Transcript

El concepto de clnica proviene del griego klin, cama. Desde su origen, este concepto ha pasado por numerosas redefiniciones, pero siempre siendo esencialmente un mtodo para identificar los sntomas de los males que aquejan a un individuo. Desde esta perspectiva, la clnica es una forma de semiologa, que es la ciencia lingstica que estudia los signos, y en este contexto, los signos o sntomas presentados por una persona enferma. An as, la forma en que la clnica es realizada depender de su contexto y su campo de aplicacin, pues cada rea est sujeta a determinantes histricos y socioculturales que a su vez corresponden a visiones diferentes del cuerpo y de la enfermedad. Este contexto se hace necesario para una comprensin adecuada de la clnica, pues de lo contrario estaramos hablando de una sucesin de conceptos, en lugar de una prctica viva que pertenece a una realidad concreta.

Michel Foucault seala que la transformacin de la clnica de ser una prctica enfocada en la salud del sujeto, a una en que el enfoque es la bsqueda de una normalidad, se debe a los cambios en el contexto social de la clnica: antes, la muerte por las enfermedades era algo mucho ms comn, lo cual cambi gracias al desarrollo socioeconmico y cientfico de la poca moderna. Hoy, los factores biolgicos no constituyen una presin para la vida, sino que se han convertido en medios o instrumentos del poder al servicio de la poltica, algo que Foucault llam biopoltica, que es la gestin socioeconmica de la salud. As, la salud pasa a estar gestionada por el estado a travs de instituciones como secretaras de salud, universidades, sistemas hospitalarios, etc. Esta tendencia surge en el contexto del liberalismo econmico, en que el trabajo del hombre es convertido en mercanca susceptible a ser vendida y comprada, haciendo a la biopoltica necesaria para maximizar la utilidad de ste trabajo. El individuo intercambia su trabajo a cambio de que el Estado mantenga y administre su salud, la cual se transform en una herramienta econmica que sin embargo est lejos de ser una panacea, pues el trabajador se vuelve dependiente del Estado para mantener su salud.

En biopoltica, el hombre tiene dos aspectos: uno mecanizado, sometido a travs de la disciplina, y otro biolgico, sometido a los procesos biolgicos. El estado gestiona estos dos aspectos a travs de datos como tasas de mortalidad y natalidad, permitiendo formar una imagen ms o menos clara acerca de la poblacin. La gestin de la vida se vuelve entonces en la funcin principal del estado, aquella que legitima su existencia, pasando a considerar las formas de buscar salud que no estn sancionadas por l, como amenazas a su rgimen amparado por la ciencia y la tecnologa, si bien a veces a travs de discursos cientificistas que, otra vez, sirven para la legitimizacin del poder del Estado.

La enfermedad se ha convertido en una cuestin social en que, para recuperar la salud, el enfermo debe lidiar con instituciones de diversa ndole, que cumplen funciones especficas dentro del mecanismo del Estado. Estas instituciones pueden ser productoras de ideologa, creando ideas a travs de campaas mediticas, o de mercancas que los individuos consumen y que eventualmente pueden tambin desencadenar una enfermedad. Esto muestra que la biopoltica no solamente se centra en instituciones sanitarias, sino tambin en extensiones que permiten el funcionamiento de stas. La psicologa clnica, en tanto metafsica del cuerpo, debe considerar la enajenacin propia del sujeto por fuerzas que le son ajenas: cultura, valores, creencias, pensamientos, etc.


Recommended