Download pdf - Pregunta_Paz en Colombia

Transcript
  • 8/13/2019 Pregunta_Paz en Colombia

    1/5

    ::portada::Colombia::Dilogos de paz 2012-2013

    02-12-2012

    Paz en Colombia?Ignacio RamonetLe Monde Diplomatique

    Se respira otro aire en las calles y plazas de Bogot. Un aire perfumado de esperanzas, y ya noaquel -plomizo, infausto, medroso- de la violencia eterna y del conflicto interminable. La guerra enColombia es una de las ms viejas del mundo (1), comenz (o se intensific) cuando la oligarquaasesin, el 9 de abril de 1948, a Jorge Elicer Gaitn, un lder social inmensamente popular quereclamaba justicia social, incluyendo reforma del sistema financiero y reforma agraria (2). Desdeentonces, el nmero de vctimas mortales se calcula en centenares de miles (3)... Hoy, en unsubcontinente ampliamente pacificado, este conflicto -la ltima guerra de guerrillas de Amrica

    Latina- aparece como un vestigio de otra poca.

    Viajando por el pas y conversando con diplomticos, intelectuales, trabajadores sociales,periodistas, acadmicos o moradores de barriadas humildes se deduce que, esta vez, la cosa va enserio. Algo parece moverse de verdad desde que el presidente Juan Manuel Santos anuncipblicamente, a principios de septiembre pasado, que el gobierno y la insurgencia iniciarannegociaciones de paz (4). Primero en Oslo y luego en La Habana, con el apoyo de los gobiernos deCuba y Noruega como "garantes", y de los gobiernos de Venezuela y Chile como "acompaantes".Los ciudadanos estn creyendo en el proceso; sienten que se ha llegado a una configuracininterna y externa que autoriza -con prudencia- a soar. Y si la paz fuese por fin posible?

    En 65 aos de guerra, no es la primera vez que autoridades e insurgentes se sientan a negociar.Porque este conflicto ha tenido muchas fases. Despus del asesinato de Gaitn, se desencadenuna verdadera guerra civil -"la Violencia"- que caus decenas de miles de muertos. Para defender alos campesinos y a las clases medias, surgen entonces ejrcitos guerrilleros de estricta estirpeliberal (Gaitn era el lder del Partido Liberal), el ms grande de ellos en los Llanos Orientales.Apoyndose en las Fuerzas Armadas asesoradas por Estados Unidos, la oligarqua conservadoralanza una verdadera ola de terror y represin. Los grupos armados liberales abandonan las armas yse reincorporan a la vida poltica. No lo hacen pequeas facciones armadas focalizadas endepartamentos como Tolima, Huila y Cundinamarca, algunas de las cuales, con el paso de los aos,

    se hacen comunistas, y, en 1964, fundan, bajo la direccin de Manuel Marulanda "Tirofijo", lasFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Un ao ms tarde, en 1965, bajo la influencia de la revolucin cubana se crea el Ejrcito deLiberacin Nacional (ELN), guerrilla en las filas de la cual muere Camilo Torres, cura guerrillerodevenido, para los cristianos progresistas, smbolo del compromiso de la Iglesia con los pobres. AlELN, pertenecer tambin el sacerdote espaol Manuel Prez. Otra fuerza guerrillera nace en 1965,el Ejrcito Popular de Liberacin (EPL), brazo armado del Partido Comunista-Marxista LeninistaPC(ML), maosta, dirigido por Pedro Vsquez Rendn y Pedro Len Arboleda.

    page 1 / 5

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_8/portada.phphttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_8/seccion.php?id=13http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_8/mostrar.php?tipo=1&id=430http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_8/mostrar.php?tipo=1&id=430http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_8/seccion.php?id=13http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_8/portada.php
  • 8/13/2019 Pregunta_Paz en Colombia

    2/5

    En 1973, aparece una nueva organizacin guerrillera, el Movimiento 19 de Abril (M-19). Expresinde protesta de una parte de las clases medias urbanas contra el fraude que priv al generalGustavo Rojas Pinilla de su victoria en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970. Ungrupo armado que, con el paso de los aos, se ir radicalizando polticamente.

    Tambin emerge, en la dcada de 1980, el "tercer actor" (adems de las Fuerzas Armadasgubernamentales y las guerrillas): los paramilitares, financiados por los grandes terratenientes yentrenados por el Ejrcito, cuya finalidad es aterrorizar, mediante salvajadas y atrocidades, a lasbases sociales campesinas de las guerrillas. Hay que aadir, en esa poca, al "cuarto actor": losnarcotraficantes (5) que poseen sus propias bandas armadas, compran la complicidad de losparamilitares y pagan "impuestos" a los insurgentes.

