Transcript
Page 1: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

TRABAJO FINAL DEL CURSO

DISEÑO DE PROYECTOS

Titulo del Proyecto:

PRODUCCION DE ACEITE VEGETAL Y BIODIESEL EN CULTIVOS DE PALMA AFRICANA

INTEGRANTES:

CARMENZA CHIQUILLO ESCORCIACódigo: 49659761ANGELA INES HERRERACódigo:AIDA FELIDA FERRINCódigo:

SANDRA PATRICIA PÁJAROCódigo:49.796.755NUBIA HERRERA

GRUPO 102058-510

Page 2: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto se realiza a través del cultivo extensivo y rápido de la palma

africana productora de aceites, como fuente de biocombustibles,

perfilándose como una búsqueda de soluciones alternativas de energía,

en un posible reemplazo de petróleo en un futuro.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Será la palma africana productora de aceites, una fuente segura de

biocombustibles, y posible reemplazo a lo derivados del petróleo?

.

Page 3: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

JUSTIFICACIÓN

El proyecto Producción y Comercialización de Palma de Aceite se

realiza por qué este tiene un crecimiento rápido y notorio,

convirtiéndose en algo favorable, ya que las ganancias y

rentabilidad se obtienen pronto teniendo en cuenta las diversas

utilizaciones que tiene tanto en la industria de alimentos como en los

biocombustibles, promete ser una buena fuente de recursos

financieros, es decir es rentable, además de que no se consumen

grandes fertilizantes químicos para el cuidado del mismo. El hecho

de que este aceite natural puede ser utilizado, en la producción de

biocombustibles, es una gran alternativa, teniendo en cuenta que el

petróleo, comienza a escasear, además el cultivo de palma no

erosiona los terrenos como si lo hace el petróleo.

Page 4: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

OBJETIVO GENERAL

Aprovechar la variedad de beneficios obtenidos

al cultivar la palma de aceite,

tanto en la industria alimentaria como en la de los biocombustibles.

Page 5: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar el tipo de mercado al cual deseamos llegar y las

estrategias de mercadeo que utilizaremos para ello

• Elaborar un estudio técnico con ingenieros agrónomos sobre las

especificaciones del terreno, área y lugares a utilizar para el

cultivo

• Proveer un producto de alta calidad utilizando la más alta

tecnología para ser aceptado en el mercado

• Contribuir con la conservación del medio ambiente, ecosistema y

recursos naturales

• Fomentar el empleo en la región, y por ende el mejoramiento de la

calidad de vida de sus habitantes.

Page 6: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

MARCO DE REFERENCIA – MARCO CONTEXTUAL

Jiguamiandó y Curvaradó, en el departamento del Chocó, ofrecen las

condiciones ambientales necesarias para desarrollar el proyecto ,

cuenta con un El clima cálido.

La palma aceitera hasta ahora era simplemente una materia prima

digamos de segundo orden. Su producción respondía a una demanda

estable de productos alimenticios y cosméticos, que emplean los

diferentes aceites extraídos de esta planta. Lo que explicaría la

explosión en el debate sobre el cultivo, y sobre todo la expansión tan

acelerada que el mismo está viviendo en todo el mundo, no puede ser

otra causa que la de la aparición de una nueva demanda, uso o

aprovechamiento de los aceites de esta planta, que hasta el momento

no se contemplaba en el comercio mundial, y no se trata de cualquier

uso de tipo marginal, sino que se trata, ni más ni menos, que de la

incursión del aceite de palma en el estratégico mercado de los

combustibles

Page 7: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

MARCO DE REFERENCIA – REFERENTES CONCEPTUALES

La palma aceitera era simplemente una materia prima de segundo

orden.

