Transcript
Page 1: Segreti_La+máscara+de+la+monarquía

7/23/2019 Segreti_La+máscara+de+la+monarquía

http://slidepdf.com/reader/full/segretilamascaradelamonarquia 1/6

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Carlos SEGRETI.La máscara de la monarquía.Córdoba, Centro de Estudios Históricos, 1994, pp. 1-7.

IntroducciónEspeculaciones elaboradas en el correr de los días terminaron por concretarse enlas ideas del siglo XVIII para poner fin a la monarquía absoluta. Si se mantiene elprincipio de la legitimidad, el absolutismo cayó abatido en las monarquíaseuropeas. De esta manera la monarquía constitucional logra imponerse. Elproceso es bien conocido como para detenerme en él. En España, con el reinadode Carlos IV, la crisis de la monarquía absoluta es evidente. Pero aquí la crisis

afecta tanto al sistema, como forma de gobierno, como a la persona del rey.Cuando Fernando VII llega al trono a raíz del motín de Aranjuez (marzo de 1808)es bien recibido por el pueblo español que habrá de cerrar filas en torno al nuevomonarca, sobre todo desde el sorprendente manotazo de Napoleón en Bayona: apartir de entonces Fernando se transforma en el deseado, en el bienamado.

Por él hay que pelear hasta la entrega total de la vida. Pero la particularsituación que vive España posibilita, entre quienes se dicen fieles del soberanopreso no de todos, por cierto, a que se procure introducir reformas al sistemamonárquico existente y que rematarán, como se sabe, en la Constitución de 1812.Demás está decir que las reformas realizadas se hicieron con la oposición de losmonárquicos absolutistas. El problema de los monárquicos afrancesados fieles aJosé I es otro muy distinto.

Todo ese mundo de ideas, de acciones y de reacciones, de presencias nuevas,repercute en las colonias americanas aunque con características y modalidadesdiversas, según las particularidades de cada una  contribuyendo a definir sufuturo. En las provincias argentinas las monarquía se advierte más en lasapelaciones y en el ceremonial sin ser estricto y riguroso  que en la realidad

cotidiana. El rey es más una imagen que una realidad tangible. Para la mayoría,es una sombra inveterada capaz de desmoronarse antes de lo que pudieraimaginarse aunque sin conciencia de esto. Precisamente por ello, la repúblicaparece hacer su abrupta aparición a partir del 25 de mayo de 1810. Parece,porque en verdad sus características o muchas de ellas ya están arraigadas enla población.

I. En nuestro país, la Revolución de Mayo es el acontecimiento fundacional de larepública. No creo que pueda negarse después de una vigencia continuada de casidos centurias. Afirmo esto sin negar que en el desenvolvimiento de aquel magno

acontecimiento ya en la etapa de la conspiración, ya en la de la toma del poder,ya en la de su desenvolvimiento en la década  haya habido unos pocosintegrantes de la elite gobernante o de influencia en el medio social adictos a la

Page 2: Segreti_La+máscara+de+la+monarquía

7/23/2019 Segreti_La+máscara+de+la+monarquía

http://slidepdf.com/reader/full/segretilamascaradelamonarquia 2/6

monarquía o que pensaron en ella desalentados por los cimbronazos de unarevolución que se les impuso.

Por cierto, quienes integraron abierta o encubiertamente la facción godapermanecieron fieles a la monarquía. Pero también conviene recordar que esosmonárquicos difícilmente fueron partidarios del absolutismo. La Revolución deMayo es republicana por definición; en primer lugar esto quiere decir que es,también, una Revolución por la independencia de España y de sus reyes. Sinembargo los gobiernos de la Revolución se ven obligados, en mucho más de unaoportunidad, a hacer declaraciones de fidelidad al amado Fernando y a mostrarconformidad con la forma monárquica de gobierno. ¿Por qué ello?

En las relaciones de los gobiernos de la Revolución con los gabinetes europeos esdonde, con una permanencia que casi agobia, se habla de fidelidad a Fernando ode apoyo a la forma monárquica y, también, en declaraciones oficiales. Pero

ocurre que si se lee la documentación que informa sobre las relaciones con losEstados Unidos, las afirmaciones son otras. Los principios republicanos seimponen, entonces, naturalmente. No es esta una contradicción inconsciente oinadvertida de los gobiernos de la Revolución. Me referiré al tema muysintéticamente, pues en otro lugar lo hice con algún detalle. Lo primero que caberecordar es que los Estados Unidos constituyen un ejemplo para los colonoshispanoamericanos. También aquellos fueron colonias antes de transformarse enla república independiente por antonomasia del continente.

