Download pdf - Plan Tutorial

Transcript
Page 1: Plan Tutorial

UNIVERSIDAD Facultad Ciencias Económicas y Administrativas DEL Programa: ADMINISTRACION DE NEGOCIOS QUINDIO

GUIA ACADEMICA

I. FICHA TECNICA

NOMBRE DE LA MATERIA : SIMULACIÓN GERENCIAL 1. Número de créditos académicos : 3 2. Facultad que lo ofrece Ciencias Económicas y Administrativas 3. Campo de formación: A. A. P 4. Código: 130621002 5. Naturaleza del curso: Teórico practico 6. Semestre : X 7. Prerrequisitos: Negocios Internacionales II-Investigación de Mercados 8. Docentes: María Patricia Giraldo C, Hugo Osorio Ceballos, Juan Carlos Velez Mejia 9. Periodo Académico II – 2010

II. PRESENTACION DEL CURSO Actualmente los juegos gerenciales representan la más acertada y mejor manera de

formar y entrenar a un gerente del siglo XXI usando un principio general aceptado muy

simple “aprenda haciendo”, superando por creces a los famosos estudios de casos que

aunque son buenos comunicando situaciones y aprendizajes, son estáticos, repetitivos,

poco lúdico-pedagógicos y pierden vigencia con el tiempo; situación muy distinta a los

juegos gerenciales que ofrecen una interactiva experiencia lúdica, desafiante, divertida y

fácilmente ajustable a las épocas y necesidades.

III. PROPOSITO DE FORMACION DE LA ASIGNATURA Sitúa al estudiante en un contexto que imita algunos aspectos de la realidad y establece

en ese ambiente situaciones similares a las que el deberá enfrentar en su vida

profesional, de manera que pueda experimentar sin riesgo y extraer conclusiones. Con

la simulación Gerencial se pretende interrelacionar las diferentes áreas funcionales de la

empresa, permitiéndole al estudiante aplicar y aterrizar los conocimientos teóricos con

que cuenta a la realidad.

Page 2: Plan Tutorial

IV. OBJETIVOS - Objetivo General

Afianzar las competencias gerenciales en planeación y gestión, autoadministración, multicultural, acción estratégica, trabajo en equipo y comunicación.

Objetivos Específicos

• Conocer en forma practica el funcionamiento de una empresa. • Entrenar y capacitar en las funciones administrativas y de alta gerencia. • Generar habilidades en la toma de decisiones gerenciales. • Ampliar conocimientos en las diferentes áreas de la administración. • Evaluar el nivel de competencias gerenciales en los estudiantes. • Integración de las áreas de formación básica del administrador – Gerencia

integral.

V. JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA

“Las competencias Gerenciales se adquieren en el trabajo no en las aulas”. (Dowblas, M 1.994). En respuesta a ello los juegos gerenciales ofrece un tangible solución a la falta de experiencia reales en el mundo empresarial, permitiéndole al estudiante una significativa aproximación a dichas situaciones, y sobre todo disminuir el tiempo para aprender y vivir experiencias que en el mundo de afuera se necesitarían años para lograrlo. .

VI. ARTICULACION DE LA ASIGNATURA

Con la aplicación de un modelo o herramienta de simulación Gerencial, se articula las área de administración, económica, contable-financiera y del énfasis, incluidas estas como áreas de formación del plan de estudios de administración de negocios de la Universidad del Quindío. Actuado como elemento integrador del conocimiento para el profesional de las ciencias administrativas.

VII COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA En cuanto al saber: Integra las diferentes áreas de su formación profesional.

Conocer las herramientas de simulación gerencial

En cuanto al ser: interiorizar el trabajo en equipo, el liderazgo, la creatividad, la

innovación y la comunicación.

Page 3: Plan Tutorial

En cuanto al saber hacer: Capacidad para crear relaciones interpersonales.

Prepara planes y programas para alcanzar con eficiencia metas específicas.

Es capaz de organizar a las personas en torno a las tareas específicas.

Es capaz de integrarse a la cultura de la organización.

VIII. METODOLOGIA

Se emplea el sistema, enfocado a la dimensión pedagógica “ Aprender a hacer” con el fin de entregar conceptos amplios sobre la gestión empresarial; que por medio de entrega de material de apoyo , el estudiante podrá establecer en la vida empresarial la importancia de la toma de decisiones con base en la integración de todos los conocimientos adquiridos en la carrera.

IX. NUCLEOS PROBLEMICOS

¿Cómo funciona una empresa en la práctica? ¿Cuáles son los riegos que implica la toma de decisiones? ¿Qué implicaciones tiene el no desarrollo de las competencias gerenciales? ¿un plan de entrenamiento permite desarrollar habilidades empresariales?

X. EJES TEMATICOS Y TALLERES

I.

1. PRIMERA TUTORÍA DESARROLLO TEMATICO INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN GERENCIAL COMPETENCIAS BÁSICAS GERENCIALES TEMAS BÁSICOS 1.1 Competencias personales

1.2 Competencias interpersonales 1.3 Competencias organizacionales 1.4 Competencias Tecnológicas 1.5 Competencias Empresariales y para el emprendimiento 1.6 Competencias Intelectuales

Page 4: Plan Tutorial

SEGUNDA TUTORÍA DESARROLLO TEMATICO MATRIZ MMGO TEMAS BÁSICOS

2.1. Entorno económico 2.2 Planeación y Estrategia 2.3 Gestión de mercados 2.4 Cultura organizacional 2.5 Estructura organizacional 2.6 Producción 2.7 finanzas

BIBLIOGRAFIA Anexo revista la república (consultar anexos pdf)

TERCERA TUTORÍA

DESARROLLO TEMATICO 2.8 gestión humana 2.9 exportaciones 2.10 importaciones 2.11 logística 2.12 Asociatividad 2.13 Comunicación e información 2.14 Innovación y conocimiento 2.15 Medio ambiente

BIBLIOGRAFIA

CUARTA TUTORIA

SUSTENTACION DE LOS PLANES ESTRATEGICOS.