Su producción respondía a una demanda estable de productos

alimenticios y cosméticos, que emplean los diferentes aceites

extraídos de esta planta. Lo que explicaría la explosión en el debate

sobre el cultivo, y la expansión acelerada en todo el mundo es la

aparición de una nueva demanda, uso o aprovechamiento de los

aceites de esta planta, que hasta el momento no se contemplaba en

el comercio mundial, se trata de la incursión del aceite de palma en el

estratégico mercado de los combustibles. Cuando abordamos el tema

del cultivo de palma africana vemos que, uno de los rostros del cultivo

esta asociado en nuestro país Colombia, a las violaciones de

derechos humanos, torturas, asesinato, desplazamiento, apropiación

ilegal de propiedades. El agro negocio de la palma africana o palma

aceitera, trasciende nuestras fronteras. Hoy este tema se ubica en el

escenario de la discusión energética y la retórica ecológica

Page 8: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O

SERVICIO (CARACTERÍSTICAS O

ATRIBUTOS)

El producto base del proceso de

producción del Aceite de la palma

Africana es el fruto que produce la

palma

Características del fruto:

Es de forma ovoide de 3 a 6 cm de

largo y cuenta con un peso aproximado

de 5 a 12 gramos, dependiendo del

grosor del cuesco o endocarpio del

fruto depende la producción del aceite.

Page 9: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL

PRODUCTO

Inicialmente los consumidores del producto serán los Potenciales

Compradores, es decir las plantas procesadoras establecidas en la

Región del Chocó, encargadas de hacer la extracción del aceite para su

posterior refinación, o plantas extractoras , como también después,

estas se encargaran de comercializarlo, y sus beneficiarios son todas

las personas que deseen consumir el producto en la industria de los

alimentos

Page 10: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA

DEMANDA)

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

Para la estimación de la demanda se hacen pruebas de mercado, que es

el uso de una región geográfica o grupo demográfico para probar la

viabilidad de un producto o servicio antes de ser lanzado al mercado.

La región o grupo utilizado debe ser elegida de acuerdo a dos criterios

fundamentales:

La población debe ser geográficamente similar al mercado objetivo y la

publicidad debe tener un costo razonable.

Se aplican todo el conjunto planeado de herramientas de marketing, tales

como, promoción, producto y distribución en una escala pequeña con el

objetivo de monitorear cuidadosamente los resultados que luego serán

extrapolados al mercado real.

Page 11: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA OFERTA)

LA OFERTA DEL PRODUCTO

La unidad comercial y estratégica de Fedepalma (agremiación que agrupa a los

pequeños productores de aceite de palma) Organiza eventos y asesora a los

pequeños productores de Aceite de Palma, organizando presentaciones con los

posibles compradores que son los representantes de las empresas

procesadoras de Aceite, en esas actividades se tiene la oportunidad además de

presentar el producto, de hacer a su vez encuestas de satisfacción o mejora que

pueda tener el producto en cuanto a calidad, presentación y comparación con

otros producidos en la región.

COMPARACION DE DEMANDA Y OFERTA

Empresas que tienen dentro de sus productos el Aceite de palma africana en la

región, principales competidores:

Las empresas que producen Aceite de Palma Africana dentro de la región

entonces es aquí donde después de realizar la prueba de mercado y según los

datos obtenidos entraríamos a verificar que ventajas tenemos a nuestro favor

para poder competir con ellas.

Page 12: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE PRECIO)

La decisión de la empresa es no entrar al mercado con un alto precio de

introducción, ni tampoco ingresar con un precio bajo en comparación con la

competencia, la política de nuestra empresa con respecto al precio es no

buscar mediante el precio una diferenciación del producto o servicio y, por lo

tanto, entrar al mercado con un precio cercano al de la competencia.

Para fijar el precio del aceite de palma se tiene en cuenta la demanda, y el

precio de introducción.

Entraremos al mercado con un precio de a $280.000 pesos por tonelada,

donde realizaremos descuentos por compra en volumen o pronto pago,

promociones, comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda,

Hay que estar atentos a los cambios del mercado porque los precios

internacionales son muy volátiles y lo importante es estar preparados con

más productividad y rendimiento, y menores costos de producción. También

influye como se encuentra el mercado mundial del producto, si los grandes

productores como Malasia, Indonesia E U , aumentan su inventario

Page 13: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA

PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO)

