Transcript
  • Universidad de San Carlos de Guatemala

    Escuela de Profesores de Enseanza Media

    Sistematizacin: Influencia del PADEP/D en la transformacin del maestro de la

    Escuela Oficial Rural Mixta Miguel Angel Alburez Pinzn del Casero Los

    Jometes

    Aldea Patzaj, del Municipio de San Martn Jilotepeque, Departamento de

    Chimaltenango dentro del marco del Programa Acadmico de Desarrollo

    Profesional Docente.

    Arnulfo Enrique Mndez Alburez

    Asesor

    Lic. Max Estuardo Giovanino Njera Hurtarte

    Guatemala, Octubre 2014.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala

    Escuela de Profesores de Enseanza Media

    Sistematizacin: Influencia del PADEP/D en la transformacin del maestro de la

    Escuela Oficial Rural Mixta Miguel Angel Alburez Pinzn del Casero Los Jometes

    Aldea Patzaj, del Municipio de San Martn Jilotepeque, Departamento de

    Chimaltenango dentro del marco del Programa Acadmico de Desarrollo

    Profesional Docente.

    Arnulfo Enrique Mndez Alburez

    Asesor

    Lic. Max Estuardo Giovanino Njera Hurtarte

    Guatemala, Octubre 2014.

  • Autoridades Generales

    Dr. Carlos Estuardo Glvez Barrios Rector Magnfico de la USAC

    Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Secretario General de la USAC

    Dr. Oscar Hugo Lpez Rivas Director de la EFPEM

    MSc. Danilo Lpez Prez Secretario Acadmico de la EFPEM

    Consejo Directivo

    Dr. Oscar Hugo Lpez Rivas Director de la EFPEM

    MSc. Danilo Lpez Prez Secretario Acadmico de la EFPEM

    Lic. Sal Duarte Beza Representante de Profesores

    Dr. Miguel ngel Chacn Arroyo Representante de Profesores

    Dra. Dora Oqueli guila de Estrada Representante de Profesionales Graduados

    PEM. Ewin Estuardo Losley Johnson Representante de Estudiantes

    Br. Jos Vicente Velasco Camey Representante de Estudiantes

    Tribunal Examinador

    Gladis Marina Menndez Ros Chavarra Presidente

    Ana Mara Jimnez Garca Vocal I

    Hctor Castillo Vocal II

  • Dedicatoria

    A Dios :

    Fuente de sabidura, quien ha sido una luz que ilumina mi camino familiar, estudiantil y laboral, gracias Padre por hacer realidad mis objetivos que siempre han sido mi motivacin.

    A Mi Familia: En especial para mi querida esposa Julia Elvira Pirir Bernardino por su apoyo incondicional a quien amo con toda el alma, a mis hijos Enrique, Francis, Juampablo, Luis quienes me regalan su comprensin y alegra.

    A Mis Compaeros de Promocin: Por ser padres fundamentales para salir adelante durante el proceso de la formacin del profesorado y espero seguir compartiendo con ellos ms experiencias.

    A Mis Alumnos: Con quienes he compartido los nuevos conocimientos adquiridos en el PADEP/D.

    A los Padres de Familia de la comunidad de los Jometes:

    Por haber aceptado de forma positiva los cambios que hasta el momento que se han ido dando en el proceso de Enseanza Aprendizaje.

    A mi Querido Pueblo San Martin Jilotepeque:

    Tierra Bendita e inigualable que me vio nacer. Cada da que veo esta tierra me siento orgulloso de ser Guatemalteco y an ms orgulloso de ser San Martineco.

    I

  • Agradecimiento A Dios: Quien ha sido una luz en la oscuridad que ilumina mi camino familiar, estudiantil, y laboral, gracias Dios mio por hacer realidad mis sueos. A mi familia: Quienes me regalaron su apoyo comprensin y alegra. A ellos les debo muchas virtudes que da a da se forman en mi persona. A mis compaeros: Por ser pilares fundamentales para salir adelante durante el proceso de la formacin de mi carrera. A mis alumnos y alumnas: Gracias por formar parte de mi vida que el seor los proteja e ilumine siempre. A mis catedrticos: A todos los licenciados y licenciadas mi respeto, cario y admiracin. A USAID: Por el financiamiento aportado al programa, que Dios los bendiga. A MINEDUC: Por la creacin al programa PADEP/D A EFPEM: Quien me dio la oportunidad de superarme para mejorar mis mtodos de enseanza A todos ustedes: Por hacer de este sueo una realidad.

    II

  • ABSTRACT

    Despus del proceso del programa acadmico de desarrollo profesional docente

    PADEP/D, en los salones de la Universidad De San Carlos De Guatemala como

    parte esencial del programa nace el proceso de sistematizacin de experiencias

    de la transformacin del docente en el aula, la escuela y la comunidad donde se

    desenvuelve poniendo en practica lo aprendido. En los presenciales enseando

    con equidad, pertinencia, sin discriminacin alguna; asiendo del saln de clases

    un ambiente agradable, cmodo y placentero para el alumno y la alumna.