    Este era, en sntesis, el cuadro del conflicto colombiano hasta los aos 1980. Con un elemento

    social complementario constituido por los millones de campesinos empujados, a causa del nivel deviolencia en el campo, al xodo rural. Y que vinieron a hacinarse en barriadas autoconstruidas de laperiferia de las grandes ciudades (6). En particular en torno a la capital Bogot, cuya reametropolitana tiene hoy cerca de 9 millones de habitantes, o sea ms del 20% de la poblacin delpas...

    Qu ha ido cambiando en las ltimas tres dcadas? Hubo varias tentativas de acabar con laguerra. El presidente conservador Belisario Betancourt consigui establecer, en 1984, un acuerdode "cese el fuego" con las FARC y el M-19. Comprometindose a hacer reformas y a facilitar laincorporacin de los guerrilleros a la vida poltica. Las FARC crean entonces el movimiento Unin

    Patritica (UP) que participa en las elecciones de 1986 y obtiene 6 escaos en el Senado, 23diputados y ms de 300 consejeros municipales. Pero este xito electoral desencadena una ola deatentados y de asesinatos contra los miembros de la UP. En poco tiempo, ms de 3 000 cuadros ydirigentes de esa formacin son exterminados... Lo cual produce un profundo traumatismo en elseno de las FARC que relanzan con mayor intensidad la lucha armada. En cambio, el M-19abandona las armas en 1989 y se integra a la accin poltica civil.

    En 1998, el presidente Andrs Pastrana da un golpe de teatro y se entrevista con ManuelMarulanda, reinicia las negociaciones con las FARC y, a pesar de las fuertes crticas en el seno de supropio bando, desmilitariza una zona rural en la regin del Cagun para facilitar los contactos con la

    insurgencia. Hace lo mismo con el ELN. Pero los paramilitares sabotean, una vez ms, estosesfuerzos, multiplicando las matanzas de campesinos. Las FARC tampoco juegan el juego yretoman la lucha (7). Despechado y defraudado, el gobierno firma un acuerdo militar con EstadosUnidos para poner en marcha el "Plan Colombia" con el propsito de derrotar militarmente a lasguerrillas. Despus de la eleccin de lvaro Uribe en 2002, esta apuesta por una opcinexclusivamente militar se refuerza. Las ofensivas del ejrcito redoblan en intensidad conarmamento sofisticado procurado por Washington. Varios lderes de las FARC (Ral Reyes, AlonsoCano, Jos Briceo "Mono Jojoy") son abatidos (8).

    Por qu el nuevo presidente Juan Manuel Santos, electo en agosto de 2010, que fue un implacable

    ministro de Defensa contra las guerrillas en la era Uribe, ha optado por la negociacin? (9). Porqueesta vez, dice l, "los planetas estn alineados". O sea, la coyuntura nacional e internacional no

    page 2 / 5

  • 8/13/2019 Pregunta_Paz en Colombia

    3/5

    puede ser ms propicia.

    En primer lugar, las FARC ya no son lo que eran. Obviamente siguen siendo la guerrilla ms

    formidable de Amrica Latina, con sus cerca de 20.000 combatientes que operan en decenas defrentes. Y es asimismo el nico ejrcito guerrillero que no ha sido vencido militarmente en AmricaLatina. Pero la vigilancia por satlite y el uso masivo de drones militares permiten ahora a lasFuerzas Armadas gubernamentales controlar sus comunicaciones y sus desplazamientos. La selva,en la que las FARC hallaban refugio, se ha convertido en una jungla de cristal transparente donde lasupervivencia resulta cada vez ms aleatoria. Por otra parte, la decapitacin sucesiva de su cpuladirigente (mediante el uso de la tcnica israel del "asesinato selectivo") complica la reorganizacinde la guerrilla.

    Adems, algunos mtodos odiosos de lucha usados por las FARC (secuestros, ejecuciones de

    prisioneros, atentados ciegos) han causado rechazo por una parte importante de la sociedad civil(10). Las FARC no estn vencidas ni mucho menos, y podran probablemente proseguir el conflictodurante aos. Pero lo seguro es que se hallan en la incapacidad de vencer. La perspectiva de unavictoria militar ha desaparecido. Y eso lo modifica todo. La negociacin de paz, si desembocase enun acuerdo digno, les permitira salir con la frente alta, decirle adis a las armas e incorporarse a lavida poltica.

