Download doc - PROYECTO_Luis

Transcript
Page 1: PROYECTO_Luis

ESCUELA DE POSTGRADOFACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE JUEGOS DRAMÁTICOS EN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LOS ALUMNOS DEL PRIMER

GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 81715 “DIOS ES AMOR” DEL SECTOR WICHANZAO DEL

DISTRITO LA ESPERANZA - 2010

PARA OBTENER EL GRADO DEMAGISTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORES:

ASESOR(A):

TRUJILLO – PERÚ

2010

1

Page 2: PROYECTO_Luis

I. GENERALIDADES

1.1.TITULO

APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE JUEGOS DRAMÁTICOS EN EL

DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LOS ALUMNOS DEL

PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 81715 “DIOS ES AMOR” DEL SECTOR

WICHANZAO DEL DISTRITO LA ESPERANZA - 2010

1.2. AUTORES

1.3. ASESOR (A)

1.4. TIPO DE INVESTIGACION

Explicativo- Experimental

1.5.LOCALIDAD

Distrito de La Esperanza – Perú

1.6. DURACION DEL PROYECTO

Cuatro meses

2

Page 3: PROYECTO_Luis

II. PLAN DE INVESTIGACION

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este problema es importante porque pretende desarrollar la autoestima

de los alumnos por ser un factor esencial para su formación integral.

Aemás propone para el desarrollo de la autoestima la aplicación de un

Programa de Juegos dramáticos.

Además esta propuesta es fundamental por las siguientes razones:

Dinamiza el proceso de aprendizaje.

Vivencia las actividades de aprendizaje

Toma al estudiante como centro y eje del proceso aprendizaje-

enseñanza

Forma actitudes positivas en los estudiantes.

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.-

¿Qué efectos produce la aplicación del programa de Juegos

dramáticos en el Desarrollo de la autoestima en los alumnos del Primer

Grado de Educación Primaria de EBR de la Institución Educativa Nº

3

Page 4: PROYECTO_Luis

81751 “Dios es amor” del sector Wichanzao del distrito La Esperanza-

Trujillo en el año 2010?

2.3. JUSTIFICACION:

A manera de síntesis, esta investigación se justifica por lo siguiente:

Es importante dada su pertinencia en el contexto de la Región La

Libertad, porque es un aporte a la Educación Básica Regular.

Permitirá desarrollar e implementar una metodología activa basada

en la teoría del Juego.

Servirá para que los estudiantes de Educación Primaria, mejoren su

autoestima logrando por lo consiguiente, el desarrollo de su

personalidad.

Constituirá un método adecuado para la elaboración de Actividades

de Aprendizaje.

Servirá de punto de partida en la educación primaria para

investigaciones similares, contribuyendo a elevar su calidad y

generando desarrollo y dinamismo social en la Región.

2.4. LIMITACIONES.-

Escasa información bibliográfica debido a la poca importancia que

se le da a la formación técnica y su vinculación al mundo del

trabajo.

El limitado acceso a las bibliotecas del medio, debido a los horarios

restringidos para las personas particulares.

Desconocimiento de las técnicas de investigación, causado por la

poca práctica en el quehacer investigativo.

Inexistencia de antecedentes que relacionen ambas variables de

estudio.

Limitado manejo de las tecnologías de la información referidas al

uso de medios tecnológicos como el internet y la computadora.

4

Page 5: PROYECTO_Luis

2.5. ANTECEDENTES

2.5.1. A NIVEL LOCAL

2.5.2. A NIVEL NACIONAL:

2.5.3. A NIVEL INTERNACIONAL

2.6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

2.6.1. Pregunta General.-

¿La aplicación del Programa de Juegos Dramáticos influirá en el

desarrollo de la autoestima en los alumnos del Primer Grado de

EBR de la I. E. Nº 81751 “Dios es Amor” del sector Wichanzao

del distrito La Esperanza -2010?

