Download docx - Proyecto gestion integral

Transcript
Page 1: Proyecto gestion integral

1

PROYECTO DE GESTION INTEGRAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA UNIDAD EDUCATIVA “PEDRO VICENTE

MALDONADO”

1. INTRODUCCIÓN

Dentro del plan general de educación, establece como uno de sus principales

objetivos, elevar la calidad de la formación de los estudiantes, que la

enseñanza este integrada al país, al mundo y en especial, a los fenómenos que

comúnmente ocurren en su entorno natural. En este contexto es importante

tener como meta central, el proporcionar a los alumnos una dimensión real en

su formación. La finalidad es contribuir a que los estudiantes de la Unidad

Educativa “Pedro Vicente Maldonado” adquieran, junto a nuevos

conocimientos, una visión integradora de las diferentes materias; que

desarrollen las actitudes y habilidades necesarias para comprender y participar

con efectividad en una sociedad global en creciente interdependencia y

prepararlos para la vida, apoyados en el uso de las nuevas tecnologías de la

comunicación.

Para ayudar a alcanzar este objetivo, es necesario realizar un conteo de todas

las características, rasgos, patrones de conducta, barreras etc., en fin, de todo

aquello que pueda influir directa o indirectamente en el proceso de enseñanza-

aprendizaje; por esta razón, se pensó en llevar a cabo este proyecto, donde se

plantean a los estudiantes, y por supuesto a los profesores, experiencias de

aprendizajes propias y reales que sirvan para motivarlos, incentivar su

desarrollo intelectual y personal, puesto que es importante reconocer que más

allá de la disciplina del salón de clases, es necesario buscar la manera de

maximizar las oportunidades para que los estudiantes prueben y redefinan sus

conceptos y asuman responsabilidad por su comportamiento personal y por el

desarrollo de su propio futuro.

Page 2: Proyecto gestion integral

2

Las actividades prácticas con las nuevas tecnologías de la comunicación, son

una actividad docente de creciente utilización en nuestra Unidad Educativa, y

son una parte importante de la formación en contenidos específicos del

currículo escolar. A sí mismo, el apoyo de los medios audiovisuales y de

nuevas tecnologías han quedado expresamente regulados en los planes y

programas de estudio de educación básica como una actividad docente más

del profesorado.

Finalmente, un proyecto de gestión integral es un instrumento o herramienta

que permite organizar el quehacer de las escuelas a través del trabajo

colegiado de los profesores, está orientado a resolver los problemas que

determinada institución enfrenta para alcanzar los objetivos de aprendizaje y

conduce al mejoramiento de la calidad de la educación optimizando los

recursos para la consecución efectiva de metas y objetivos.

2. UBICACIÓN

La Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado” se encuentra ubicada en las

calles Loja, 24 de mayo y Baudillo Arias, en el centro de la parroquia El Paraíso

de Celén, a una distancia de 35 kilómetros de la cabecera cantonal de

Saraguro, provincia de Loja, y a 95 kilómetros de la capital de provincia, a una

altura de 2.700 metros sobre el nivel del mar.

La institución educativa se fundó el 1 de octubre del año 1923, con un solo

docente, iniciando labores en una habitación acondicionada como aula

prestada por los moradores del lugar, iniciando como escuela unidocente, con

el tiempo y con el apoyo de los padres de familia. En 1995 se gestionó e

inauguró el nuevo local con la ayuda de Plan Internacional y la fundación

Matogross.

Page 3: Proyecto gestion integral

3

Actualmente la Unidad Educativa está funcionando con esta denominación ya

que dispone de todos los años de Educación Básica desde el año 2006, y

dispone de 16 docentes, 260 alumnos y 127 padres de familia.

3. JUSTIFICACIÓN

El bajo aprovechamiento y el alto índice de reprobación de los alumnos de la

Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado”, se encuentra manifiesto en el

bajo nivel educativo que muestran los alumnos en todas las asignaturas al

hacer uso de sus conocimientos, competencias y habilidades, pero es

principalmente en el área de matemáticas y lengua y literatura donde más

problemas presentan, específicamente en la comprensión lectora y

subsecuentemente en la realización de operaciones matemáticas.

Es realmente importante y debe de considerarse como una actividad más del

profesorado, lograr la motivación del alumnado, mediante la aplicación de

diversas estrategias, apoyadas por las nuevas tecnologías de la comunicación.

Las teorías de la motivación en Psicología, establecen un nivel de motivación

primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como

respirar, comer o beber, pero también establecen un nivel secundario, referido

este a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el

primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios y es en

los secundarios donde entramos nosotros como profesores, hay que dar un

aliciente al joven, demostrarle que lo que se le enseña en la escuela realmente

le servirá y que de estos conocimientos, en gran medida, dependerá su forma

de vida en un futuro y que la realidad nos muestra lo cercano que esta.

