Transcript
  • 8/8/2019 Semiotica Tema 2 - La comunicacin de masas

    1/15

    TEMA 2. LA COMUNICACIN DE MASAS

    2.1 LAS INDUSTRIAS CULTURALESLas industrias culturales son un conjunto de creaciones simblicas que, multiplicadas en

    numerosas copias en soportes materiales o inmateriales van al encuentro de susreceptores.

    En el objeto cultural se produce un cambio ya que antes primaba la originalidad, la obra

    nica. Cuando se industrializa, este pierde su valor.

    Se produce un retraso en el reconocimiento del fenmeno: falsa disyuntiva entre arte e

    industria. Uno de los principales movimientos que ven esta disyuntiva es la Bauhans.

    Uno de los objetivos de esta escuela es el diseo industrial pero con un carcter

    artstico.

    Clement Greenber es un crtico que dice que los productos industriales no pueden ser

    considerados artsticos. En el siglo XX el concepto de arte cambia ya que tambin las

    tcnicas e instrumentos lo hacen.

    Las Industrias Culturales no son meras difusoras de la cultura (intermediarios entre

    creadores y consumidores), sino elementos estructurales y constitutivos de la cultura

    mayoritaria de la sociedad industrial.

    El producto cultural mayoritario est determinado por su condicin de producto

    industrial. El propio producto industrial est afectado por esos medios, industria

    2.1.A. Definiciones y problemas- Marx Horkheimer y Theodore W.Adorno hablan de la dialctica deliluminismo. Surge como trmino peyorativo (Escuela de Frankfurt). Noconciben que cualquier tipo de arte pueda estar determinado por factores de tipo

    industrial, econmico

    - M.C.M.: emisin simultnea de mensajes desde un punto a una masa (de un

    emisor a muchos receptores)

    - I.C.: unifica el campo de la cultura industrializada cone l de los medios

    informativos:

    o No existe difusin masiva de la cultura sin un modelo comunicativo

    subyacente.

    o No puede existir comunicacin masiva sin que al mismo tiempo no

    acte como una mquina de difusin (y reproduccin) de la cultura.

    - Determinacin mercantil e industrial de la mayor parte de la culturacontempornea.

    2.1.B. Caractersticas de la I.C.

    - Reproductibilidad (W.Benjamin): insercin de un trabajo simblico en un

    trabajo mecanizado. Numero limitado de copias.

    - Mercanca:

    - Objeto adquirible

    - Pblico de potencias adquirientes

    - Forma demanda

    - Forma un precio difuso.

    1

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 2 - La comunicacin de masas

    2/15

    El que se convierta en mercanca es defecto de la reproductiblidad ya que existen

    mquinas que pueden sacar muchsimas copias. Adems, tienen un pblico

    pontencial ysi esto es as es porque est influido por las tcnicas de marketing.

    El precio de la cultura es difcil porque estamos hablando de un productos

    simblico.

    - Inversin del capital- Divisin del trabajo

    - Segunda mitad del siglo XIX

    - Ligado a invenciones tcnicas (rotativa, impresin en color, kinetoscopio,

    radio, televisin)

    - Difusin:

    o Mltiple

    o Virtual (yo escucho un Cd pero no estn tocando los msicos)

    o Emancipada de su fijacin en tiempo y lugar

    o Cultura de masas. No es necesaria la cultura popular. Ejemplo: el

    flamenco empez a ser cultura de masas cuando se industrializ pero

    antes era cultura popular. Depende tambin mucho de los dueos. Si

    un disco lo graban multinacionales o es para produccin propia.

    - Bsqueda de:

    o Contenidos

    o Uso social

    o Financiacin

    - Integracin capitalista modelo:

    o Condiciones de trabajo de los artistas

    o Contenidos ideolgicos de las obras

    o Condiciones de uso de los productos

    o Ej: el artista trabaja hoy en da como un asalariado normal (lamayora)

    2.1.C Industria cultural contra industria tradicional

    Industria cultural:- Importancia del trabajo simblico. Materia prima.

    - Valor de uso ligado estrechamente a la personalidad de sus creadores (la

    ideologa de quien lo ha confeccionado)

    - Requerimiento ineludible de transformar el valor simblico en valor

    econmico. En los productos culturales el valor econmico est determinadopor el prestigio de su autor y dependiendo de los patrones y gustos de cada

    poca.

    - Imperiosa necesidad de renovacin constante. Dialctica entre

    estandarizacin y originalidad. La economa influye sobre el producto

    cultural. Por ejemplo, todas las canciones duran entre 3 y 5 minutos para la

    radio y por el precio.

