toresquerráninflarlosUFsdesusrevista.Alguienpodríaestardescargandoartículosmedianteunrobotparahacer subir lasestadísticas.Unautorqueseaprofesorpuedepediratodossusalumnosquesebajensuartículoparaluegotrabajarloenclase…¿EsCountercapazdecontrolaresto?

    – Será muy difícil controlar el 100% de lasdescargasdeunarevistaonline,pueselentornode publicación está cada vez más distribuido.Además de su propio servidor la revista puedeestardistribuidadesdeotrasplataformas,oagre-gadaconotrasrevistasenunabasededatos,losartículospuedenestarendiferentesrepositorios,webs particulares… ¿Qué cobertura tiene quehaber para obtener UFs comparables y creíblesdelasrevistas?

    – Lascoleccionesgrandesalojadasenunúnicoservicioonlinetiendenatenerunefectoamplifi-cadorsobreelusodeloselementosindividualesdeeseservicio(leyMateooventajacumulativa).Estoproporcionaaloseditoresmásgrandesunaventaja que da por resultado mayores UFs parasusrevistas.

    – La impresión de artículos no está cubiertaporCounter.¿SocavaríasuomisiónlacredibilidaddelUF?

    ConclusiónEn vista de los problemas descritos en el

    informe, laopinióndeestereseñadoresqueesinviableponerenmarchaun factordeuso (UF)basadoenelnúmerodedescargasdelosartículosdelasrevistas.

    Una solución parecida basada en las refe-renciasenvezdeen losartículosenpdfpodríaponerlaenmarchaThomsonReutersconsuWebofScience(comocomplementoasuIF)oElsevierconScopus(comocomplementoasuSJR),contan-doelnúmerodereferenciasdescargadasdecadarevista,enlasbúsquedasrealizadasdesdetodoelmundo.Dehechoestedato(delaWoS)setieneen cuenta para calcular el Eigenfactor y valorarmáslascitasdelasrevistasmásusadas(notodaslascitasvalenigual).

    UnUFcalculadoenesasbasesdedatos seríamás fiable en cuanto que todas las referenciasdescargadas son de pago -aunque estaría limi-tado a las revistas que indizadas en ellas-. Peropretender contar las descargas de pdfs, cuandoéstassepuedenhacergratuitaeilimitadamente

  • AnuarioThinkEPI2012

    156

    Otrosinformes

    desdedentrodeloscampusdelasuniversidades,ycuandolospdfspuedendistribuirsedesdemúl-tiples plataformas y repositorios, lo vemos muydifí[email protected]

    Shepherd,PeterT.Finalreportontheinvestiga-tionintothefeasibilityofdevelopingandimple-menting journalusage factors.UnitedKingdomSerialsGroup(UKSG),May2007.http://www.uksg.org/usagefactors/final

    NotaoriginalpublicadaenBlokdeBiD:http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/juzgar-la-calidad-de-las-revistas-seg%C3%BAn-las-descargas-de-art%C3%ADculos-no-es-f%C3%A1cil

    RankingIberoamericanoSIR2012

    LainclusiónporpartedeElsevierdeungrannúmero de revistas de la región en la base dedatosScopusduranteesteperiodorepercuteenlos descensos generalizados de los valores quemuestran las tasas de variación con respecto alperiodoanteriordealgunosindicadores.PoresemotivolosvaloresdevariacióndeERyQ1tiendenasernegativos.

    ER=ratiodeexcelenciaoporcentajedeartí-culosdeunainstituciónqueseencuentranenel10%delosmáscitadosensusrespectivoscamposcientíficos.

    Q1 = porcentaje de artículos publicados enrevistas del primer cuartil SJR (SCImago journalrank).

    SCImago,Ranking iberoamericanoSIR2012, Sci-magoInstitutionsRankings,24pp.,1,1MBhttp://www.scimagoir.com/pdf/ranking_iberoamericano_2012.pdf

    InformemundialSIR2011deinstitucionesdeinvestigación

    Terceraedicióndelmayorrankingdeinvesti-gación, que analiza 3.042 universidades y otrasinstitucionesde investigacióndetodoelmundocon producción científica significativa en el año2009.