Es necesario reflexionar sobre la adquisición y el desarrollo de habilidades

intelectuales como la lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y

selección de información y la aplicación de las matemáticas a la realidad. Lo

primero, como la base en la adquisición de conocimientos fundamentales para

comprender todos los temas que se ven a lo largo de la educación secundaria;

Page 4: Proyecto gestion integral

4

es iniciar con una conciencia formativa insistiendo principalmente en que los

jóvenes adquieran y desarrollen la lectura, comprendiéndola para que de este

modo se formen de una manera integral en habilidades, actitudes y aptitudes,

lo que le permitirá al joven participar con efectividad en una sociedad global en

creciente interdependencia y prepararlos para una etapa posterior de su

educación con un mejor nivel educativo.

Para el docente es muy necesario conocer desde el primer año al tercero, los

propósitos fundamentales y generales de la educación fiscal y de cada una de

las áreas, en especial, la de lengua y literatura y matemáticas, a partir de ahí,

implementar estrategias que permitan al alumno motivarse en la comprensión

dela lectura y poco a poco lograr la adquisición de los contenidos que se

abordan en los años de bachillerato.

4. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ESCOLAR

Después de realizar la auto evaluación de la Unidad Educativa “Pedro Vicente

Maldonado”, se encontró que los principales problemas son en orden de

importancia los siguientes:

Page 5: Proyecto gestion integral

5

Además de los problemas citados, se puede señalar que existen

secuencialmente otros problemas como la falta de capacitación docente en los

ámbitos científicos, pedagógicos y didácticos, así como también deficiente

infraestructura física.

En el entendido que existen más problemas dentro de la Unidad Educativa,

pero se considera que al solucionar estos, de manera directa o indirecta, se

irán solucionando los demás problemas, ya que unos inciden en otros.

PROBLEMAS DETECTADOS

Alto índice de reprobación

Alto índice de alumnos cercanos a la reprobación

Bajo aprovechamiento

Baja comprensión lectora

Poco nivel de razonamiento lógico matemático

Poco o nulo apoyo de los padres de familia

Page 6: Proyecto gestion integral

6

La Unidad Educativa tiene las siguientes fortalezas:

• Es de organización completa.

• Cuenta con director sin año de básica.

• Cuenta con un colectivo de docentes bien preparados, incluso,

actualmente algunos profesores se forma en cuarto nivel.

• Tiene instalaciones completas.

• Cuenta con el apoyo de un supervisor.

• Realiza reuniones periódicas de consejo técnico.

• El director asiste a reuniones a nivel cantonal y provincial.

• Se cuenta con una gran diversidad de alumnos, donde se puede aplicar lo

aprendido.

• Se cuenta con guías de aprendizaje y una metodología propia que sirve

de plataforma para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en el

aula.

• Cuenta con cancha deportiva.

Oportunidades con las que cuenta la Unidad educativa:

FODA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Page 7: Proyecto gestion integral

7

• Aprovechar la experiencia y el conocimiento de los conocimientos de

cuarto nivel de los compañeros que se forman actualmente.

• Realizar un verdadero trabajo colegiado y colaborativo.

• Aplicar los conocimientos adquiridos en los cursos implementados por el

Ministerio, dentro de la escuela y el aula.

• Desarrollar los proyectos y programas implementados por las autoridades

del ramo.

• Elaborar su propio proyecto para mejorar el rendimiento académico,

elevando el aprovechamiento y reduciendo la reprobación mediante el

desarrollo de estrategias que potencialicen las habilidades y

competencias para la vida en los estudiantes.

• Darle el rumbo transversal a la educación que se imparta dentro de la

Unidad Educativa al incorporar el sentido moral.

Debilidades que podrían entorpecer el presente proyecto:

• No cuenta con personal de apoyo como Psicorrehabilitador, Trabajadora

Social, Inspector General.

• Los docentes no separan el plano laboral del personal.

• No se cuenta con aula de medios.

• No se cuenta con una sala de cómputo completa.

• No se cuenta con una biblioteca actualizada.

• La disponibilidad para la asistencia a los cursos implementados por el

Ministerio es regularmente motivada por el deseo de adquirir promoción

en las categorías escalafonarias y no para mejorar su trabajo en el aula.

• Existe diversidad en la preparación de cada maestro, por lo que sus

puntos de vista normalmente están encontrados, lo que hace

notablemente difícil la toma de decisiones.

• El grueso de los alumnos proviene de hogares de escasos recursos

económicos, por lo que el apoyo de los padres de familia está muy ligado

al tiempo que les queda libre después de su horario de trabajo.

Page 8: Proyecto gestion integral

8

• A pesar de tener instalaciones completas, estas ya no están en las

mejores condiciones de uso.

• No se cuenta con pizarrones en buen estado.