    - Estructura econmica particular:

    o Elevados costes fijos del prototipo (mster)

    o Reducidos costes variables (distribucin y comercializacin)

    Presencia intensa de las economas de escala que impulsan hacia la

    concentracin nacional e internacional. En la industria cultural hay unagran concentracin de capital.

    2

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 2 - La comunicacin de masas

    3/15

    - Bienes individuales e inagotables como la de todos los productos basados en

    la informacin (el consumo no destruye el producto ni anula su disfrute por

    otros usuarios)

    - Incertidumbre extrema para el consumidor. Exige aprendizaje costoso en

    tiempo y dinero. Cuando nos compramos un libro no sabemos como va a ser

    aunque conozcamos al autor. Esa incertidumbre recae mucho ms en unproducto cultural que en otro. El aprendizaje costoso en tiempo y dinero est

    pensado sobre todo para los videojuegos.

    - Necesidad de intermediarios para seleccin de obras y gua del cosumo

    (crticos, sellos y macas editoras). Banqueros simblicos que

    contribuyen a crear las normas del gusto. Muchas veces estos tienen un gran

    capital invertido e intentan que los gustos vayan en uno u otro sentido.

    - Naturaleza acumulativa de su consumo: estimula el aprendizaje y la funcin

    de nuevos productos. Puedes tener varios libros o CD pero no 3 lavadoras.

    - Efecto distincin (Bordieu) o diferenciacin social. Ligado a la seleccin y

    lectura de todo bien simblico. capital cultural y naturaleza multiple,

    relativa y social, determinada de los valores de cada tiempo y lugar.

    Capital cultural:Conjunto de saberes que estn ligados a la clase social y econmica ala que se

    pertenece. El valor simblico est ligado a unos parmetros.

    2.1.D Estrategias de la Industria Cultural

    - Progresos de concentracin e internacionalizacin. (industria fonogrfica y

    cinematogrfica)

    - Produccin y lanzamiento basado en el Star System o Studio System, remakes(adaptacin de obras literarias a pelculas), retakes (referido a la msica)

    - Efecto catlogo:

    - Compensacin de fracasos y xitos (Ibiza Mix)

    - Compensacin de productos minoritarios y mayoritarios

    - Compensacin de productos estandarizados e innovadores

    - Compensacin de productos de venta rpida y de larga vida comercial

    (Discos de verano tienen corta duracin y otros como U2 mucha)

    - Mantenimiento de formas laborales aparentemente precapitalistas (artesanos,

    free lances

    - Supervivencia de un tejido de Pymes. Suelen depender de multinacionales.

    2.1.E Proceso de las Industrias Culturales

    - Creacin

    - Produccin o edicin

    - Reproduccin

    - Distribucin

    - Comercializacin

    2.1.F Tipologa de las Industrias Culturales

    - Productos editoriales

    o Mercancas culturales

    3

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 2 - La comunicacin de masas

    4/15

    o Prototipos creativos individualizados

    o Reproducidos sobre soportes materiales

    o En copias adquiridas privativamente

    o Financiado por el pago del consumidor

    o El efecto catlogo se encuentra entre los productos diferenciados, en

    el seno de cada empresa y del conjunto del sector y de sus escalonesproductivos. Tambin tiene que ver que en los catlogos no solo se

    exponen los libros, sino tambin las revistas, etc.

    - Cultura de flujo

    o Medios de comunicacin masiva

    o Paquetes de creaciones reproducidas en continuidad. Esto hace que la

    televisin o la radio se diferencien de los libros o discos

    o En soportes inmateriales

    o Difundidos simultneamente

    o Financiacin indirecta (impuestos, subvenciones, publicidad)

    o Efecto catlogo centrado en el propio flujo (la programacin ocupaun lugar central dentro de cada agente y dentro del sector).

    2.1.G Modelo hbrido: prensa peridica

    - Prototipos individualizados

    - Soportes materiales

    - Transmitido mediante flujo de influencias (espacial pero no temporal)

    - Financiacin mixta (publicidad y consumidor)

    - Rene masas de lectores pero no simultneamente

    2.1.H Producto editorial y cultural de flujo.