2.6.2. Preguntas Específicas.-

a) ¿Cuáles son los aspectos del programa de Juegos dramáticos que

influyen en el desarrollo de la autoestima de los estudiantes del primer

Grado de Educación Primaria de EBR de la Institución Educativa Nº

81751 “Dios es amor” del sector Wichanzao del distrito La Esperanza?

b) ¿Cuáles son las características y fundamentos del Programa de

Juegos Dramáticos que influyen en el desarrollo de la autoestima de

los estudiantes del primer Grado de Educación Primaria de EBR de la

Institución Educativa Nº 81751 “Dios es amor” del sector Wichanzao del

distrito La Esperanza?

c) ¿Cómo se va aplicar el programa de Juegos Dramáticos para

influir en el Desarrollo de la autoestima en los alumnos del Primer

5

Page 6: PROYECTO_Luis

Grado de Educación Primaria de EBR de la Institución Educativa Nº

81751 “Dios es amor” del sector Wichanzao del distrito La Esperanza?

d) ¿Cuáles son los aspectos que evidencian el nivel de Desarrollo de

la autoestima en los alumnos del Primer Grado de Educación Primaria

de EBR de la Institución Educativa Nº 81751 “Dios es amor” del sector

Wichanzao del distrito La Esperanza?

2.7. OBJETIVOS:

2.7.1. GENERAL:

Demostrar la efectividad del programa de Juegos dramáticos para

elevar el nivel de Desarrollo de la autoestima en los alumnos del Primer

Grado de Educación Primaria de EBR de la Institución Educativa Nº

81751 “Dios es amor” del sector Wichanzao del distrito La Esperanza

2.7.2. ESPECIFICOS:

a) Identificar los aspectos del Programa de Juegos dramáticos que

influyen en el Desarrollo de la autoestima en los alumnos del Primer

Grado de Educación Primaria de EBR de la Institución Educativa Nº

81751 “Dios es amor” del sector Wichanzao del distrito La Esperanza

b) Diseñar el programa de Juegos dramáticos para mejorar el nivel

de Desarrollo de la autoestima en los alumnos del Primer Grado de

Educación Primaria de EBR de la Institución Educativa Nº 81751 “Dios

es amor” del sector Wichanzao del distrito La Esperanza.

c) Aplicar el Programa de Juegos Dramáticos para mejorar el nivel

de logro de la Competencia Laboral.

d) Evidenciar los resultados del nivel de Desarrollo de la Autoestima

antes y después de la aplicación del Programa de Juegos dramáticos.

6

Page 7: PROYECTO_Luis

2.8. MARCO TEORICO:

2.8.1. Programa de Juegos Dramáticos.

2.8.1.1 Programa.- Según el diccionario de la Real Academia de

la Lengua Española (2009), el término programa, que

proviene del latín “programma”; “… es la previa

declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u

ocasión. También es la serie ordenada de operaciones

necesarias para llevar a cabo un proyecto.

Según Flores G., Angélica; (2000); programa “…es el

conjunto de acciones específicas, ordenadas

secuencialmente en el tiempo, para obtener resultados

preestablecidos en relación a la elaboración de un

proyecto o a la construcción de una realidad. El programa

constituye la parte instrumental de un plan y obedece a

los lineamientos y disposiciones del mismo"

También, según el Departamento de Desarrollo Regional

Secretaria Ejecutiva Para Asuntos Económicos Y Sociales

de la Organización De Los Estados Americanos – OEA

(1984); programa es “… un conjunto coherente e

interactivo de propuestas y proyectos …… que se hallan

sincronizados dentro de un esquema de planificación y

ejecución”;

Según la definición anterior, y de acuerdo a Fayol, Henri;

citado por Suarez P. Edith (2009); los procesos

administrativos, de acuerdo al enfoque de la

Administración Clásica “…son: Planeación: Examinar el

futuro, fijar objetivos, tomar decisiones y establecer planes

de acción; Organización: Formulación de una estructura

para la entidad; Dirección: Hacer lo que sea necesario

para que los planes y la organización funcionen;

7

Page 8: PROYECTO_Luis

Coordinar: Unificación del esfuerzo humano en pos de los

objetivos; Control: Verificación que tan cerca están los

resultados de lo planeado.”

