2
En Colombia, 750 mil pequeños se dedican a hacer ciencia. Foto de Abel Cárdenas/ EL TIEMPO. Tomado de: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO- WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8883260.html Menores que dedican su tiempo libre a investigar mejoran sus resultados académicos y su conducta. En el país, 750.000 niños amantes de la ciencia conforman 6.250 grupos de investigación repartidos en diferentes rincones del país. Son apoyados y financiados por el programa Ondas, del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y 450 entidades públicas y privadas. En estos pequeños científicos se invierten al año cerca de 10 mil millones de pesos para que exploten su curiosidad en temas de medio ambiente, bienestar infantil y juvenil, robótica y automatización, botánica, problemas comunitarios, tradiciones culturales y estrategias pedagógicas, que son sus predilectos. ¿La razón? Investigar desarrolla en ellos habilidades y capacidades científicas, sociales, comunicativas y afectivas. "Mejoran en sus resultados en el colegio y en las pruebas Saber, donde han obtenido altos puntajes",

En colombia

Embed Size (px)

Citation preview

En Colombia, 750 mil pequeños se dedican a

hacer ciencia.

Foto de Abel Cárdenas/ EL TIEMPO.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO-

WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8883260.html

Menores que dedican su tiempo libre a investigar mejoran sus resultados

académicos y su conducta.

En el país, 750.000 niños amantes de la ciencia conforman 6.250 grupos de

investigación repartidos en diferentes rincones del país. Son apoyados y

financiados por el programa Ondas, del Departamento Administrativo de

Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y 450 entidades públicas y

privadas.

En estos pequeños científicos se invierten al año cerca de 10 mil millones

de pesos para que exploten su curiosidad en temas de medio ambiente,

bienestar infantil y juvenil, robótica y automatización, botánica, problemas

comunitarios, tradiciones culturales y estrategias pedagógicas, que son sus

predilectos.

¿La razón? Investigar desarrolla en ellos habilidades y capacidades

científicas, sociales, comunicativas y afectivas. "Mejoran en sus resultados

en el colegio y en las pruebas Saber, donde han obtenido altos puntajes",

afirma María Helena Manjarrés, coordinadora nacional del programa

Ondas, de Colciencias.

A través de una estrategia pedagógica, el programa Ondas ya está en

más de 8 mil colegios, 90 por ciento públicos. Unos 38.000 docentes

acompañan a sus pupilos en este reto.

"Me gusta investigar porque uno aprende muchas cosas. Cuando grande

quiero ser científico", dice Carlos Muñoz, de 8 años, que indaga el efecto

de las tormentas solares en la Tierra.

Amparo Rodríguez, docente de primaria del Colegio Cundinamarca,

donde estudia Carlos, afirma que motivar a un niño a investigar es explotar

su curiosidad innata y potenciar sus capacidades.

"No se conforman con lo que ven en clase y siempre quieren ir más allá.

Adquieren rigor científico, se vuelven disciplinados y con cada buen

resultado quieren seguir cosechando éxitos", agrega.

Al hacer ciencia, los niños se familiarizan con la tecnología, aprenden a

tabular datos, se acercan a la estadística y, sobre todo, al método y a la

disciplina. "Es una experiencia enriquecedora para ellos", dice la docente

Dora Orjuela.

Según Colciencias, la mayor parte de las investigaciones infantiles se

concentran en La Guajira y en Putumayo, donde existen 500 y 400 grupos

de investigación, respectivamente. El Estado apoya especialmente a las

que más puedan ayudar a esas comunidades.

Abel Cárdenas

EL TIEMPO