    - Capacidad de las obras del modelo de flujo (perdida radical de valor de los

    programas difundidos tras su 1 Emisin

    - Perennidad adjudicada a los productos editoriales (larga vida comercial)

    - Existe relacin habitual de la industria editorial con la cultura legitimada

    - Relacin de la cultura de flujo con la influencia y la poltica

    - Sujeta a mltiples factores y en especial a la evolucin de cada sector

    2.1.I Consecuencias de la industrializacin de la cultura

    - Importancia paulatina en la economa mundial

    - Despegue econmico a partir de 1970

    - Antes gigante social pero enano econmico (mucha influencia social

    pero no econmica hasta 1970)

    - Aos 80: crecimiento de los mercados culturales en consonancia con el

    aumento de consumo general. Tras superar la crisis del petrleo en 1970

    - Apertura de los mercados a nuevos sectores y ala iniciativa empresarial

    privada

    2.1.J Concentracin y Globalizacin

    4

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 2 - La comunicacin de masas

    5/15

    - I.C: los primeros en el proceso de concentracin e internacionalizacin

    (disco y cine)

    - Se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Hasta despus de la

    2 G.M.

    - En 1970 en Usa. En 1980 en Europa y Japn.

    - Se producen unas combinaciones aleatorias de crecimiento vertical(integracin de empresas en un mismo sector)

    - Tambin hay un crecimiento horizontal (diversificacin de productos dentrod

    e un mismo sector)

    - Crecimiento oblicuo en conglomerados (articulacin de empersas de

    comunicacin y cultura con grupos en otros sectores de la economa)

    - Globalizacin:

    o No es un fenmeno nuevo. Se produce a causa del capitalismo, de la

    transnacionalizacin, la cada del muro de Berln y el desarrollo de

    nuevas tecnologas de informacin (Internet)

    2.1.K Globalizacin Econmica

    - Por un lado, Vargas Llosa defiende la liberalizacin de la cultura. Por el otro,

    Warnier habla de la estandarizacin de la cultura.

    El imperialismo poltico lleva unido un imperialismo cultural. Se busca que

    en todo el mundo gusten las mismas cosas.

    TEORA CLSICALa comunicacin de masas aparece en los aos 40 50, es decir, despus de la

    2 G.M, aunque antes algunos intelectuales ya hablaban de la comunicacin de masas.

    Dos aspectos que se tratan desde el punto de vista econmico y poltico y desdeel punto de vista cultural son los que influyen a la hora de analizar la comunicacin

    masiva.

    Bell y Jameson fueron los primeros.

    Bell hablaba de que la modernidad tiene formas culturales independientes de la

    economa. Por otro lado, Jameson afirmaba que la economa es importante en el proceso

    cultural pero adems todo tiene que estar culturalizado.

    Entre 1940 y 1950 el debate sobre la comunicacin de masas se da en EEUU,

    debido a la diversidad cultural del pas, a los medios de comunicacin y a la emigracin

    europea tras la 2 G.M.

    La escuela de Frankfurt tuvo una serie de propulsores. Estos autores llaman a lacomunicacin de masas cultura de masas o industria cultural.

    Piensan que cualquier producto de la sociedad de masas tiene que ser bajo o ha

    de estar degradado ya que est sujeto a las leyes de mercado y porque para llegar a un

    amplio nmero de consumidores el producto tiene que tener un nivel mnimo para que

    todos puedan consumirlo.

    Por otro lado, Adorno y Horkheimer trabajaron juntos y fueron los ms

    negativos en la teora de comunicacin masiva.

    Horkheimer fue un referente fundamental en la revolucin de mayo del 68 en

    EEUU. Su teora se acerca ms a la vida cotidiana.

    5

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 2 - La comunicacin de masas

    6/15

    Fromm trabaja ms en el mbito psico sociologa de la comunicacin de masas

    unida a la libertad.

    En EEUU tambin hay ilustrados que dan un giro desde lo econmico, social y

    poltico lo cultural. Entre los ms importantes destac Dwight McDonal, el cual

    pensaba que la cultura masiva est sustituyendo al trmino cultural popular. Por eso la

    cultura de la que habla el autor sera una cultura masiva que se disfraza de culturasuperior.

    Los crticos de la Mass Comunication Research fueron Lasswell, Merton,

    Berelson y Lazarsfeld. Todos realizaron investigaciones tanto para instituciones

    pblicas como para las privadas.

    En la Comunicacin Masiva, segn la teora clsica deben concurrir una serie de

    factores:

    - Desarrollo de una tecnologa compleja de reproduccin y difusin de

    informacin, de opinin y de entretenimiento.

    - Multiplicacin del alcance de los canales de comunicacin

    - Complejidad y sofisticacin- Estar a disposicin de los grandes grupos financieros

    - Aparicin de emisores especializados y profesionales

    - Amplios destinatarios colectivos. Recepcin comunicativa pblica

    (cine) o privada o familiar (peridico, tele)

    - La masa productora es tambin consumidora, tambin es receptora.

