4
Informe Económico para el Empresario Venezolano Vol. 33 No. 23 – 13 de mayo de 2015 ¿Dos economías? ¿Dolarización? Ninguna de las dos tiene sentido La compra-venta de propiedades in- mobiliarias se ha realizado en dólares du- rante varios años, tomando como referencia principalmente fuentes como “ dolar today y “ lechuga verde”, aunque ninguna de las dos es transparente. Ambas fuentes ase- guran basar sus datos en compras y ven- tas reales registradas en Cúcuta y ambas se perciben como la estimación más cerca- na a los precios en el mercado libre. Más recientemente, los pasajes aéreos internacionales empezaron a pagarse en dólares y ahora, parece que los automóviles también se venderán en esa moneda. Según reseña la prensa, aparentemente el Gobier- no ha negociado acuerdos con Ford y Ge- neral Motors para importar partes para ensamblaje en el entendimiento de que las importaciones, y los vehículos completamen- te ensamblados, se venderán en dólares. Suponiendo que finalmente se apruebe ese acuerdo, sería cuestión de tiempo para que se comiencen a negociar acuerdos si- milares con los ensambladores de motocicletas, la industria de partes para automóviles y, a la larga, los productores de electrodomésticos. El acuerdo no es ninguna ganga para la industria, ni para sus clientes. Al cambio libre actual, un Chevrolet Aveo podría ter- minar costando Bs.5,5 millones, un precio que está fuera del alcance de muchos (o de la mayoría) de los posibles comprado- res. Algunos pueden decir que sería una mejora con respecto a la situación actual, en la que una industria con capacidad para producir hasta 25.000 vehículos al mes está produciendo menos de 2.000. Pero la in- dustria difícilmente puede esperar vender muchos carros a un precio de Bs.5,0 millo- nes o más. La principal ventaja sería que, independientemente del número de vehí- culos que se vendan, al menos los pro- ductores recibirían dólares y no pagarés de Cencoex. También podría ser de gran ayuda para los talleres de reparación, los cuales, por lo menos, tendrían acceso ra- zonablemente confiable a los tan necesa- rios repuestos. El resultado a la larga de todo esto se- rían dos economías separadas: una, la eco- nomía venezolana actual plagada de controles e intervención del Gobierno, escasez e inflación galopante; la otra, una economía pequeña, semi-globalizada, en la que los precios van en función de las fuerzas del mercado. O lo que sería una variación sobre el mismo tema, el resulta- do a la larga sería la creación de una eco- nomía con dos monedas, en la que el bolívar sigue siendo el medio de intercam- bio, mientras que el dólar estadounidense serviría como reserva de valor. Sea como sea, en el acuerdo podrían participar relativamente pocos venezola- nos, al menos no mientras un Aveo cueste el equivalente a casi 700 veces el salario mínimo. A lo sumo, el acuerdo produciría solamente beneficios marginales para la economía en general. Nada de lo anterior debe confundirse con una “dolarización” de la economía. Tal como lo indica el término, si se fuese a dolarizar la economía, el dólar suplanta- ría al bolívar en todas las transacciones dentro de Venezuela. Para todos fines y propósitos, el Banco Central dejaría de existir y la política monetaria se fijaría en Washington; el BCV ya no podría desem- peñar sus funciones principales, entre las cuales se encuentra la estabilización de los precios y del tipo de cambio. Tampoco podría registrar ganancias por “señoreaje” (ganancias provenientes de la diferencia entre el valor del dinero y el costo de pro- ducirlo, es decir, si al Banco Central le cues- ta Bs.10 producir un billete de Bs.100, obtiene una ganancia de Bs.90). Quienes la proponen aparentemente pien- san que la dolarización eliminaría la infla- ción, o al menos garantizaría que la inflación nacional sea igual a la estadounidense. Eso podría ser cierto hasta cierto punto. El pro- blema es que con la inflación “controlada”, los déficits del sector público se harían sentir en otras formas difíciles de digerir. Basta ver el desastre en Grecia (que no pudo reducir el gasto) o Ecuador, donde recien- temente aumentaron 40% los aranceles en un intento para enfrentar el enorme déficit de la Balanza de Pagos, un aumento que se burla del concepto de que la idea protege contra la inflación. Otra desventaja sería que suponiendo que el Gobierno decidiera dolarizar, ten- dría que permitir a los venezolanos cam- biar sus bolívares por dólares. ¿A qué cambio? ¿Bs.6,30:$? Con la Oferta Mone- taria (M2) en alrededor de Bs.2,3 millones, eso significaría tener unos $365 millones en un momento en el que las reservas del ente emisor están por debajo de $20 mi- llardos (la mayor parte no líquidas). ¿A Bs.115:$, que es el tipo de cambio “implí- cito” (y el que muchos analistas conside- ran competitivo)? Eso implicaría un aumento de precios de 10 o 15 veces de la mayoría de productos básicos. Sin embar- go, paradójicamente, dado que los precios de la mayoría de los demás bienes y servi- cios ya están fijados al tipo de cambio Simadi (=Bs.200:$ aproximadamente), el impacto general sería moderado. Pero no suficientemente “moderado” para prote- ger a los consumidores con bajos ingre- sos contra el impacto del fuerte aumento de los precios en “general”. Probablemente la mejor salida es aplicar un programa bien pensado para eliminar las distorsiones y colocar la economía en el camino del crecimiento con un mínimo sufrimiento probablemente requeriría una transición gradual durante un año, o has- ta dos años, con subsidios para los más afectados. En pocas palabras: La dolarización no es la respuesta y el enfoque de dos eco- nomías produciría beneficios marginales, en el mejor de los casos. ¡Es momento de llamar al FMI! ¡Al fin! El aumento del salario mínimo anunciado el 1° de mayo fue publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N°8.161 fechada el 11 de mayo. Ni señales del “ajuste inmediato de la escala salarial para toda la administración pública y la FANB”que tam- bién anunció Maduro el 1° de mayo. La Asamblea Nacional hizo su parte el lunes 11 de mayo aprobando créditos adiciona- les por un total de Bs.65,86 millardos para cubrir el 20% de aumento, Bs.53,9 millar- dos para el Gobierno Central (incluyendo jubilados y pensionados) y Bs.11,96 millar- dos para gobernaciones y alcaldías. El sa- lario mínimo a devengar por los trabajadores del sector público y privado, el de los pen- sionados de la administración pública y del IVSS queda en Bs.6.746,98 (con retroacti- vo a partir del 1° de mayo), representando una jornada diurna de Bs.221,90. Para el 1° de julio se decretó otro incremento de 10,0%, para ubicar el salario en Bs.7.474,47.