    Pero si el presidente Santos decidi, ante la sorpresa general, abrir unas negociaciones de paz conla insurgencia no fue slo porque las FARC se encuentren disminuidas militarmente (11). Estambin porque la oligarqua latifundista que, desde hace 65 aos, se opone a una reforma agraria

    en Colombia (este pas es prcticamente el nico en Amrica Latina que, por la cerrazn de losterratenientes, no ha realizado una redistribucin de tierras) ya no tiene el poder dominante quetena. En los ltimos decenios se ha consolidado una nueva oligarqua urbana mucho ms poderosae influyente que la oligarqua rural.

    Durante los aos ms terribles de la guerra, las grandes aglomeraciones quedaron aisladas delcampo. Era imposible circular por tierra de una localidad a otra y la "Colombia til" se convirti enuna suerte de "archipilago de ciudades". Estas metrpolis, en las que se acumulaban los millonesde personas que huan del conflicto, desarrollaron su propia economa cada vez ms pujante(industria, servicios, finanzas, importacin-exportacin, etc.). Hoy es ella la que domina el pas y a

    la que, en cierta medida, representa Juan Manuel Santos. Igual que lvaro Uribe representa a losgrandes terratenientes que se oponen al proceso de paz.

    A la oligarqua urbana, la paz le interesa por razones econmicas. Primero, el coste de la paz, o seauna -probablemente modesta- reforma agraria, lo asumiran los latifundistas, no ella. Su inters noest en el suelo, sino en el subsuelo. Porque, en el contexto internacional actual, la pacificacin lepermitira explotar los inmensos recursos mineros de Colombia de los que la insaciable China siguesedienta. Por otra parte, el empresariado urbano estima que, en caso de paz, los excesivospresupuestos militares podran consagrarse a reducir las desigualdades que siguen siendoabismales. Los empresarios constatan que Colombia va hacia los 50 millones de habitantes. Lo cual

    constituye una masa crtica importante, en trminos de consumo, a condicin de que el poderadquisitivo medio aumente. En ese sentido, observan que las polticas de redistribucin que se

    page 3 / 5

  • 8/13/2019 Pregunta_Paz en Colombia

    4/5

  • 8/13/2019 Pregunta_Paz en Colombia

    5/5

    (5) Los crteles colombianos de la cocana ya no tienen el poder que tuvieron en la poca de PabloEscobar (aos 1980), ahora son los crteles mexicanos los que dominan el trfico de drogas enAmrica Latina.

    (6) Lase Ral Zibechi, "Cerros del sur de Bogot. Donde termina el asfalto", Programa de lasAmricas, 18 de febrero de 2008. http://www.pensamientocritico.org/rauzib0308.html

    (7) Lase Fidel Castro,La Paz en Colombia, Cubadebate, La Habana, 2008.http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2008/11/13/la-paz-en-colombia/

    (8) En cuanto a Manuel Marulanda, falleci el 26 de marzo de 2008.

    (9) Lase Hernando Calvo Ospina, "Juan Manuel Santos, de halcn a paloma", Le Mondediplomatique en espaol, marzo de 2011.

    (10) Las FARC figuran, desde 2003, en la lista de las "organizaciones terroristas" elaborada porWashington.

    (11) Lase Christophe Ventura, "La nouvelle donne qui explique les pourparlers de paix", Mmoiredes luttes, 28 de septiembre de 2012. http://www.medelu.org/Colombie-la-nouvelle-donne-qui

    (12) Lase Carlos Gutierrez, "La Mesa de Oslo. Las complejidades del proceso", Le Mondediplomatique, edicin colombiana, octubre de 2012.

    Fuente: Editorial de Le Monde Diplomatique n 206 (diciembre 2012)http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editori

    al/?articulo=5accf1f3-47bd-4b3b-8a1e-c72ef81ccc7f

    page 5 / 5

    http://www.pensamientocritico.org/rauzib0308.htmlhttp://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2008/11/13/la-paz-en-colombia/http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=5accf1f3-47bd-4b3b-8a1e-c72ef81ccc7fhttp://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=5accf1f3-47bd-4b3b-8a1e-c72ef81ccc7fhttp://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=5accf1f3-47bd-4b3b-8a1e-c72ef81ccc7fhttp://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=5accf1f3-47bd-4b3b-8a1e-c72ef81ccc7fhttp://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2008/11/13/la-paz-en-colombia/http://www.pensamientocritico.org/rauzib0308.html