    Este consumo regula el ocio de las personas y no se poda confundir con

    el tiempo libre de las clases altas.

    Ocio = tiempo de consumo

    Tiempo libre = tiempo de descanso de las clases altas.

    - Se produce una carencia de feed-back inmediato, el espectador no

    puede responder inmediatamente.

    * Hasta aqu la teora clsica

    NUEVAS TCNICASLa invencin de Internet ha hecho que el concepto de canal y receptor cambie,

    ya que Internet ha cambiado el modelo centralizado de comunicacin masiva y

    no tiene un centro especfico de localizacin. Adems Internet ha hecho que sesolucione la asimetra entre Emisor y Receptor.

    Antes, los emisores tenan el poder de comunicar pero gracias a Internet, los

    receptores son capaces de comunicarse y transmitir su opinin.

    Los actores comunicativos convierten el modelo vertical de comunicacin en un

    modelo horizontal.

    Abraham moles habla de self media, que es la utilizacin de aparatos a nuestra

    disposicin que nos permiten mandar y recibir comunicacin.

    Como consecuencia hay un aumento en la nmina de emisores. Estamos, segn

    Rifkin en la era del acceso a nuevas tecnologas que nos permiten difundir

    comunicacin.

    6

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 2 - La comunicacin de masas

    7/15

    Los receptores pasivos se convierten en receptores y emisores activos. El acceso

    a las nuevas tecnologas ha influido sobre la neotelevisin. Adems las nuevas

    tecnologas han provocado una fragmentacin en las audiencias.

    Como conclusin: el pblico se convierte en Emisor. Por otro lado, 2 actitudesenfrentadas sobre el discurso de los medios de comunicacin:

    - Actitud Positiva: frente a esta apertura del dilogo en tiempo real- Actitud Negativa: desconfianza por la homogeneidad de fondo y de la

    interactividad como reaccin estimular.

    APOCALPTICOS E INTEGRADOS

    La postura integrada mantiene una actitud optimista ante los avances en losMMCC. Creen que puede haber un dilogo ms fluido entre emisores y receptores a

    tiempo real. Adems creen que hay ms ofertas.

    La postura apocalptica mantiene una actitud pesimista y creen que esaaparente diversidad esconde una homogeneidad de contenidos tanto a nivel estticocomo de contenidos.

    Todo se ha convertido en cosa pblica por la teora de el ojo que todo lo ve. Hoy en

    da el modelo que rige la informacin es un modelo panptico (verlo todo). Este surge a

    raz de Jeremy Benthrom, un filsofo que dise un modelo para controlar a los presos.

    En cuanto a la cuestin de los gneros y funciones que aparecen en los MMCC

    ha habido una mezcla de stos. Antes los programas estaban muy compartimentados

    (solo se dedicaban a una cosa) ahora se ha producido una hibridacin (publicreportajes,

    reality shows)

    En la publicidad tambin se observa mucho esta hibridacin como en el product

    placement. Aparece en todas partes (en telediarios, series, deportes) y condiciona el

    desarrollo de esos programas. (en la NBA los tiempos muertos se piden a causa de la

    publicdad)

    La semitica de la comunicacin de masas y todas las disciplinas volcadas en el

    estudio de la comunicacin se volcaban o bien en el emisor, en el mensaje o en el canal.

    En los ltimos tiempos se ha hecho mucho hincapi en el estudio de los cdigos, en el

    de los receptores y en el estudio del contexto (el contexto de un mensaje enviado a

    millones de personas, es siempre diferente, as como los receptores).

    Apocalpticos e Integrados Fue el ttulo de un libro de U.Eco publicado en1964. Stuart Hall y L. Wannel tambin escribieron un libro en ese ao, llamado thepopular arts que trataba de las artes populares.

    Segn los autores:

    - Los proveedores controlan los m.d.c. y proporcionan arte, entretenimiento, etc.

    - Los tradicionalistas rechazan el orden actual pero juzgado con conceptos de

    una sociedad pasada.

    - Los progresistas creen que la sociedad de la informacin presenta realizaciones

    positivas, cuyos defectos pueden solventarse con reformas.

    - Los radicales son los que rechazan la Comunicacin De Masas en funcin de

    una sociedad futura.

    7

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 2 - La comunicacin de masas

    8/15

    Para los apocalpticos la cultura de masas produce una cada irrecuperable delos estandartes culturales porque el nivel cultural tiene que bajar para que todos los

    pblicos puedan consumirlos.