    Semuestranindicadoresdeproduccióncientí-fica,colaboracióninternacional,especializaciónycalidaddelainvestigación.

    Terceraedicióndeesteanálisisdelaactividadinvestigadora de las instituciones de educaciónsuperior en Iberoamérica, basándose en datoscuantitativos de publicación y citación. Se haanalizadolaproduccióncientíficapresenteenlabasededatosScopus,deElsevier,enelperíodo2006-2010.

    Semuestran5indicadores:produccióncientí-fica,ratiode

    colaboración internacional, calidad científicapromediodecadainstitución,proporcióndeartí-culospublicadosenrevistasdeprestigio,y ratiodeexcelenciainvestigadora. Este año se incluyen dos nuevos indicado-

    res: Índice de especia-lización (SI)1 yRatiodeexcelencia(ER).

    El informereúnelasuniversidades e institu-ciones dedicadas a lainvestigaciónquepubli-caron más de 100 tra-bajosenrevistascientí-ficas en 2009 y analizasu producción duranteel período 2005-2009indizada en la base dedatosScopus,delaedi-torialElsevier.

    La producción exa-

    SIR World Report 2011: Global Ranking

    Ranking Iberoamericano SIR 2012

  • AnuarioThinkEPI2012

    157

    Otrosinformes

    minada constituyealgomásdel80%de lapro-duccióncientíficamundialendichoperíodo.

    notas

    1. SI(índicedeespecialización)eselgradodeconcen-tracióntemática/dispersióndelaproduccióncientíficadeunainstitución.Losvaloresoscilanentre0(genera-listas)y1(especializadas).SecalculadeacuerdoconelÍndicedeGiniutilizadoenEconomía.

    2. EnviadoaIweTelporBorjaGonzá[email protected]

    SCImago.SIRWorldreport2011.Globalranking,ScimagoInstitutionsRankings59pp.,1,8MBhttp://www.scimagoir.com/pdf/sir_2011_world_report.pdf

    Peerreviewenpublicacionescientíficas

    InformedelScienceandTechnologyCommit-teedelParlamentodelReinoUnidoconunasreco-mendacionesquesisonimplementadastendránciertoimpactoenlacomunicacióncientífica.

    Examinaafondoelsistemaderevisiónactualdesdediferentesángulos.

    a) Retomandolaimportanciadelareproduc-tibilidaddelosresultadosdela investigación,elComité recomiendaque“losdatos relacionadosconlainvestigaciónfinanciadaconfondospúbli-cos, se difundan ampliamente y sean de libreaccesosiemprequeseaposible”.

    b) Una preocupación importante del Comitées“queseusedelfactordeimpactocomosuce-dáneoomedidaaproximadadelacalidaddelosartículosindividuales”.

    c) A pesar de reconocer el valor del sistemaderevisiónporpares,elComitéexpresa supre-ocupación por la forma en que funciona en laactualidad y alienta el “uso prudente de herra-mientas online que permitan que se generencomentariosytengalugarunarevisiónposterioralapublicacióncomounmediodecomplementarla revisiónpre-publicación”.Larevisiónpreviaalapublicacióneseficazparalaevaluacióntécnica,pero se necesita también una revisión después

    delapublicaciónparaevaluarelimpacto,siendoéste muy importante para quienes financian lainvestigación.

    Las recomendaciones del Comité no son deobligado cumplimiento por parte del GobiernoBritánicoperotienenbastantepeso.

    NotaoriginaldeFredFriend,UniversityColle-geLondon,recibidaatravésdeLluísM.Angla-da,directordelConsorcideBibliotequesUniver-sitàriesdeCatalunya.

    UK Science and Technology Committee. Peerreviewinscientificpublications,Jul.2011.http://www.publications.parliament.uk/pa/cm201012/cmselect/cmsctech/856/85602.htm

    Globalizacióndelainvestigación

    Según The RoyalSociety, la academianacionaldelacienciadelReinoUnido,algu-nos países lideradospor China –seguidade Brasil y la India–,se están convirtiendoen grandes potenciascientíficasycompiten

    con los tradicionales “superpoderes científicos”EUA,EuropaOccidentalyJapón.