Según las definiciones anteriores; programa es un

conjunto coherente de propuestas y actividades que se

hallan sincronizados dentro de un esquema de procesos

de la administración clásica de planificación, organización,

dirección, coordinación y control.

2.8.1.2 Juego.- Según el Diccionario de la Real Academia de la

Lengua Española Según el diccionario de la Real

Academia de la Lengua Española (2009) (2010); juego es

el “…ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se

gana o se pierde”.

2.8.1.3 Drama.- De acuerdo al Diccionario de la Real Academia

de la Lengua Española (2009) es “… un suceso de la vida

real, capaz de interesar y conmover vivamente

2.8.1.4 El Juego Dramático.- Según las concepciones vertidas el

concepto de juego dramático, según consideran los

autores, es un ejercicio recreativo estructurado con reglas,

basado en sucesos de la vida real; el cual es capaz de

interesar al participante y conmoverlo; de manera que

éste saque a relucir sus emociones.

2.8.1.5 Teoría del Juego.-

2.8.1.1. Dimensiones del Programa de Juegos Dramáticos.-

2.8.2. El Desarrollo de la autoestima en los alumnos del primer Grado

de Educación Primaria.

8

Page 9: PROYECTO_Luis

2.8.2.1. Concepto de Desarrollo.-. Es un proceso continuo,

ordenado en fases, a lo largo del tiempo, que se construye

con la acción del sujeto al interactuar con su medio,

adaptándose gradualmente.

2.8.2.2. La autoestima

a) Concepto.- La autoestima es la concepción afectiva que

tenemos sobre nuestra propia persona, partiendo del

conocimiento del propio autoconcepto; es decir ;saber quiénes

somos, cuanto nos queremos y cuanto nos valoramos

2.8.2.3. El Estudiante.-

2.8.2.4. Estructura del sistema de la Educación peruana

2.8.2.5. Modalidades

2.8.2.6. Ciclos

2.8.2.7. Niveles.-

2.9. HIPÓTESIS

H1: La aplicación del Programa de Juegos Dramáticos mejora

significativamente el Desarrollo de la Autoestima de los alumnos

del Primer Grado de Menores de la Institución Educativa Nº 81751

“Dios Es Amor del sector Wichanzao del Distrito La Esperanza en

el año 2010.

Ho: La aplicación del Programa de Juegos Dramáticos no mejora

significativamente el Desarrollo de la Autoestima de los alumnos

del Primer Grado de Menores de la Institución Educativa Nº 81751

“Dios Es Amor del sector Wichanzao del Distrito La Esperanza en

el año 2010.

2.10. VARIABLES

9

Page 10: PROYECTO_Luis

2.10.1. Definición Conceptual.-

2.10.1.1. Programa de Juegos Dramáticos.

Es una unidad metodológica organizada

secuencialmente y previamente planificada,

especialmente estructurada basada en sucesos de la

vida real.

2.10.1.2. Desarrollo de la autoestima en los Estudiantes del

Primer Grado de Primaria de Menores.

2.10.2. Definición Operacional.-

Está dada por la operacionalización de las variables tanto

dependiente como independiente a través de la aplicación del

instrumento con sus respectivas dimensiones, indicadores e

ítems, de la siguiente manera:

a) Programa de Juegos Dramáticos.

b) Desarrollo de la Autoestima.-

2.10.3. Indicadores.- Los indicadores están dados por ciertas categorías

que van a facilitar al grupo investigador la verificación del nivel de

logro de las dimensiones de cada variable, a través del respectivo

ítem o pregunta; estructurado en el instrumento a aplicarse como

pre test y pos test. Los indicadores, dimensiones e indicadores

están detallados en la Tabla siguiente:

10

Page 11: PROYECTO_Luis

CUADRO Nº 02: OPERACIONALIZACION DE LAS

VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Fuente:

Adaptación: Grupo Investigador

11

Page 12: PROYECTO_Luis

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio.-

El presente trabajo, según Hernández S., Roberto; Fernández C., Carlos y

Baptista L.; Pilar (2006) es de tipo explicativo-experimental; porque se

pretende explicar el porqué se relaciona la aplicación del Programa de

Juegos Dramáticos con el Desarrollo de la Autoestima en los alumnos de

Educación Primaria y cuanto influye o qué efectos origina la primera variable

al aplicársele a la Variable Dependiente o Desarrollo de la Autoestima.