La época de siembra adecuada es a inicios del período de lluvias, Se inicia en un

vivero y su periodo de germinación será de 12 a 18 meses

Resiembra: Las palmas son trasladadas a su sitio definitivo y serán observadas

periódicamente. Se necesitan agentes polinizadores que aseguren una buena

fructificación, realizar un control de malezas y aplicar fungicidas

La recolección se inicia entre los 30 y 36 meses de plantada en el campo, y se

realiza durante todo el año. Para determinar la maduración optima de racimos se

tiene en cuenta de la coloración de los frutos de violeta a anaranjado

Para obtener el aceite de palma crudo debe seguirse los siguientes pasos:

Esterilización: se realiza a una presión de vapor de 2-3 kg • cm-2 durante 30-45

para facilitar el desprendimiento del fruto y facilitar el proceso de clarificación

Desgranado: consiste en separar los frutos contenidos de los racimos.

Digestión: Se maceran los frutos bajo condiciones de vapor de agua a

temperaturas de 95 ºC. se rompen las células en las cuales está contenida el aceite

rojo

Extracción del aceite: se realiza con prensas de tornillos de doble eje.

Clarificación: el aceite rojo del mesocarpio que sale de la prensa es aceite crudo,

con altos contenidos de impurezas y gran cantidad de material fibroso proveniente

del mesocarpio. Además, contiene materias no oleaginosas que se deben eliminar

para lograr una buena calidad de los aceites.

Page 14: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (LOCALIZACIÓN DEL

PROYECTO)

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Ubicado en la zona del Jiguamiandó y Curvaradó, en el

departamento del Chocó.

Como complemento se presenta en la siguiente tabla la

ubicación de las zonas productoras de palma en Colombia.

TAMAÑO DE LA EMPRESALa empresa abarcaría los aspectos agrícolas e industriales que

incluye una fábrica con capacidad nominal de 9 toneladasmétricas por hora de racimos.

Proyectada a 30 años de producción. La empresa se estableceríados años antes de la primera siembra, de manera que el año defundación está indicado como año 1°.

Page 15: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

(NECESIDADES DE RECURSO

HUMANO)

Para poder suplir las necesidades de la

mano de obra de la empresa se requiere

contar con personal con experiencia en el

desempeño de cada uno de lo procesos

anteriormente relacionados .

Así mismo es importante que el personal

realice capacitaciones en cuanto al

manejo de la maquinaria necesaria para el

proceso ya sea dictado por el distribuidor o

por técnicos de Fedepalma

Page 16: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE

MAQUINARIA Y EQUIPO

Selección y especificación de equipos:

Los equipos que son requeridos en el desarrollo

del proceso de producción se seleccionaran

con la debida asesoría de personal perteneciente

a Fedepalma de acuerdo a esto se requerían los

siguientes equipos:

2 vehículos tipo camioneta para transporte del

personal.

2 tractores para realizar el arratres de las góndolas.

4 Góndolas para transporte de las frutas.

5 Planta extractora

Page 17: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

(NECESIDADES DE

ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS)

En cuanto a la parte del cultivo se realizara en

el campo rural de los municipio de Iguamiandó yCurvaradó en el Chocó y se utilizará un lote de

25 hectáreas, El trazado de los lotes se hace

por triangulación a partir de la línea base,

orientada norte sur, con el fin de permitir la

entrada de luz al cultivo durante todo el día,

favoreciendo el proceso fotosintético de la

palma en su totalidad.

Las instalaciones locativas.

Es necesario un inmueble Donde se ubicara la

planta Extractora

Otra instalación o un inmueble donde

funcionara de manera adecuada y formal, la

parte administrativa de la empresa.

Page 18: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

CONCLUSIONES

La implementación de las buenas prácticas

implica formar de un equipo de trabajo

comprometido con el programa de creación de

una empresa de producción de aceite vegetal y

biodiesel en cultivos de palma africana. Son

muchos los beneficios que logra la empresa con

estas buenas prácticas. Para asegurar la calidad

y el desempeño optimo del proceso debemos

diseñar manuales de procedimientos para elcontrol de operación

Page 19: Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Energias/La_Palma_africana

Fedepalma

http://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_palma

Modulo diseño de Proyecto, Hermes Heriberto Vargas Martínez, Bucaramanga