• No se cuenta con aires acondicionados en todas las aulas.

• No se contó con la totalidad de las guías de aprendizaje de los alumnos.

• No se cuenta con recursos propios o son mínimos.

• La mayoría de la planta docente no radica permanentemente en el sector,

por lo que resulta muy difícil reunirse a trabajar en fines de semana.

• No se cuenta con el servicio de internet permanente.

Factores que amenazan a la comunidad escolar:

• La influencia del alcoholismo y tabaquismo.

• La poca atención que los padres brindan a sus hijos.

• La influencia de los extranjeros en la zona.

• La necesidad de trabajo de algunos estudiantes.

• Las políticas educativas mal enfocadas por parte de las autoridades.

5. VISIÓN:

Formación integral de los estudiantes, en destrezas y habilidades capaces de

realizar la investigación, aplicación, difusión de los conocimientos y alternativas

sobre problemas organizacionales y comunicacionales dentro de la educación.

6. MISIÓN:

Garantiza una educación integral para diseñar, planificar, ejecutar, evaluar e

innovar planes, programas, proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito

de educación en base a la participación comunitaria.

7. VALORES:

Page 9: Proyecto gestion integral

9

El ambiente que se presenta dentro del plantel, está muy lejos de presentar las

condiciones óptimas para permitir el aprendizaje, el desarrollo de habilidades

intelectuales y la adquisición de valores de forma integral, el respeto a la

sociedad entre y para los individuos, hacia la naturaleza y a los bienes

materiales es bajo o nulo. Es notorio que a las actividades delictivas se

incorporan cada vez un mayor número de jóvenes cuya edad oscila en la

adolescencia, provocada por diferentes circunstancias como la desintegración

familiar y la falta de orientación institucional entre otros.

Lo anterior se puede resumir como una falta de las instituciones educativas

acerca de la incorporación y desarrollo de valores en la población escolar, pues

se piensa que estos aspectos son tarea de la familia y probablemente se tenga

razón, pero cuando la familia no existe o esta desintegrada, los adolescentes y

los jóvenes deben contar con la alternativa de adquirir tales valores y hábitos a

través de las instituciones educativas.

Por esta razón el proyecto pretende ser transversal, al buscar el desarrollo

integral de la personalidad de los alumnos y hacer referencia directa a

dimensiones tan importantes como el desarrollo de la conciencia moral de los

alumnos, logrando el progresivo crecimiento de su autonomía personal y de su

responsabilidad social, dimensiones íntimamente relacionadas con la

educación en valores.

Los alumnos de esta Unidad Educativa no reciben capacitación institucional en

aspectos que les permitirían tener una conducta que genere en su plantel un

ambiente armónico para mejorar la convivencia dentro de la comunidad

escolar.

En la elaboración y aplicación de este proyecto, se pretende proporcionar en

los estudiantes la adquisición y desarrollo de valores y hábitos que permitan

mejorar el bienestar de la comunidad escolar.

Page 10: Proyecto gestion integral

10

Puesto que los valores universales son el conjunto de normas de convivencia

validas en un tiempo y época determinada, los estudiantes, profesores y

autoridades deberán jugar un papel preponderante en la conformación de un

mejor ambiente dentro de la telesecundaria.

De esta forma, el aprendizaje de los valores y de las actitudes se convierte en

un proceso lento y gradual, en donde influyen distintos factores y agentes.

Aunque los rasgos de la personalidad y el carácter de cada quien son decisivos

en su adquisición, también desempeñan un papel indiscutible las experiencias

personales previas, el medio donde crecemos, las actitudes que transmiten las

personas significativas, la información y las vivencias escolares, los medios

masivos de comunicación, etcétera.

La primera que aparece en el individuo durante la infancia, es la moral

heterónoma, es decir, lo que un poder o una ley externa determinan como

adecuado o no. En este tipo de moral los niños se sienten obligados a cumplir

con las normas morales porque así lo exige una autoridad superior. Las

personas no hacen una elección libre, consiente o responsable, ni juzgan las

normas morales por el valor que tienen en sí mismas, sino por la fuerza de la

jerarquía o autoridad de quien las impone. De esta posición los individuos

pasan poco a poco a una moral autónoma. El adolescente empieza a juzgar las

normas morales por la bondad o maldad.

Cuando decimos. “Hacer un plantel educativo a la medida de los alumnos para

enfrentar la vida”, nos referimos a que la institución no puede olvidar la

formación del estudiante como persona. El arraigo y la profundación de

actitudes y valores que promueve la escuela, requiere de individuos autónomos

intelectualmente. Ello quiere decir que no basta que los alumnos reciban

información, sino que nuestra sociedad demanda jóvenes inteligentes,

sensibles y capaces de desarrollar sus habilidades adquiridas durante su

proceso de evolución como seres humanos. Para lograrlo deben primero

conocerse a sí mismo y saber con claridad cuáles son los valores y actitudes

Page 11: Proyecto gestion integral

11

que guían su conducta, a que conflictos de valores se enfrentan habitualmente

y como los resolverán.

