Download pdf - Valor+ Agosto 2013

Transcript
Page 1: Valor+ Agosto 2013

S i Argentina y la Améri-ca Latina toda semuestran ante el mun-do como territorios de

oportunidades para construir“otro modelo” de economía queno vaya necesariamente asocia-do al ajuste de quienes menostienen, el cooperativismo y elmutualismo de la región expre-san precisamente pasos ade-lantados en ese sentido. La con-solidación de las organizacio-nes de economía social en elpaís y hacia el interior del blo-que del Mercosur se ha consti-tuido en un punto de referenciapara muchas iniciativas de eco-nomía social y solidaria quecomienzan a emerger de lamano de la crisis en distintospuntos del globo.

En ese marco, un nuevoencuentro de organizacionescooperativas y mutuales del

Mercosur no podía pasar des-apercibido para las experien-cias de integración organizacio-nal del cooperativismo y elmutualismo argentinos.

Tal fue el caso del Encuentrosectorial llevado a cabo a ini-cios de mes en la zona de la tri-ple frontera y en el marco de laReunión Especializada de Coo-perativas del Mercosur (RECM).

Delegados de tres paísesMás de 400 cooperativistas dedistintos puntos del país fueronparte del encuentro, compar-tiendo experiencias con delega-dos y representantes de Brasil yUruguay, en torno de la discu-sión sobre el rol de las coopera-tivas y mutuales en las econo-mías regionales.

Con el objetivo de fortalecerla integración regional, dirigen-tes de la Confederación Coope-

rativa de la República Argentinaasistieron junto con funciona-rios del Instituto Nacional deAsociativismo y Economía Social(Inaes), de organismos coopera-tivos regionales y representan-tes municipales de la triple fron-tera a las jornadas desarrolla-das en el marco de la alianza tri-lateral entre las localidades deMonte Caseros (Argentina),Bella Unión (Uruguay) y Barrade Quaraí (Brasil).

De la convocatoria formó parteel Inaes, representado por su pre-sidente Patricio Griffin; la Federa-ción de Cooperativas de Corrien-tes (FEDECOOP); la Federación deMutuales de Corrientes (FEMU-CO); el Instituto Nacional de Tec-nología Agropecuaria (INTA); laUniversidad Nacional de Nordes-te (UNNE); la Federación de Coo-perativas y Mutuales de Turismo(FEDETUR); y referentes de la Usi-

LA RED CONTINENTAL

Más de 400 cooperativistas de distintos puntos del país fueron partedel encuentro de la Red Especializada de Cooperativas del Mercosur. Compartieron experiencias con delegados y representantes de Brasil y Uruguay, en torno de la discusión sobre el rol de las cooperativas y mutuales en las economías regionales.

“El Gobierno apoya a las cooperativas y mutuales como una forma de propiedad partipativa, democrática y distributiva”. Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social de la Nación.

l Foro Consultivo Eco-nómico Social (FCES)del Mercosur (del

cual participaban Confede-raciones de Cooperativas),junto con diversos sectoresempresariales y sindicalesde la región, elevaron en elaño 1999 al Grupo MercadoComún (GMC) una reco-mendación para solicitar lacreación de la ReuniónEspecializada de Cooperati-vas del Mercosur.

Promoción cooperativaEn octubre de 2001, luegode una reunión conjunta detrabajo GMC/FCES seaprueba la resolución 35/01a través de la cual se creaformalmente la “ReuniónEspecializada de Cooperati-vas del Mercosur” (RECM).En ella se establece que serásu finalidad analizar y des-arrollar proyectos en temasrelativos al Sector Coopera-tivo, especialmente en loreferente a la armonizaciónde aspectos legislativos; lacomplementación de activi-dades productivas y/o deservicios; la armonizaciónde políticas públicas delSector, y la promoción de lalibertad de circulación e ins-talación de las cooperativasen la región.

Conforman la RECMrepresentantes gubernamen-tales de los Estados parteintegrantes del Mercosur yentidades privadas derepresentación nacional delsector cooperativo. Segúnsus pautas de funciona-miento se trabaja en reunio-nes plenarias, dos porsemestre, siendo ejercida lapresidencia por el Sectorestatal de manera rotativasegún recaiga la presidenciaprotempore del Mercosur.

Motor del desarrolloEn el marco de la RECM, elInaes, consideró de sumointerés el trabajo en zonas defrontera, priorizando el des-

arrollo de espacios de cons-trucción e intercambio de losactores locales como moto-res del desarrollo regional.Los Estados deben laborar yejercitar cada día mayoresniveles de intercambio, decomunicación e identifica-ción de áreas dónde vincu-larse con los otros países,pergeñando agendas y pro-gramas de trabajo en comúnpara hacer realidad la inte-gración productiva.

En esta dirección, luego deuna propuesta presentadaen la XXV Plenaria (junio de2011, en Asunción, Para-guay) por parte de la Sec-ción Nacional Argentina yaprobada por el resto de losmiembros de la RECM, seavanzó en desarrollar espa-cios de apoyo a proyectos enáreas de frontera, focalizan-do el trabajo en detección yapoyo de iniciativas interco-operativas. Un primerencuentro se llevó a cabo enel área binacional de Con-cordia–Salto siendo el pre-sente el segundo y en estecaso en el área de triple fron-tera Monte Caseros-BellaUnión y Barra de Quaraí.

Regiones contiguasLa integración fronterizadebe ser vista como parte dela unión económica generaly, en particular, como unproceso de desarrollo deregiones contiguas.

Dado su rol fundamental,las cooperativas de los másdiversos sectores: vivienda,transporte, servicios socia-les, educación, producción,salud y medio ambiente,contribuyen en la creaciónde capital social y humano;en la generación de empleosustentable; en el manteni-miento y renovación de laseconomías locales y lamodernización de losmodelos de gestión. Todoello en pos de un desarrolloarmónico de sus zonas deinfluencia.

Qué es el Foro Socialdel bloque regionalPor iniciativa argentina, desde hace dos años setrabaja en proyectos intercooperativos de la región

E

El sector busca

2 | Valor+ | Agosto de 2013 | Comercio y Justicia