    Comunicacin de masas: todo lo que tiene que ver con la tecnologa de

    masas Cultura masiva: son los productos culturales difundidos masivamente a

    travs de la Comunicacin Masiva

    Para los integrados la cultura de masas pone en circulacin temas culturales(artsticos, informativos y ldicos) que antes estaban vetados a una gran parte de la

    sociedad.

    No debemos entender que la crtica apocalptica est dominada por la izquierda y

    la crtica integrada por los liberales. Esto no debe confundirse con el tradicionalismo, el

    progresismo o la derecha o la izquierda.

    Democratizacin: vulgaridad o igualdad de acceso

    Autoritarismo (Autoridad incontrolada o manipuladora)

    DIFUSIN DE LA CULTURA

    Apocalpticos: piensan que la cultura se altera en forma de trivalizacin.Integrados: la cultura para ellos se convierte en un artculo de primera necesidad. Ej:supermercado con libros.

    Es un acceso a la cultura pero Quin se encarga de decir que estos son las 100 mejores

    novelas del siglo XXI, por ejemplo?

    CIRCUITO COMERCIAL

    Apocalpticos: sumisin a la ley de la oferta y la demanda. No hay criterio tico.Sumisin a aquello que sea ms demandado.

    Integrados: permite (esa sumisin) que el consumidor consuma lo que quiere porque eslo que demanda. La cultura de masas no es solo del capitalismo sino que tambin es de

    aquellos pases donde las cosas se producen masivamente en la sociedad industrial.

    RECEPTORES

    Apocalpticos: como pblico heterogneo se evitan propuestas originales. Hay ofertasvariadas pero el problema es el acceso.

    Los espectculos con morbo son gusto por los rumores. La globalizacin destruye

    peculiaridades nacionales y locales para la homogeneizacin de contenidos.

    Integrados: no hay decadencia por las costumbres, siempre ha habido pelculas de

    violencia, pornografa, etc.

    Segn estos, ver pelculas de violencia provoca que se sustituya la agresividad de cada

    uno. En realidad todos somos agresivos, pero esto lo podemos sublimizar con otras

    cosas como por ejemplo, siendo competentes.

    Esta homogeneizacin elimina diferencias de clases. Segn el modelo americano enciudades, la gente rica ya no vive en el centro, sino en las afueras de la ciudad. El centro

    8

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 2 - La comunicacin de masas

    9/15

    de la ciudad se queda ocupado cada vez ms por gente con menos recursos. Cada vez

    hay menos poder adquisitivo en el centro.

    Para los integrados, esta homogeneidad unifica sensibilidades nacionales.En cambio, para los apocalpticos los mass media hacen tener conciencia de un

    igualitarismo que no existe. (Esto se produce mucho con la publicidad). Se puedeacceder a la publicidad del producto pero no a su adquisicin.

    Antes, la cultura popular era producida por la propia gente pero ahora se nos

    impone desde arriba algo popular porque le agrada a la mayora pero no ala gente de la

    calle.

    MENSAJES

    Apocalpticos: debido a que hay tanta diversidad en los mensajes se produce unahomogeneizacin que degrada el nivel cultural de stos.

    Integrados: los problemas del mundo se discuten en los Medios de Comunicacin. Elproblema es cmo se discuten.En lugar de llevar a personas que de verdad entienden el tema, se lleva a famosos que

    no tienen la formacin suficiente para hablar de dicho tema.

    Para los apocalpticos, el estudio y los mensajes de los m.c.m. son conservadores. Encambio para los integrados los mensajes y el estilo no son conservadores ya que la

    esttica influye en el cine y en los artistas.

    Por otra parte, los apocalpticos piensan que los mensajes no estn mediatizados ya quetienen pobreza en los contenidos que impiden mediatizacin en las sensaciones

    (imgenes con crudeza que fomentan la estimulacin ms que una reflexin). Sin

    embargo, para los integrados esa expresin de imgenes permite una teora deconciencia mayor. Esto es relativo porque esa sensibilizacin tiene que venir a partir de

    conceptos.

    Los apocalpticos seleccionan los ttulos o los presentan de manera condensada.Segn los integrados las obras diferentes permiten la difusin de obras culturales a

    precios bajos y en ediciones ntegras.

    Por ltimo para los apocalpticos la informacin se nivela en su importancia, ya que lasociedad da valor a todo ms o menos igual y esto no debe ser as realmente.

