10
CONVERGENCIA Y ADOPCIÓN DE NIIF EN LATINOAMÉRICA: UN ANÁLISIS DE AFINIDAD Noemí Vásquez Quevedo, Tecnológico de Monterrey - Campus Ciudad de México Mariana Andrea Carril Márquez, ITESM María Pascual García, ITESM WENDY LORAINE POLO PARDO

CONVERGENCIA Y ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN LATINOAMERICANA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONVERGENCIA Y ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN LATINOAMERICANA

CONVERGENCIA Y

ADOPCIÓN DE NIIF EN

LATINOAMÉRICA: UN

ANÁLISIS DE AFINIDADNoemí Vásquez Quevedo, Tecnológico de Monterrey - Campus Ciudad de México

Mariana Andrea Carril Márquez, ITESM

María Pascual García, ITESM

WENDY LORAINE POLO PARDO

Page 2: CONVERGENCIA Y ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN LATINOAMERICANA

NIFF (NORMAS INTERNACIONALES DE

INFORMACIÓN FINANCIERA)

Las Normas Internacionales

de Información Financiera

corresponden a un conjunto

de único de normas

legalmente exigibles y

globalmente aceptadas,

comprensibles y de alta

calidad basados en

principios claramente

articulados; que requieren

que los estados financieros

contengan información

comparable, transparente y

de alta calidad, que ayude a

los inversionistas, y a otros

usuarios, a tomar

Page 3: CONVERGENCIA Y ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN LATINOAMERICANA

ALGUNOS ASPECTOS

IMPORTANTES DE LAS NIFF• Se remplaza el término Contabilidad por el de información financiera.

• Las NIIF son un tema de calidad contable y de transparencia de la información financiera, más que un nuevo marco contable.

• Son basadas mayormente en principio y no en reglas, lo cual incrementa el juicio profesional que debe utilizar la gerencia y el financiero de la entidad.

• Las NIIF podrían ser equiparables con un estándar de alta calidad contable, donde lo que interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los requisitos legales.

• Más que un nuevo marco contable o modelo contable es una buena practica en materia de información financiera.

• Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos, por lo que se hace necesario que las autoridades tributarias del país dejen claramente las bases sobre las cuales una entidad debe calcular su impuesto sobre las ganancias y los valores patrimoniales por las cuales debe declarar sus activos y pasivos.

• Aunque es posible que autoridades tributarias se basen en NIIF para tomar políticas impositivas, los requerimientos legales tributarios no deben afectar la presentación de información financiera que se presenta a los usuarios

Page 4: CONVERGENCIA Y ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN LATINOAMERICANA

LAS NIIF EN AMÉRICA LATINA

• El mercado internacional impulsadopor la globalización haproporcionado gran flujo deinversiones extranjeras a losahorros. En consecuencia, lacontabilidad debe reproducir lainformación comprensible para losinversores con el fin de ayudarlesen la toma de decisionesfinancieras.

• Las Normas internacionales deInformación Financiera (NIIF)buscan mitigar asimetrías contablesen el mundo y permitir lacomparabilidad de la informaciónproducida por las empresas.

• Hoy en día, más de 130 paísesestán en el proceso de aplicaciónde las normas internacionales deinformación financiera. AméricaLatina está incluida en ese proceso,al ver la importancia de la adopciónde las normas.

Page 5: CONVERGENCIA Y ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN LATINOAMERICANA

CRONOGRAMA DE APLICACIÓN

NIIF EN LATINOAMERCICA

Page 6: CONVERGENCIA Y ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN LATINOAMERICANA

CONVERGENCIA Y

ADOPCION DE LAS NIIF• La globalización además de permitir posibilidades de

financiamiento e inversión, tiene un impacto en la

apertura de los mercados de capitales alrededor del

mundo. Este hecho ha sido trascendental para

incrementar la importancia y la implementación de las

Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF de aquí en adelante).

• En América Latina nos encontramos en un momento

crucial de la historia en materia contable, pues en los

años 2009 y 2010 se publicaron los primeros estados

financieros bajo NIIF en Chile y Brasil; por su parte, en

Argentina y México se empezó dicha emisión en el

primer trimestre del año 2012

Page 7: CONVERGENCIA Y ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN LATINOAMERICANA

ANALISIS DE AFINIDAD

La investigación es de tipo

exploratoria y documental que tiene el

propósito de brindar una referencia

del avance que han tenido 20 países

Latinoamericanos en sus procesos de

convergencia y/o adopción de NIIF.

Muestra las características y

condiciones de dichos países para

comenzar a escribir la historia Con

los datos recabados se agruparon los

países de acuerdo a la afinidad que

tienen en sus procesos de

adopción/convergencia. Para detectar

esta afinidad se utilizaron tres

variables que son:

• Bolsa de Valores,

• Empresas Obligadas

• Adopción/Convergencia.

Dichas variables se seleccionaron

Page 8: CONVERGENCIA Y ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN LATINOAMERICANA

METODOLOGÍA DEL

ANALISIS

• La muestra se conforma de los países de Latinoamérica cuya

lengua oficial es el español y el portugués. Con el propósito

de encontrar afinidad en los procesos de adopción y/o

convergencia de los diferentes países.

• Cada una de las variables tiene valores dicotómicos o

métricos. Para medir la variable tamaño del país, se utilizaron

cuartiles que definieran el rango que delimita el tamaño de

acuerdo con el número de empresas que cotizan en la bolsa

de valores de cada uno de ellos.Con la finalidad de conocer

la estructura y las interrelaciones de las variables planteadas,

realizamos un análisis factorial para determinar si la

información obtenida de los países, se puede condensar en

dimensiones subyacentes comunes que se puedan identificar

como factores o componentes. Dado que uno

de los objetivos de nuestro trabajo es resumir los datos e

dentificar estructuras para encontrar afinidades de los

Page 9: CONVERGENCIA Y ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN LATINOAMERICANA
Page 10: CONVERGENCIA Y ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN LATINOAMERICANA

BIBLIOGRAFIA• http://www.nicniif.org/

• Global Conference on Business and FinanceProceedings.Volume 8 Number 2. 2013 1846 CONVERGENCIAY ADOPCIÓN DE NIIF EN LATINOAMÉRICA: UN ANÁLISIS DEAFINIDAD. Noemí Vásquez Quevedo, Tecnológico deMonterrey - Campus Ciudad de México Mariana Andrea CarrilMárquez, ITESMMaría Pascual García, ITESM.