    Algunas naciones que tradicionalmente seconsideraban con una base científica poco sóli-da,comoIrán,Túnez,Turquía,SingapuryQatar,estánemergiendoconrapidez.Seponederelievelacrecienteimportanciadelacolaboracióninter-nacionalenlarealizaciónyelimpactodelacienciamundialysucapacidadpararesolverlosdesafíosglobalescomolaseguridadenergética,elcambioclimáticoylapérdidadebiodiversidad.

    China ocupa ahora el segundo lugar en elnúmero total de artículos publicados despuésdel líder científico mundial desde hace muchotiempo,losEUA.

    Se muestran las autorías de los trabajos deinvestigación entre los períodos 1993-2003 y

    2004-2008.Lacuotade losEUAhacaídodel26al21%.China ha pasado del sextoal segundo lugar, aumen-tando del 4,4 al 10,2%. ElReino Unido se mantieneestable en la clasificaciónen tercer lugar, aunquehadisminuidoligeramentedesdeel7,1al6,5%.

    En ambos períodos detiempo, los EUA lideran el

  • AnuarioThinkEPI2012

    158

    Otrosinformes

    ranking de citas, con el Reino Unido en segun-do lugar. Sin embargo, ambos han reducido sucuotadecitasen2004-2008,encomparacióncon1999-2003.Encambiohaaumentadoelnúmerodecitasquerecibenlostrabajoschinos,peroconmenoraceleraciónqueelnúmerodepapers.

    La ciencia es cada vez más global, con lasinvestigaciónrealizadaenmáslugaresyenmayormedidaqueantes.

    ColaboraciónglobalMás del 35% de los artículos publicados en

    revistassondecolaboracióninternacional,cuan-do apenas hace 15 años eran sólo el 25%. Lacolaboración internacional aumenta por variasrazones,entreellas,lamásimportante,eldeseode trabajar con los mejores profesionales (quepuedenhallarseenlugaresdiversos)ylacrecien-tenecesidaddecolaborarentemasglobales,asícomolaevolucióndelastecnologíasdelacomu-nicaciónylaabaratamientodelosviajes.

    Más allá de los beneficios intuitivos de lacolaboración internacional, el informe muestrauna clara correlación entre el número de citasporartículoyelnúmerodepaísesquecolaboran(hastaunpuntodeinflexiónde10países),loquedemuestraelvalordelacolaboracióninternacio-nal en términos de aumento del impacto de lainvestigación.

    Porúltimo,elinformeexaminaelpapeldelacolaboración científica internacional para abor-daralgunosdelosdesafíosmundialesmásapre-miantes de nuestro tiempo, concentrándose enel Intergovernmental Panel on Climate Chan-ge (IPCC), el Consultative Group on Internatio-nal Agricultural Research (CGIAR), la FundaciónGates, el International Tokamak ExperimentalReactor (ITER) y losesfuerzospara implementartecnologías para la captura y almacenamientodecarbono.Seanalizanfortalezasydebilidadesdeesosmodelosparaextraerleccionesdecómomejorar la colaboracióncientífica internacional enelfuturo.

    Losdatosparaelinfor-me fueron elaborados yanalizadosencolaboracióncon la editorial científicaElsevier,usandolabasededatosScopus.

    Knowledge, networks andnations: Global scientificcollaboration in the 21stcentury.RSPolicydocument03/11, The Royal Society,March 2011, DES2096, 114pp.,6,6MBISBN:9780854038909

    http://royalsociety.org/policy/reports/knowledge-networks-nations

    Aumentaelplagio

    Enesteinformetitulado“Costosrealesdelasconductasde investigación impropias”,Turnitin,laempresaestadounidensecreadorade iThenti-cate(elsistemadedeteccióndeplagiomásimpor-tantedelmundoalqueestánsuscritastodaslasgrandeseditoriales),exploralasrazonesdelgranaumentodefaltasdeéticadeinvestigaciónenlaúltimadécadaydefinecuatrocategoríasdistintasdedañosyperjuicios causados por lamalacon-ductaen investigación: individuales,de imagen,monetariosyhumanos.

