Transcript
Page 1: Tradiciones perdidas y conservadas en los pueblos por Jose Miguel Sepulveda en la Opinion de Malaga

22 • La Pasión de Málaga • Lunes 29.03.2010 La Opinión de Málaga

Ω Todo un año esperando, aten-tamentealdelicadoperfumedelosnaranjos, aqueflorezcan loscam-pos,a lamagistral transformacióndelbacalaoentortillapornuestrasmadres y abuelas… ¡Cuánto hayque esperar! Un año entero paraque llegue ese momento subli-me donde todo un pueblo se unepara celebrar, como cada año, laPasión,MuerteyResurreccióndeJesús. Málaga y su provincia sonreferente en este aspecto.

101 formas de ver, sentir, amarla Semana Mayor, como nues-tros pueblos. El añejo sabor delas cosas que a veces nos parecenincreíbles que perduren a lo lar-go de los años.

Francisco Bermúdez Caraban-te sabe mucho de estas particula-ridades. Investigador histórico,maestrodeescuelaypregonerodela Semana Santa de Alozaina este2010.

Las tradiciones que hacen ladiferencia entre los distintos pue-blossondifícilesdeconservar:“To-dos los pueblos tienen esos mo-mentos, el problema es que conaspectos como el turismo, la nue-va forma de entender la fe y elusosocial yculturalhacequepier-da sentido”, comenta. A pesar delaglobalización,de lanecesidaddehacerunacelebraciónabiertaa to-dosypor tantomenos íntima,haymuchoslugaresdelageografíama-lacitanaqueevocaaotros tiempos.

Bermúdez Carabante recuerdaquelastradicionesdeSemanaSan-tavanmarcadaspor influenciasdeorigencristianoomorisco.EnYun-quera o Alozaina aún se conservael llamadomonumentoo ‘Lavela’.Enotrosmuchosel ‘SermóndelasSiete Palabras’, que daba comien-zo a las tres de la tarde y dondelos feligreses se llevaban las sillasde casa, ya que por aquellos añosnohabíaparatodos.Unafiguraendecadencia, por causa de los nue-vos tronos, son ‘los horquilleros’,que aún pueden verse en Guaroy Casabermeja, este último con laparticularidad del uso de correo-nes, tradición perdida en muchosmunicipios como Málaga capital.

Valle del Guadalhorce. En Ca-sarabonela, había una curiosatradición que separaba a las mu-

Tradiciones perdidas yconservadas en los pueblos‘LOSARMAOS’DEALMÁCHAR,ELDISPARODEPOLVOSDECOLORACASASENCALADASEN

ALAMEDA,COFRADÍASPARAMOCITASYPARACASADASENCASARABONELAYLASFORMASDE

QUEMARAJUDASFORMANUNRICOLEGADODEVOCIONALMALAGUEÑA,AVECESPERDIDO

Casabermeja. Este municipio mantiene viva la tradición de los horquilleros o correonistas. M. FERNÁNDEZ MARTÍN

Cartajima. Imagen del Judas colgado antes de ser quemado. E. ROYOEl Burgo. Quema del ‘Júas’.

Memoria. REPASO A LAS COSTUMBRES SECULARES DE LOS PEQUEÑOS MUNICIPIOS

enlacapital.Algunascofradíashanrecuperado lacostumbrededarelpésamealaVirgen,unsencilloactoque se celebra el Viernes Santo,con la titular ya vestida de luto.

Alameda. Ya fuera del Valle delGuadalhorce destaca en Alame-da una muy curiosa tradición ex-tinta en el tiempo, que se produ-cía cada Sábado Santo y que con-sistía en disparar con unas armasllamadasBocachasoVizcaínasso-bre las fachadas de las casas, queantes habían encalado las muje-res. A la pólvora de estas armasse leañadíanpolvosdecoloresqueprovocaban caprichosos dibujosmulticolores.

‘LosArmaos’deAlmáchareranlos personajes que se encargabandehacerguardiaenelMonumentoque se monta en el Sagrario de laiglesiadurante lanochedel JuevesSanto y el Viernes Santo, para lacelebración de los oficios y mien-traspermanecesinlaSagradaFor-ma.

Y por supuesto está una de lastradiciones más repetidas en dis-tintas localidades, como es el co-nocido ‘Júas’, trasunto del traidorJudas Iscariote y con nombre ma-lagueñizado. En El Burgo confec-cionan un muñeco, feo y con res-tos viejos de las casas, que que-marán el Domingo deResurrección en medio de la pla-za principal del pueblo.

LaversióndeBenahavíseratam-bién un muñeco que representa-ba la figura del traidor, pero en sucaso esta pieza era ahorcada y fu-silada. Una tradición que fue su-

primidaporelgobernadorcivilquehabíaenMálagaenlosaños30delpasado siglo.

Otra curiosa tradición es la queseviveenCartajima,dondeelpue-blosaleacortarunchopoenelcer-cano río Genal, que luego llevan ala calle Ancha para ahorcar al Ju-das, que se quema durante la pro-cesión del Domingo de Resurrec-ción,haciendodesaparecerunsím-bolo de la traición. Este acto serealiza durante el llamado ‘En-cuentro’, en el que la Virgen delRosario procesiona por las callesdel pueblo hasta encontrarse conla imagen del Niño Jesús, coloca-do en un nicho de ramas y flores,una tradición denominada Huer-to y que se mantiene en muchospequeños municipios.

Haymuchospequeñospueblosqueaúnsiguenconservandoel le-gado tradicional que nuestros pa-dres y abuelos nos dejaron. Haymiles de formas para vivir la Se-mana Santa. Tradiciones atadas ala religiosidad del pueblo que vivecon pasión lo que determinó elConciliodeTrentoenelsigloXVI:Una misión evangelizadora y di-dácticaquecadaunolaplasmaconun sello propio. π

JOSÉ MIGUELSEPÚLVEDA

jeressegúnsuestadocivil.Así, lasmujeres mocitas pertenecían a laHermandaddelaInmaculada.Sinembargo, una vez casadas, pasa-ban a pertenecer a cofradía de laVirgen de los Dolores...

Procesiones de hombres o demujereserantípicasenelValledelGuadalhorce. Alozaina aún con-serva la procesión de la Virgende los Dolores, donde sólo parti-cipan las mujeres del pueblo, queacompañan a la Virgen portandocirios y cantándole. También este

pueblo entre el Valle del Guadal-horce y la Sierra de las Nieves havisto como desaparecía un ele-mento casi único en esta zona:La Matraca. Este instrumento, in-troducido en España por los ára-bes, lohacíasonarundiaconoporlas calles para llamar a oficios en-treel JuevesyViernesSantoyaqueestaba prohibido tocar las cam-panas, Una costumbre muy ex-tendida que ya se ha perdido. Deél queda la expresión “dar la ma-traca”, que da una idea del perti-

naz sonido que realizaba este ins-trumento.

Han prendido y matado a Cris-toy,elViernesSanto,muchospue-blos se sumergían en un luto talque no se podía alzar la voz o dis-cutir, tocar las campanas o el tam-bor, un estado acorde con el re-cuerdo de la Pasión. En la nochedel Viernes Santo, como si en unvelatoriosetratase, tambiéneraha-bitual que se le diera el pésame ala Virgen de los Dolores. Esta tra-dición, sin embargo, se mantiene

Muchas de lascostumbres enpueblosmalagueños tienenun origen morisco