PROTOCOLO PARA PRESENTAR TALLERES

PORTADA

CONTRAPORTADA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

EL PROBLEMA

Page 5: Plan Tutorial

MARCO DE REFERENCIA

• Marco Teórico

• Marco Conceptual

• Los que sean necesarios, de tal forma que nutran la investigación

JUSTIFICACION

• Pract ica

• Teórica

OBJETIVOS

• Objetivo General

• Objetivos Específ icos

EL INFORME

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

TALLERES

PRIMERA TUTORIA

TALLER 1

1. Traer información básica de la empresa a evaluar

2. Traer perfil financiero de cuatro años de la empresa a evaluar.

3. Clasificar cuentas de los estados financieros: balance: patrimonio, activos totales y pasivos. Pérdidas y ganancias: utilidad operacional, ventas, costo de ventas. Índices de rentabilidad: ROA, margen EBITDA, ROE,

4. Test de autoevaluación. 5. investigar competencias gerenciales, hacer la descripción de cada una de ellas:

personales, interpersonales, organizacionales, Tecnológicas, Empresariales y para el emprendimiento, Intelectuales

Page 6: Plan Tutorial

SEGUNDA TUTORIA

TALLER 2

1. Realizar el aplicativo (Matriz MMGO) en la empresa seleccionada para los siguientes componentes: Entorno económico, Planeación y Estrategia, Gestión de mercados, Cultura organizacional, Estructura organizacional, Producción, finanzas, gestión humana, exportaciones, importaciones, Logística, Asociatividad, Comunicación e información, innovación y conocimiento, Medio ambiente LECTURAS BASICAS Material de apoyo anexo en pdf

TERCERA TUTORIA

TALLER 3

1. Realizar el aplicativo (Matriz MMGO) en la empresa seleccionada para los siguientes componentes: exportaciones, importaciones, logística, Asociatividad, Comunicación e información, Innovación y conocimiento, Medio ambiente.

LECTURAS BASICAS Material de apoyo anexo en pdf

CUARTA TUTORIA

TALLER 4

Sustentación aplicativo matriz MMGO. Deben entregar trabajo escrito y presentación en PowerPoint TRABAJO FINAL 1. Presentación de la empresa. 2. Análisis de cada uno de los componentes de la matriz 3. propuesta de estrategias 12. Conclusiones y Recomendaciones

Page 7: Plan Tutorial

XI. EVALUACION Se presentan aquí los valores estipulados para las evaluaciones a presentar. El número de talleres o actividades se acordara con los estudiantes, de acuerdo con las políticas de la Universidad. Se tendrá en cuenta las actividades encaminadas al reconocimiento y refuerzo de los aprendizajes basados en las competencias que se desean desarrollar. El referente de la evaluaciones será el acta de concertación) Para la habilitación se tendrá en cuenta el Estatuto estudiantil parágrafo 2 articulo 49 Según reza: “las asignaturas teórico-prácticas serán habilitables cuando se apruebe el componente práctico Estará compuesta de Talleres y Exposiciones, Primer parcial, Segundo parcial , Tercer parcial, Trabajo final

Aspectos a Evaluar Estrategias Porcentaje

Asistencia a tutorías

Sustentación de talleres

10%

Aplicación de conocimientos

Evaluaciones escritas

50%

Desarrollo de competencias Realización de ejercicios prácticos específicos Análisis de casos

40%

Los porcentajes estipulados son obligatorios. El número de evaluaciones, talleres, ejercicios, casos

y aportes, para llegar a los porcentajes estipulados, dependerá de la concertación realizada

con los estudiantes, la cual quedará estipulada en el acta

XII. Bibliografía Complementaria

Wheelen y J. David Hunger, Pearson, Prentice Hall, 10e. Administración estratégica y política de negocios Conceptos y casos. México 2007

Page 8: Plan Tutorial

GOODSTEIN Leonardo D, Planeación Estratégica Aplicada, McGraw-Hill Interamericana S.A, Santafé de Bogotá, D.C, Colombia.1998, 442 págs. BORELLO Antonio, El Plan de Negocios, McGraw-Hill Interamericana S.A, Santafé de Bogotá, D.C, Colombia. 2000, 194 pág. VILLATORO Roberto Pinto, Planeación Estratégica de Capacitación, McGraw-Hill Editores, S.A, Mexico.2000, 206 pág. CORNELIS A. DE KLUYVER, Prentice Hall, Pensamiento estratégico, Buenos Aires 2001

XIII. Bibliografía Web- enlaces

XIV. DATOS DE LOS TUTORES QUE ORIENTAN LA ASIGNATURA

Nombre: María Patricia Giraldo Correa

Experiencia docente :

Docente Tiempo Completo Universidad del Quindío 2003 a la fecha

Docente Catedrático Universidad del Quindío Programas Agroindustria y Administración

Financiera. 1997- 2003

Docente Áreas Administrativas Gerenciales Universidad del Valle 2008 – 2009

Asesoría en Proyectos Plan de Mejoramiento Universidad del Valle 2008-2009

Contacto:

Teléfono: 310-371-43-05

E-mail: [email protected]

Page 9: Plan Tutorial

Fecha de actualización

Junio de 2010