La real cédula del 18 de noviembre de 1797 que autoriza el comercio con

neutrales, es la disposición que facilita la presencia, aunque no numerosa, deestadounidenses en el Río de la Plata. Algunos comerciantes porteños realizanviajes al país del norte. Ambas vías, por muy limitadas que sean, permiten queespíritus inquietos en el Río de la Plata puedan interiorizarse de las formas deestado y de gobierno, así como de las instituciones, de los Estados Unidos. Antesde expirar el ciclo colonial ya se conoce en Buenos Aires el texto de laconstitución de 1787; una muy curiosa versión de la misma se conserva entre lospapeles que pertenecieron a Mariano Moreno sin que ello impone, por mi parte,aceptar que la traducción le pertenece. ¿Qué dicen a las autoridades de losEstados Unidos los distintos gobiernos que se suceden en el poder en Buenos

Aires? La junta grande es la que abre la comunicación diplomática el 12 defebrero de 1811 y, al día siguiente, en otra nota ya se refiere a la posibilidad dellegar a la firma de un tratado de nación a nación en materia comercial. Alpromediar el año se despacha una misión para adquirir pertrechos bélicos; noimporta el curso de la negociación sino lo que afirman los comisionados en unamemoria de fines de 18.

II. Y que tiene por objeto allegar informes al gobierno de los Estados Unidos; allíse lee que el congreso que se ha convocado en Buenos Aires tiene por fin formaruna constitución y establecer un gobierno representativo, libre e independiente.

Y al día siguiente escriben: El nombre de Fernando se lleva por un cumplimiento yen tanto dura la necesidad... Es imposible encontrar algo igual o parecido en lascomunicaciones a las monarquías europeas. No cabe duda que a los Estados

Page 3: Segreti_La+máscara+de+la+monarquía

7/23/2019 Segreti_La+máscara+de+la+monarquía

http://slidepdf.com/reader/full/segretilamascaradelamonarquia 3/6

Unidos se les hacen saber que las Provincias Unidas están en el camino de laindependencia republicana. Léase cuanto escribe el Triunvirato al presidenteMadison el 21 de julio de 1812: todo anuncia que triunfará la gran causa de losque sostienen los ojos de los pueblos contra la doctrina impía de los que tratan desometernos a la proscripción y a los intereses exclusivos de los reyes. Y con másclaridad lo escribirá el director Posadas, según se verá.

Como síntesis de cuanto quiero expresar, nada mejor que conocer las palabrasque la comisión gubernativa le escribe al cónsul Halsey al adjuntarle el acta de ladeclaración de la independencia, el 24 de julio de 1816, y cuyo sentido habíaadelantado en la proclama del día 17:

“No se puede olvidar que para esta revolución heroica de los pueblos de la Uniónhan dirigido muy de antemano sus miradas hacia esa gran república que existe alnorte de la América. Los Estados Unidos después de su gloriosa libertad han sido

como una constelación luminosa e indicaba la carrera trazada por la Providenciaa los demás pueblos de esta parte del globo”. (1) 

El párrafo es de significado indubitable y el mismo adquiere más importanciacuando se conoce cabalmente según habrá de verse  el momento en que seescribe. En síntesis: que esa y otras manifestaciones de fe republicana debentenerse siempre presentes al leer lo que se dice o propone a Europa. Ya se veránotros casos.

Hice alusión a la misión que se les encomendó a Diego de Saavedra hijo del

presidente de la junta grande  y a Juan Pedro Aguirre a Estados Unidos y a lamemoria que preparan a fines de 1811; pues bien, aunque no se refiera a lasrelaciones con el país del norte no me resisto a dejar de recordar cuanto Diego deSaavedra dice al representante de Francia al iniciarse el año de 1812 y segúninforma éste a su gobierno: que lo había ido a ver para saber si en Francia seestaría dispuesto a reconocer la independencia de su república.