En segundo término es necesario que los jóvenes comprendan los problemas

del mundo actual y tomen una posición comprometida ante ellos. En síntesis, la

educación tendiente a transmitir valores, apoya el desarrollo individual y

profesional para formar personas reflexivas, criticas, comprometidas y

congruentes.

8. COMPROMISOS DEL DIRECTOR:

El compromiso es cumplir con las metas planteadas y participar en el desarrollo

de las estrategias que se implementen en la Unidad Educativa “Pedro Vicente

Maldonado”, para el logro de los objetivos, enfocados a desarrollo de

habilidades y competencias para la vida en los jóvenes estudiantes, con un

enfoque intercultural y transversal donde el apoyo sea el uso de las nuevas

tecnologías de la comunicación.

Otra área de compromiso constituye la capacitación del personal docente en

los ámbitos científico, didáctico y pedagógico, de la siguiente manera:

COMPROMISOS

CUMPLIR METAS

LOGRO DE OBJETIVOS

CAPACITACIÓNÁMBITOS: CIENTÍFICO,

DIDÁCTICO Y PEDAGÓGICO

INFRAESTRUCTURA

SUPERVISIÓN INSTITUCIONAL

Page 12: Proyecto gestion integral

12

En lo científico:

Comprobar científicamente las prácticas ancestrales que se realizan en el

medio.

Identificar y clasificar los problemas de aprendizaje que tienen los

alumnos de acuerdo con las corrientes filosóficas existentes.

En lo didáctico:

Concienciar un cambio de actitud con respecto a los métodos de

enseñanza aprendizaje tanto en directivos como personal docente.

Participar de los cursos emitidos por el Ministerio de Educación en lo

referente a las didácticas de las cuatro áreas fundamentales.

En lo pedagógico:

Promover la aplicación de la Pedagogía Crítica, como aporte al

fortalecimiento curricular vigente.

Emplear la psicopedagogía como medio de solución de los problemas de

aprendizaje existentes en el plantel.

Un aspecto de relevante importancia constituye el mejoramiento de la

infraestructura de la institución, empezando por la construcción de laboratorios,

aulas especiales, Departamentos: médico, DOBE, aulas de clase y oficinas.

Con la consecución de los compromisos establecidos se logrará mejorar la

calidad de la educación, ya que los estudiantes dispondrían de mejores

ambientes que les permita motivarse hacia la superación y el esfuerzo

constantes.

Supervisión institucional:

Por otra parte, el director está comprometido a llevar a cabo un proceso de

supervisión institucional permanente sobre los avances de aprendizaje de los

Page 13: Proyecto gestion integral

13

estudiantes, de tal manera que verifique si los mismos cumplen con los

estándares de calidad que persigue la educación ecuatoriana.

9. COMPROMISO DEL EQUIPO DOCENTE:

Los docentes de la Unidad Educativa, nos comprometemos a identificar las

habilidades, actitudes y aptitudes de cada uno de nuestros alumnos, así como

los problemas que presenten en cada uno de sus aprendizajes, y de esta forma

buscar las estrategias necesarias para darles solución, aplicando las nuevas

tecnologías de la comunicación.

A diseñar instrumentos de evaluación que permitan conocer el avance de sus

alumnos con relación a los contenidos básicos y objetivos del proyecto.

Trabajar colaborativamente para intercambiar ideas y experiencias.

COMPROMISOS

Identificar habilidades, actitudes y aptitudes

Buscar estrategias de solución

Diseñar instrumentos de evaluación

Colaborar

Identificar ideas y experiencias

Planear de acuerdo con la filosofía institucional

Usar materiales proporcionados por el MEC

Page 14: Proyecto gestion integral

14

Planear constantemente, conociendo los propósitos fundamentales de la

Unidad Educativa, su filosofía sin perder de vista el enfoque intercultural y

transversal.

Implementar estrategias con el uso de nuevas tecnologías que motiven al

estudiante y despierte el interés en la lectura para llegar a la comprensión.

Hacer uso de todos los materiales que proporcione el Ministerio de Educación y

buscar otros que lo apoyen para dicha tarea.

10. OBJETIVO:

Que todos los alumnos de la Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado”,

mejoren su comprensión lectora y la habilidad de raciocinio, para elevar el

aprovechamiento académico y reducir el índice de reprobación, mediante el

uso de tecnologías que permitan potenciar el desarrollo de habilidades y

competencias para la vida.

PLAN DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Page 15: Proyecto gestion integral

15

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

DEL DIRECTOR

- Desarrollar estrategias.

-

DEL PERSONAL DOCENTE