    La sistematizacin se realizo de agosto 2012 a junio 2014, utilizando la

    investigacin accin aplicada en los grados de primero, tercero, cuarto y sexto de

    la Escuela Oficial Rural Mixta Miguel Angel Alburez Pinzn, del Casero Los

    Jometes, Aldea Patzaj, San Martin Jilotepeque, Chimaltenango, resultado de lo

    aprendido en los salones de clase como practica de lo aprendido, fue su aplicacin

    de las experiencias sistematizadas en un informe dando a conocer los cambios

    significativos del docente en el aula. Dando a conocer los ejes: actitud docente,

    metodologa, clima de clase, recursos que utiliza, relacin con la comunidad y

    articulacin escuela/desarrollo comunitario de los cuales el alumno universitario

    fue evaluado en lo oral y escrito para dar a conocer lo aprendido durante el

    proceso. De la sistematizacin de la experiencia se realizo una propuesta la cual

    consisti en el portafolio de aprendizaje para innovar y cambiar la forma de

    evaluar a los nios y nias ya que es una recopilacin de datos y tareas de

    investigacin, que ayudan al nio a que el aprendizaje sea mas productivo a

    travs de la metodologa activa, construyendo sus propios conocimientos; esto

    hace que el aprendizaje sea significativo en el alumno y alumna.

    Los resultados obtenidos del proceso fueron el uso de la metodologa activa que

    hace que el alumno no sea un receptor si no al contrario un actor principal del

    proceso enseanza aprendizaje, con enfoque constructivista, evaluar utilizando

    herramientas como la tabla de cotejo y la rbrica, el cambio de actitud del docente

    utilizando materiales concretos y semiconcretos como parte del cambio.

    III

  • INDICE

    Introduccin

    I. Datos de Base ......................................................................................... 2

    II. Marco Contextual .................................................................................... 3

    III. Plan de Sistematizacin Objetivos, Ejes de la sistematizacin,

    Hiptesis .................................................................................................. 13

    IV. Descripcin de la Experiencia sistematizada. Ejes: Actitud docente,

    Metodologa utilizada, Clima de la clase, Recursos que utiliza, Relacin

    con la Comunidad, Articulacin escuela/desarrollo comunitario .............. 23

    V. Anlisis de la experiencia sistematizada. Ejes: Actitud docente,

    Metodologa utilizada, Clima de la clase, Recursos que utiliza, Relacin con

    la Comunidad Articulacin escuela/desarrollo comunitario ...................... 48

    .

    VI. Marco Terico. Sistematizacin de la Experiencia, Competencias, Asesora

    Pedaggica, Actitud docente, Metodologa utilizada, Clima de la clase,

    Recursos que utiliza, Relacin con la Comunidad, Articulacin

    escuela/desarrollo comunitario. ............................................................... 68

    VII. Lecciones aprendidas .............................................................................. 85

    VIII. Propuesta: Sostenibilidad de la Transformacin en el Aula ..................... 89

    Referencias Bibliogrficas ....................................................................... 99

    Anexos .................................................................................................... 101

  • INTRODUCCION

    En el presente informe es necesario destacar que un alto porcentaje del mismo

    est basado en las experiencias y conocimientos tericos que fortalecen la

    educacin formal. A travs de los tiempos la formacin educativa ha revolucionado

    notablemente, pasando cada generacin por grandes exponentes del ramo. En la

    actualidad a partir de convenios y tratados se presentan una nueva modalidad la

    cual consiste en trabajar, por medio de competencias, establecidas en el Currculo

    Nacional Base. Para ello se requiere aprovechar cada actitud y aptitud del

    discente. Por consiguiente se plasma una herencia estable en el saber del

    individuo.

    El material que se presenta tiene un solo objetivo, brindar elementos que propicien

    la reflexin sobre nuestro trabajo como docentes, a fin de contribuir a elevar

    su calidad.

    En este sentido, no resulta ociosa sealar que el mismo parte de la conviccin de

    que mientras ms claros estemos en nuestra misin comn, mejor y con mayor

    calidad podremos enfrentar la tarea de cada cual. Lo que requiere a su vez los

    elementos que brinda no intentan agotar la problemtica abordada. Son slo

    propuestas que hay que enriquecer, o modificar para hacerlas ms precisas,

    claras y comprensibles.

    No intenta tampoco sustituir ningn documento oficial. Con estas reflexiones se

    trata slo de buscar la lgica de la actividad que realizamos, y de pensar en ella

    considerando lo que tenemos de comn con otras formas de capacitacin y

    nuestras particularidades.

    1