“[...] Me confesó que el gobierno provisorio de Buenos Aires reconocía aún aFernando VII, pero confiaba que este último vínculo sería roto muy pronto”. 

Independencia y república unidas en una misma concepciónLa correspondencia mantenida con Chile es también importante para aclarar si laRevolución de Mayo se propuso la independencia republicana. Por supuesto queeso se advierte sin mayor trabajo en la documentación que hace al desarrollointerno; lo que ocurre es que en este libro el tema impone aquel tipo de fuentes.El primer agente diplomático en Chile es el doctor Antonio Alvarez Jonte. Este,en carta a Hipólito Vieytes uno de los secretarios de la Junta Grande hasta lasinfaustas jornadas de abril, confiándole sus impresiones sobre los miembros dela junta chilena le brinda la oportunidad para una respuesta de 28 de marzo de1811 donde el espíritu republicano campea de un extremo a otro. En uno de lospárrafos Vieytes expresa… 

Page 4: Segreti_La+máscara+de+la+monarquía

7/23/2019 Segreti_La+máscara+de+la+monarquía

http://slidepdf.com/reader/full/segretilamascaradelamonarquia 4/6

“...que del estado de cosas en Chile señala que, aunque se muriesen todos los

miembros de esa junta y a quienes antes denominaban afeminados y eunucos...

se levantarán otros iguales de la mano de los nobles, y usted bien entrevé desdeahora que en Chile no se establecerá jamás una saludable democracia; esto es,una república”.(2) 

Me parece tan explícito el párrafo que huelga todo comentario. Es cierto que nose le escribe a las autoridades chilenas; pero es Chile la que provoca elcomentario. Reemplaza a Alvarez Jonte el doctor Bernardo de Vera y Pintado.Nombrado por la junta grande, la designación será mantenida hasta el 1 de enerode 1814 en que se le comunica que el doctor Juan José Paso Remes el nuevorepresentante. En verdad, el 17 de marzo de 1813 se había nombrado a PascualRuiz Huidobro, pero falleció antes de llegar a Chile. Vera y Pintado es un decididopartidario de la declaración de la independencia, como le confiesa a Rivadavia el1 de julio de 1812;(3) poco después le escribe pidiéndole una condecoración para

un tercero con una insignia que simbolice algún honor civil de nuestra república ycierra la carta con esta afirmación: hombre que pase de 50 años no puedegobernar en una república naciente,(4) más adelante se queja que aún se use elnombre de Fernando VII;(5) luego remite dos diseños del sello que debe adoptarsey, escribe, son tan republicanas sus alegorías que el más tonto comprende lasideas al primer golpe de vista;(6) también diferencia la causa americana delsistema de los reyes;(7) etc.

Ya dije que en marzo de 1813 se nombró agente en Chile a Ruiz Huidobro. Puesbien, en las instrucciones que se le extienden el 16 de marzo de 1813 se lee en la

primera parte del art. 2º:

A este fin podrá representarle al gobierno de Chile que el comprometimientocontraído ya por su revolución de ningún modo se disminuye por un insignificantereconocimiento de Fernando: y que la diferencia y política neutra con quepretende alucinar no producirán más efecto que paralizar infructuosamente lamarcha de sus operaciones.(8)

Uno de los triunviros que firma esas instrucciones es Alvarez Jonte. EsMonteagudo, como se sabe, el primero en hablar de la máscara de Fernando VII,

aludiendo con ello al extraño hecho que el gobierno de una revolución por laindependencia republicana expida cartas de ciudadanía a nombre de aquél. Fueradel acierto de la afirmación, en verdad lo correcto es referirse a la máscara de lamonarquía y ello por la sencilla razón que el recurso se usó para otros presuntos oposibles monarcas.

La primera máscara que se usa en el Río de la Plata es la de Carlota Joaquina.Arribada la familia real portuguesa a Brasil a comienzos de 1808, el prínciperegente don Juan de Braganza el futuro rey Juan VI  se dispone a ampliarterritorialmente su dominio a costa de las posesiones españolas. Una ampliación

que busca por gestiones pacíficas mientras se prepara a obrar bélicamente encaso de no tener éxito mediante aquéllas. Mas he aquí que el viraje que importael 2 de mayo español, le obliga a variar de medios sin alterar el propósito

Page 5: Segreti_La+máscara+de+la+monarquía

7/23/2019 Segreti_La+máscara+de+la+monarquía

http://slidepdf.com/reader/full/segretilamascaradelamonarquia 5/6

anexionista. Por eso, desde Río de Janeiro se lanza el proyecto de la regencia deCarlota Joaquina que es rechazado por las autoridades españolas del Río de laPlata.