    Los integrados pretenden el acceso de todas las obras de culturas. Esto es falsoporque la diversidad supeditada a intereses econmicos limitan el acceso a la cultura.Los apocalpticos piensan que los mensajes tienen informacin abusiva sobre el

    presente, ya que lo pasado es un producto vendible en el presente.

    Los apocalpticos piensan que al pasado se le da importancia debido a motivosde rentabilidad econmica, es decir, cualquier acontecimiento del pasado se magnifica

    como algo importante aunque nos e relacione el acontecimiento histrico con el

    presente. Adems piensan que los productos son confeccionados para el tiempo libre y

    el entretenimiento. Por eso los mensajes captan nuestro nivel ms superficial de

    atencin predisponindonos de antemano (cine como evasin)

    Se confunde un producto cultural con otro producto. El producto de ocio tieneque ser de evasin, de escape social.

    9

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 2 - La comunicacin de masas

    10/15

    Es por eso que los apocalpticos pulverizan el matiz y perforan la norma. No

    entran en aspectos dialcticos. Ellos imponen los mitos y los smbolos ya que son

    fcilmente asimilables (los mitos suelen durar poco debido al consumo acelerado).

    Para los integrados los smbolos cumplen una funcin pedaggica yejemplificadora de modelos y conductas sociales deseables.

    REFLEXIN DE ECO, SOBRE LA POLMICA ENTRE INTEGRADOS YAPOCALPTICOS

    Para los integrados la defensa de los mass media peca de cierto liberalismo

    cultural. Para los integrados se da esa libertad del producto cuando se pasa a la cultura,

    la cual es buena.

    Los integrados hacen proposiciones de tipo reformista. Realizan un control de

    canales para evitar los monopolios. En pocas ocasiones se dan cuenta que los productos

    culturales estn sometidos a las leyes econmicas que regulan cualquier otro producto

    (pasividad del consumidor)

    Eco afirma que los integrados defienden los Mass Media y estn de lado delliberalismo econmico. Este liberalismo econmico lo han pasado a la cultura sin tener

    en cuenta que est solo en funcin de la rentabilidad que la ley de la oferta y la

    demanda. Los integrados olvidan que los productos estn bajo la ley de la oferta y la

    demanda y que esa relacin no sea altera en un rgimen distinto.

    Por otro lado, segn U.Eco, el error de los apocalpticos es precisamente pensar

    que el hecho de que la cultura de masas sea industrial, es radicalmente mala. Los

    apocalpticos no son realistas. Hacen siempre sus crticas al margen del sistema.

    Eco, en su planteamiento afirma que desde que no nos podemos sustraer de esa

    realidad, lo interesante es: Qu accin podemos hacer para mejorar lo que hay en

    realidad, que es una sociedad que se basa en la cultura masiva?

    La solucin de Eco es la siguiente:

    - Debe haber cierto intervencionismo cultural (pero no que el estado

    intervenga)

    - Eco propone que los intelectuales intervengan ms en la comunicacin.

    - Los productos culturales masivos no pueden ser tratados como

    cualquier producto de consumo normal

    - Eco plantea realizar un cierto INTRODUCCIONISMO CULTURAL.

    Es verdad que existen efectos negativos en la industria editorial ya que

    el consumo provoca cierta artificialidad debido a que es provocadoartificialmente como la publicidad. Pero tambin hay fenmenos

    positivos. Junto a los productores de objetos de consumo cultural,

    operan productores de cultura. Es decir, junto a los que producen por

    encargo existen otras que son productores de cultura que no les importa

    la oferta y la demanda.

    - Eco dice que los productores de cultura masiva no pueden ser tratados

    como cualquier producto, a pesar de que se rigen por la oferta y la

    demanda.

    - Adems tambin pueden producirse fenmenos relativos como las

    compras por encargos.

    10

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 2 - La comunicacin de masas

    11/15

    2.2 LOS NUEVOS ARGUMENTOS (a partir de los aos 70 y lasreflexiones de Eco)

    Vivimos en la post modernidad, la cual se caracteriza por el relativismo cultural. Ya no

    se entiende que haya un abismo tan grande entre la cultura de lite y la cultura baja.

    Estas prioridades que antes se haban dado estn en desuso. Ya no se habla de estos

    niveles de cultura como antes.

    Los nuevos argumentos se producen despus del libro de Eco. En esa poca

    vivimos la postmodernidad donde todo se relativiza. No existe polaridades tan grandes

    entre la cultura baja y la alta.