    Debidoalcrecimientodelapoblacióninvesti-gadorayalaumentodepresiónporel“publicaoperece”,muchosinvestigadoreshantomadoata-josilegales,publicandoinvestigaciónfalsa,datosfraudulentos, repeticiones,duplicacióne inclusoplagio descarado. Los editores responden a elloretractando artículos publicados, implementan-do procesos editoriales más estrictos, y tambiénayudándosedesolucionestecnológicascomolosdetectoresdeplagio.

    iThenticateayudaaloseditores, investigado-resyorganizacionesareducirlasmalasconductascotejandolosmanuscritosrecibidosenlaqueseconsidera la mayor base de datos mundial paracomparartextos.Estácompuestapormásde20millonesdepáginasweb,ymásde116millonesdeartículos, incluyendo30millonesdeartículosdeinvestigaciónpublicadospor283editoreslíde-resenciencia,técnicaymedicina(STM).

    Turnitin.Truecostsofresearchmisconduct,Mar-ch2011,9pp.,380KBhttp://www.ithenticate.com/research-misconduct-report

  • AnuarioThinkEPI2012

    159

    Otrosinformes

    Revistasenaccesoabierto1993-2009

    EstudiopublicadoenPLoSone1, revistade laeditorialPublicLibraryofScience(PLoS),sobreelrápidocrecimientodelapublicaciónenOAdesdeelcomienzodelaWorldWideWeb.FuerealizadoporunequipodelaHankenSchoolofEconomics(Finlandia).

    Losresultadosmuestranuncrecimientomuyrápido de la publicación en OA (vía dorada oautorpaga)duranteelperíodode1993-2009.Seestimaque sóloen2009 sepublicaron191.000artículosen las4.769revistasdeaccesoabiertocontabilizadas.Desdeelaño2000,latasamediade crecimiento anual ha sido del 18% para elnúmeroderevistasdeaccesoabiertoy30%paraelnúmerodeartículos.Estopuedesercontrasta-doconel incrementoanualde3,5%reportadoen el número total de revistas revisadas porpares. Se estima que en 2009, los artículos enrevistas de acceso abierto alcanzaron el 7,7%de todos los artículos de revistas revisadas porpares.

    DesdequesurgiólaWebamediadosde1990,loscientíficoshansoñadocontenerelcuerpodela literatura revisadaporparesen libreacceso,abiertamente disponible sin ningún obstáculo.Lentamenteperosinpausadichoaccesohaidoaumentando gracias a los miles de revistas deacceso abierto, a la presión para que se publi-que en OA por parte de los financiadores deinvestigación como los National Institutes ofHealth(NIH),yaunacrecienteconcienciaentrelos académicos de las ventajas de publicar enrevistasdeaccesoabierto.Yahayunbuennúme-ro de editoriales comerciales especializadas enOA como PLoS, BioMed Central y Hindawi, ymuchaseditorialestradicionaleshancomenzadoaofreceralternativasdeOA,comolaliberaciónde artículos individuales dentro de una revistade suscripción (open choice) pagando la tarifacorrespondiente.

    nota

    1. PLoS one es una revista online revisadaporexpertos,deaccesoabierto (OA),en lacuallos autores pagan 1.350 US$ por publicar cadaartículo.

    Laakso, Mikael; Welling, Patrik; Bukvova,Helena; nyman, Linus; Björk, Bo-Christer;Hedlund, Turid. “The development of openaccess journal publishing from 1993 to 2009”.PLoSone,2011,v.6,p.6,e20961.http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0020961http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0020961

    PercepciónsocialdelacienciaylatecnologíaenEspaña

    Estudio realizadobienalmente por laFecytdesde2002.

    Desde 2008, elnúmero de ciudada-nos que manifiestatener interés por lacienciaylatecnologíaha crecido en aproxi-

    madamenteun37%,situándoseenel13,1%,trasun estancamiento en el 9,6% desde 2006. Esteinterésesmayorentrelosjóvenesmenoresde34años: un 19%. Además, la visión que tienen losciudadanos sobre estas materias es mucho máspositivaahoraqueen2002.Elnúmerodeperso-nasqueasocianelprogresocientíficoaldesarro-lloeconómicohaaumentadoun10%desde2008,siendo el 88,4% de los entrevistados los que loasocian.Sinosreferimosalacreacióndeempleoylaciencia,elnúmerodepersonasqueloasocianhacrecidoun20%situándoseenel74,4%.