Es entonces cuando el grupo que, desde hace tiempo, viene madurando el plan deindependencia de España, decide ampararse bajo Carlota Joaquina y procurar sutraslado al Río de la Plata. Muy conocida es la memoria que el grupo le envía a lainfanta el 20 de septiembre de 1808, como se sabe, la firman Juan José Castelli,Manuel Belgrano, Hipólito Vieytes, Antonio Luis Berutti y Nicolás Rodríguez Peña.Las gestiones se extenderán por más de un año y muy significativamente sepondrá distancia de ella a partir del 25 de mayo de 1810. Como quiera que hayasido, lo que importa señalar es que este grupo republicano aparenta ser devotode la monarquía como recurso para lograr la independencia.

Se podrá argumentar que una cosa es la independencia y otra la forma

republicana de gobierno y, efectivamente, ello es así. Pero ocurre que entrenosotros el proceso es como las dos caras de una misma moneda. Sin embargo,también es cierto, la independencia aparece como el ingrediente fundamental eirrevocablemente irrenunciable. No es que se haya estado dispuesto a abandonarla república; lo que ocurrió fue que se comprendió que convenía darle a entenderotra cosa a Europa mientras se ganaba tiempo para afirmarla.

Este esquema, en todo caso de fácil enunciado pero de complicada realización,por cierto que en momentos trajo alguna desorientación para los no avisados ehizo ganar esperanzas a los monárquicos por convicción, por tradición o por

conveniencia. Pero estos, además de ser contados, no dirigieron el curso de laRevolución aunque, alguna vez, ocupasen un lugar destacado. Como elementorepresentativo de la corriente por la independencia y la república recuerdosiempre los dos primeros artículos del plan que escribió don Domingo Matheu enlas febriles horas del 24 de mayo de 1810.

1º El gobierno será democrático componiéndose de siete individuos y dossecretarios mudándose cada cinco años; y será para el nombramiento de nuevogobierno por los diputados que nombrarán las ciudades y villas.

2º Por ningún motivo se consentirá haya títulos de duques, condes, marqueses yningún otro título, sólo de ciudadano honrado y para obtenerlo tendrá cuandomenos cuatro años de casado.(9)

El gobierno revolucionario, que asumió al día siguiente, se mantendrá dentro deesas pautas a pesar de todas las alternativas experimentadas por el curso de laRevolución a lo largo de la década y, sobre todo, por sobre todas lascontrariedades que tuvo que afrontar y que, naturalmente, hicieron tambalear amás de uno. Lo cierto es que al finalizar el período la independencia nadie ladiscutía y la república se había impuesto.

Notas

Page 6: Segreti_La+máscara+de+la+monarquía

7/23/2019 Segreti_La+máscara+de+la+monarquía

http://slidepdf.com/reader/full/segretilamascaradelamonarquia 6/6

1) Carlos Segreti, Las relaciones entre los Estados Unidos y el Río de la Plata(1810-1816) y la finalidad de la Revolución de Mayo, en Revista de la Junta deEstudios Históricos de Tucumán, 1969, año II, nº 2.

2) República Argentina, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Colección dedocumentos históricos de su archivo y otros nacionales y extranjeros. V. I.,Diplomacia de la Revolución, CHILE I. Misión Álvarez de Jonte, 1810-1811, BuenosAires, 1958. Pp. 142-143.

3) Ibidem, Misión Bernardo de Vera y Pintado, 1811-1814, Buenos Aires, 1962, pp.453-454.

4) Ibid, pp. 473-476.

5) Ibid, pp. 498-501.

6) Ibid, pp. 503-505.

7) Rep. Arg. Minist. de Relac. Exter. y Culto. Colección de..., cit. V. 3. BuenosAires, 583-589.

8) Ibid, pp. 640-643.

9) Carlos S. A. Segreti. La aurora de la independencia, 1976, tomo I, pp. 16-17.

** *