    Mathew Arnold diferencia 3 tipos de cultura:

    - Highbrown culture- Middlebrow culture

    - Lowbrow culture

    Clement Greenbarg diferencia 2 tipos:

    - vanguardia

    - Kisthsh

    Diwght Mac Donald diferencia:

    - Masscult

    - Midcult

    Como podemos ver, estos trminos ya no se utilizan ni hacen referencia de la cultura tan

    polarizada. La produccin cultural se libera de los perjuicios aristocrticos del crtico.

    La cultura sirve a momentos distintos y el goce es distinto. Nos e pueden comparar

    goces culturales que sirven a gustos distintos.

    El discurso acadmico se autocensura en funcin de la correccin correcta.

    Por otro lado decae el concepto de canon. El canon es una valoracin que se

    establece en funcin de una serie de criterios. Es un modelo que establece y protege una

    calidad artstica.

    La cultura de masas no arruina la cultura popular, sino que la incorpora a la vida

    cotidiana. As pues, la produccin cultural se libera del prejuicio contra el receptor.

    - Respecto al pblico ya que ahora puede opinar, replicar y votar.

    - Se produce un rechazo al debate intil entre los crticos elitistas y los

    magnates de la industria de entretenimiento.

    Las crticas se trasladan al campo de la informacin y sus garantas de

    objetividad a los medios de comunicacin de masas. Se pasa de la crtica ideolgica a la

    tecnolgica. La tecnologa es contemplada por sus efectos sobre la percepcin del

    receptor y la experiencia del mundo. Es por eso que se produce un desplazamiento decultura por la informacin, un desplazamiento de contendidos por los continentes,

    11

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 2 - La comunicacin de masas

    12/15

    soportes y formatos, un desplazamiento de la reproductividad a la espectacularidad. Ya

    no se piensa que un producto cultural reproducido tenga aspecto negativo.

    La informacin se convierte en espectculo:

    - Segn los apocalpticos:

    o El inters de la noticia est en funcin del sensacionalismo.

    - Segn los integrados:o Esa informacin como espectculo nos permite estar informados y no

    implica sufrimiento el estar informados.

    La cultura de masas no se opone a la cultura:

    - No es una versin industrial y rebajada

    - La fragilidad de los cnones rompe con la distincin.

    As que produce una crisis del concepto de masas, debido a que la audiencia se

    fragmenta.

    Dentro de los argumentos de los Neoapocalpticos econtramos:- Los medios son el cuarto poder que tiraniza a los otros tres.

    - Son mquinas simuladoras que suplantan una realidad no oculta sino

    desaparecida.

    - Hay un vaco de significado. Hay una rapidez de imgenes por lo que se

    centran en la imagen por encima del texto.

    Existen 2 tipos de modelos:

    Modelo Orwelliano: (discurso clsico de la crtica cultural)

    - Reflexiones en torno a la vigilancia y el castigo

    - Manipulacin y reescritura del pasado y presente.

    - El control de la libertad y la opinin pblica se opera a travs del dolor

    y la violencia.

    Modelo Huxleyiano:

    Control a travs del sometimiento placentero. La propia tecnologa nos controla

    a travs del sentimiento placentero.

    2.3 LA VIGILANCIA DE LOS M.C.M. (los modelos panpticos)

    Definicin de vigilancia:La definicin de vigilancia comporta 3 objetivos:

    1. Recopilacin y almacenamiento de informacin sobre personas y

    objetos.

    2. Supervisin de actividades de personas y entidades mediante

    instrucciones o diseo fsico de entornos.

    3. Utilizacin de informacin almacenada como instrumento de control

    de comportamiento.

    EL MODELO PANPTICO: EL OJO QUE TODO LO VE (metfora)La idea de panptico fue reproducida por Bentham en 1787, en un libro llamado

    Panopticon, ideado para el diseo arquitectnico de las prisiones. De esta forma todos

    12

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 2 - La comunicacin de masas

    13/15

    los prisioneros eran conscientes de que eran constantemente vigilados debido a la

    estructura circular de las celdas.

    As pues, el panptico es una especie de teatro cuya representacin es la ilusin

    de vigilancia permanente.

    Aunque los reos crean que estn vigilados, no lo estn. El objetivo es aplicar la

    disciplina y el adiestramiento de labores. Adems la entrada al pblico estaba permitidapara que stos vieran como funcionaba la vigilancia.

    El panptico de Benthan nunca fue construido en realidad ya que era muy

    complicado.

    DIFERENTES APLICACIONES: hospitales, escuelas, asilosLas propuestas realesfueron:

    - Prisin de Stalesville 1935

    - Prisin de los pinos 1937

    Foucault en 1970 escribi un libro llamado vigilan y castigan y toma la idea

    de Bentham como metfora del poder de vigilancia en el mundo en que vivimos.