Es experimental porque se manipula intencionalmente una causa, en este

caso la variable Independiente o Programa de Juegos Dramáticos; para

analizar sus posibles efectos o consecuencias, que son medibles; en la

variable dependiente o Desarrollo de la Autoestima en los estudiantes del

primer Grado de Educación Primaria del la I. E. Nº 81751 “Dios es Amor”;

dentro de una situación controlada por el investigador.

12

Page 13: PROYECTO_Luis

3.2. Diseño de Estudio.-

El diseño se empleará en la ejecución del presente proyecto de

investigación, ha sido elaborado en base al diseño experimental, dentro de

la categoría cuasi experimental, como lo especifica Hernández S, Roberto y

otros (2006); debido a que los individuos de los grupos de la muestra no se

han seleccionado al azar o aleatoriamente, sino que éstos… “son grupos

intactos”; es decir, han sido formados antes de la realización del

experimento.

El diagrama que corresponde a este diseño es el siguiente:

GE = O1 X O2

GC = O3 -- O4

Donde:

GE: Grupo experimental

O1: Test inicial del grupo experimental para medir el logro inicial del

Desarrollo de la Autoestima.

O2: Test final del grupo experimental, para medir el logro final del

Desarrollo de la Autoestima.

O3: Test inicial del grupo de control, medir el logro inicial del Desarrollo

de la Autoestima, sin aplicarse el estímulo o Variable Independiente

O4: Test final del grupo de control, para medir el logro final del Desarrollo

de la Autoestima sin la aplicación del estímulo o Variable

Independiente.

13

Page 14: PROYECTO_Luis

X: Estímulo (Programa de Juegos Dramáticos)

--: Ausencia de Estímulo (Programa de Juegos Dramáticos)

3.3. Población y Muestra:

3.3.1. Población del Primer Grado de Educación Primaria:

3.3.2. Muestra:

49 estudiantes de dos secciones del Primer Grado de Primaria; de

las cuales una será el grupo experimental (25) y la otra sección, el

grupo de control (24) con selección de muestra no probabilística,

de acuerdo a Hernández S, Roberto y otros (2006); según se

observa en el Cuadro Nº 03.

CUADRO Nº 03: POBLACIÓN Y MUESTRA PARA APLICAR EL

MODELO METODOLÓGICO PARA ELEVAR EL NIVEL DE

LOGRO DE LA COMPETENCIA LABORAL. CETPRO “GRAN

CHIMÚ”-2009.

NºIdentificación y/o Descripción

SEXOTOTAL

H M0103 Muestra 0 49 49

Fuente: Nóminas de Matrícula de Primer Grado de la I. E. Nº 81751 “Dios

es Amor.

Elaboración: Grupo Investigador.

3.4. Método de Investigación:

El método o enfoque de investigación empleado es el modelo

cuantitativo y cualitativo; según lo que sostiene Hernández S, Roberto y

otros (2006); porque a la vez que se cuantificarán resultados, se irán

encontrando dificultades dentro de todo el proceso investigativo, los que

14

Page 15: PROYECTO_Luis

deben ser respecto del problema de investigación, “…profundos,

complejos y…comprensibles” en una perspectiva posible de ser

entendida.

3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos:

3.5.1. Análisis documental, para obtener información sobre los cambios

logrados por el grupo control y grupo experimental, utilizando como

instrumentos la Ficha de Recojo de Información, siendo la fuente el Plan

de Trabajo, el Cronograma de Ejecución de Actividades y los informes

de los investigadores.