    La ciencia y la tecnología ocupan el 4º lugarentrelasprioridadesqueapuntanlosciudadanosenlasquesedeberíaaumentarelgastopúblico.El77%delapoblaciónespartidariadeaumentaromantenerelpresupuestoenI+Denuncontextoderecortedelgastopúblico.SaludsiguesiendolaprioridaddeI+Dpreferidaporlosciudadanos,pero destaca el interés creciente de la I+D enenergía.

    PercepciónsocialdelacienciaylatecnologíaenEspaña.FundaciónEspañolapara laCienciay laTecnología,Fecyt,2011,325pp.,7,7MBhttp://icono.fecyt.es/informesypublicaciones/Paginas/Percepcion-Social-de-la-Ciencia.aspx

    Metadatossociales.Parte1

    Las organizaciones de patrimonio culturalmiembros del Research Libraries Group (RLG)

  • AnuarioThinkEPI2012

    160

    Otrosinformes

    deseaban aprovechar las contribuciones de losusuariosparaenriquecerlosmetadatosdescrip-tivosdelasbibliotecas,archivosymuseos(LAMs)yasíllegarmejorasuscomunidadesdeusuarios.Enriqueciendo los metadatos se mejora la cali-dadylarelevanciadelosresultadosdebúsquedadelosusuariosylesayudaacomprenderyeva-luarmejorloscontenidos.Lascontribucionesdelosusuariosproporcionanuncontextoadicionala los recursos. En 2009-2010, el Partner SocialMetadata Working Group, de RLG, integradopor 21 miembros de cinco países, investigó elmododeaprovecharalmáximolascontribucio-nesdelosusuarios.Elgrupodetrabajoexaminólas cuestiones relacionadas con la evaluación,el contenido, las políticas, la tecnología, y losvocabularios.

    Smith-Yoshimura,Karen;Shein,Cyndi.Socialmetadata for libraries, archives and museums.Part1:Sitereviews.Dublin,Ohio:OCLCResearch,2011,174pp.,6,4MBhttp://www.oclc.org/research/publications/library/2011/2011-02.pdf

    Metadatossociales.Parte2

    bibliotecas,archivosymuseos,asícomounalistadelecturacomentadadelabibliografíaconsulta-daenestainvestigación.

    Enestesegundoinformeseanalizanlosresul-tados de una encuesta a 42 administradores desitiosweb llevadaacaboenoctubre-noviembrede2009.40%delosencuestadoserandefueradelosEUA.Laencuestasecentróenlasmotivacionesparalacreacióndeunsitio,políticasdemodera-ción,personalygestióndelaweb,tecnologías,ycriteriosdeevaluación.

    Smith-Yoshimura,Karen;Godby,Carol-Jean;Koffler, Helice; Varnum, Ken; Yakel, Eliza-beth.Socialmetadataforlibraries,archivesandmuseums. Part 2: Survey analysis. Dublin, Ohio:OCLC Research, 2011, 73 pp., 851 KB, ISBN: 9781556534256http://www.oclc.org/research/publications/library/2011/2011-03.pdf

    Metadatossociales.Parte3

    Esteinformeproporcionalasrecomendacionessobre metadatos sociales más relevantes para

    Smith-Yoshimura,Karen;Holley,Rose.Socialmetadata for libraries, archives, and museums.Part 3: Recommendations and readings. Dublin,Ohio:OCLCResearch,April2012,78pp.,473KBISBN:9871556534418http://www.oclc.org/research/publications/library/2012/2012-01.pdf

    Metadatossociales.Informeejecutivo

    Eneste informeresumidofinalseofreceunavisióngeneralde los tres informes.Larecomen-daciónfinaldelSocialMetadataWorkingGroupes que es más arriesgado no hacer nada y vol-vernos irrelevantes para nuestras comunidadesdeusuarios,queempezarautilizarlasserviciosyfuncionesdelosmediossociales.

    Smith-Yoshimura, Karen. Social metadata forlibraries,archives,andmuseums:Executivesum-mary. Dublin, Ohio: OCLC Research, April 2011,20pp.,114KBhttp://www.oclc.org/research/publications/library/2012/2012-02.pdf


Recommended