    El panptico marca una transicin desde un poder soberano y brutal que practica

    un castigo lleno de violencia a un poder disciplinario basado en castigos ms racionales

    pero tambin ms visibles.

    Es por eso que la tecnologa poltica se basa en que el sujeto estaba siempre en

    un estado de consciencia y visibilidad.

    Estamos constantemente pensando que estamos bajo vigilancia y sino

    quebrantamos las reglas es porque pensamos que estamos visibles ante el estado.

    El panopticismo consigue plasmar el trabajo silencioso e invisible de las tcnicas

    del poder interiorizado, ejercidas sin la presencia directa de amenazas.

    Tanto el panopticismo como Dios son invisibles, inaccesibles, omnipresentes y

    todopoderosos.

    El inspector en el panptico de Benthan poda actuar estratgicamente dejando

    actuar a los reos y luego contndoles lo que haban hecho para que supiesen que

    siempre eran vistos. El problema es que la obediencia no descansa solo sobre la

    vigilancia, sino que tambin lo hace en la amenaza restringida.

    Segn Foucan, se puede hablar de las formas de una sociedad disciplinaria en

    este momento que se extiende desde las disciplinas encerradas y aisladas (crceles,

    manicomios) hasta los mecanismos generalizables del panopticismo. No es que la

    moralidad disciplinaria del poder haya reemplazado a todas las dems, sino que se ha

    infiltrado en las otras, algunas veces socavndolas, pero haciendo de intermediaria entre

    ellas, conectndolas, extendindolas y haciendo posible situar los efectos del poder en

    elementos ms distantes y actuales.

    Es por eso que el autor asegura una distribucin infinitesimal de las relaciones

    del poder.

    13

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 2 - La comunicacin de masas

    14/15

    Foucoult le llama el micro poder: poder ejercido no por los centros de poder que

    tenemos en la cabeza, sino en cualquier actividad de nuestra vida cotidiana.

    Focault: afirma que el panopticismo produce un desplazamiento de la disciplina

    excepcional a la vigilancia generalizada.

    Anthony Gydders: para l el desarrollo del estado y la nacin est unido aldesarrollo de la vigilancia.

    A partir de la Revolucin Industrial, empieza un sistema muy fuerte en la

    vigilancia por las exigencias del mercado de la produccin. Especializar el trabajo y

    utilizar cadenas de montaje en el sistema de produccin obligaba al control de cada uno

    de los procesos de elaboracin.

    Henri Ford fund el cuerpo de espas que llam departamento sociolgico para

    controlar tambin a los trabajadores en sus horas libres porque influa en el trabajo.

    La llegada de los sindicatos tambin favoreci la utilizacin de mtodos decontrol y vigilancia.

    Taylor fue el padre de la Taylorismo o Gestin Cientfica. Intent controlar cada

    uno de los movimientos de la fase de montaje. Coloc tcnicas con cronmetros y tablas

    de apuntes para intentar mejorar la productividad.

    En las empresas actuales no solo el poder vigila el subterreno sino que se vigila a

    s mismo. Es una vigilancia reflexiva.

    La difusin de las nuevas tecnologas de la informacin ha ampliado la

    capacidad del control social y la vigilancia generalizada. El panptico actual es

    descentralizado porque se dispersa a los trabajadores pero a pesar de eso se les sigue

    supervisando.

    Para que el estado sobreviva es necesario:

    - Mantener un orden a travs de leyes, mediante un ejrcito.

    - Actuar como juez en la distribucin de la ley

    - Redistribuir recursos a travs de impuestos y gastos.

    - Establecer relaciones con otros Estados.

    Todas estas funciones requieren un conocimiento previo, es decir unarecopilacin de informacin. Pero tambin es un control reflexivo porque as se

    reconoce y se controla a s mismo.

    Las estadsticas y los sondeos permiten un grado de autoconciencia colectiva.

    As la reflexin es ms cuantitativa que cualitativa debido a que las cualidades ticas o

    morales no son mensurables, pero si lo es su renta, su patrimonio

    Por lo tanto, la estadstica tambin es una forma de control.

    Cualquiera que no quiera estar sometido a vigilancia, puede acabar en la crcel.

    Nosotros tambin nos hemos convertido en vigilantes (Internet). La vigilancia del

    estado es monodireccional.

    14

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 2 - La comunicacin de masas

    15/15

    La diferencia entre panpticos es que aunque los mecanismos son los mismos,

    nuestra sociedad es ms compleja y por tanto el control es ms difcil.

    15