3.5.2. Cuestionario, para recoger información sobre el nivel de

Desarrollo de la Autoestima y sus respectivas dimensiones.

Instrumentos: Prueba Diagnóstica y Pre Test y Post Test.

CUADRO Nº 04: DIMENSIONES QUE MIDE EL INSTRUMENTO

DENOMINADO.

M

Fuente : Elaboración del los investigadores;

3.6. Métodos de análisis de datos

La elección del tipo de análisis de datos que se realizará depende de los

datos que se han recolectado.

El proceso a seguir en la investigación tendrá la siguiente ruta:

15

Page 16: PROYECTO_Luis

- Toma de decisiones respecto a los análisis a realizar (pruebas

estadísticas).

- Selección del programa de análisis.

- Ejecución del programa para la manipulación de la matriz de datos

en computadora.

- Obtención de los análisis para su interpretación.

Media: Es la medida que puede definirse como el promedio aritmético

de una distribución. Es la suma de todos los valores dividida entre el

número de casos. Las fórmulas simplificadas son las siguientes:

El símbolo indica que debe efectuarse una sumatoria, xi es el símbolo

de una puntuación y N es el número total de casos o puntuaciones de

acuerdo a HERNÁNDEZ, R. y otros. 2003.

Se aplica la siguiente fórmula, para el cálculo de la media con datos

agrupados de una distribución de frecuencias:

Medidas de variabilidad: Indican la variabilidad de los datos en la

escala de medición, particularmente tomando como principal referencia a

la media aritmética, y responden a la pregunta ¿Dónde están

concentradas las puntuaciones o valores obtenidos de la distribución?

Las medidas de tendencia central son valores en una distribución y las

16

Page 17: PROYECTO_Luis

medidas de la variabilidad son intervalos, designan distancias o un

número de unidades en la escala de medición. Las medidas de la

variabilidad más utilizadas son rango, desviación estándar y varianza.

Rango: También llamado recorrido, es la diferencia entre la puntuación

mayor y la puntuación menor, e indica el número de unidades en la

escala de medición necesaria para incluir los valores máximo y mínimo.

R: Rango

Xmáx: Rango mayor

Xmáx: Rango menor

Desviación Estándar: Es la distancia promedio entre cualquier valor

puntuación de la distribución y la media aritmética. Siempre es un dato a

interpretar respecto de la media. Cuanto mayor sea la dispersión de los

datos alrededor de la media mayor será la desviación estándar. Para

llegar al cálculo de la desviación estándar primero debemos obtener la

varianza.

Test de la T-Student (Muestra Independientes): Es una prueba

estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera

significativa respecto a sus medias de manera independiente (pre de un

grupo y pre del otro grupo de investigación - pos de un grupo y pos del

otro grupo de investigación)

17

Page 18: PROYECTO_Luis

= Media del grupo de control

= Media del grupo experimental

= Varianza del grupo de control

=Varianza del grupo experimental

= Número de elementos del grupo de control

= Número de elementos del grupo experimental

Test de la T-Student (Muestra Dependiente): Es una prueba

estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera

significativa respecto a sus medias de manera dependiente (pre y post

de un mismo grupo de investigación).

= Diferencia promedio del pos-test y pre-test.

= Desviación Estándar de las diferencias.

= Número de elementos en el grupo de investigación

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS

18

Page 19: PROYECTO_Luis

4.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

4.1.1.

4.2. ANEXOS

4.2.1. ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

4.2.2. PRE TEST Y POST TEST: FICHA DE AUTOEVALUACIÓN PARA

MEDIR EL NIVEL DE DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE

LOS ALUMNOS DE PRIMARIA

4.2.3. ANEXO 5: VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO POR EXPERTOS

DEL MEDIO.

4.2.4. ANEXO 6: VALIDACIÓN ESTADÍSTICA DEL INSTRUMENTO A

EMPLEAR COMO PRE Y POST TEST

4.2.5. ANEXO 07: APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE JUEGOS

DRAMÁTICOS

19