¿Dolarizar? S130515s

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Dolarizar? S130515s

Informe Económico para el Empresario Venezolano

Vol. 33 No. 23 – 13 de mayo de 2015

¿Dos economías? ¿Dolarización?Ninguna de las dos tiene sentido

La compra-venta de propiedades in-mobiliarias se ha realizado en dólares du-rante varios años, tomando como referenciaprincipalmente fuentes como “dolar today”y “lechuga verde”, aunque ninguna de lasdos es transparente. Ambas fuentes ase-guran basar sus datos en compras y ven-tas reales registradas en Cúcuta y ambasse perciben como la estimación más cerca-na a los precios en el mercado libre.

Más recientemente, los pasajes aéreosinternacionales empezaron a pagarse endólares y ahora, parece que los automóvilestambién se venderán en esa moneda. Segúnreseña la prensa, aparentemente el Gobier-no ha negociado acuerdos con Ford y Ge-neral Motors para importar partes paraensamblaje en el entendimiento de que lasimportaciones, y los vehículos completamen-te ensamblados, se venderán en dólares.

Suponiendo que finalmente se apruebeese acuerdo, sería cuestión de tiempo paraque se comiencen a negociar acuerdos si-milares con los ensambladores demotocicletas, la industria de partes paraautomóviles y, a la larga, los productoresde electrodomésticos.

El acuerdo no es ninguna ganga para laindustria, ni para sus clientes. Al cambiolibre actual, un Chevrolet Aveo podría ter-minar costando Bs.5,5 millones, un precioque está fuera del alcance de muchos (ode la mayoría) de los posibles comprado-res. Algunos pueden decir que sería unamejora con respecto a la situación actual,en la que una industria con capacidad paraproducir hasta 25.000 vehículos al mes estáproduciendo menos de 2.000. Pero la in-dustria difícilmente puede esperar vendermuchos carros a un precio de Bs.5,0 millo-nes o más. La principal ventaja sería que,independientemente del número de vehí-culos que se vendan, al menos los pro-ductores recibirían dólares y no pagarésde Cencoex. También podría ser de granayuda para los talleres de reparación, loscuales, por lo menos, tendrían acceso ra-zonablemente confiable a los tan necesa-rios repuestos.

El resultado a la larga de todo esto se-rían dos economías separadas: una, la eco-nomía venezolana actual plagada decontroles e intervención del Gobierno,escasez e inflación galopante; la otra, una

economía pequeña, semi-globalizada, enla que los precios van en función de lasfuerzas del mercado. O lo que sería unavariación sobre el mismo tema, el resulta-do a la larga sería la creación de una eco-nomía con dos monedas, en la que elbolívar sigue siendo el medio de intercam-bio, mientras que el dólar estadounidenseserviría como reserva de valor.

Sea como sea, en el acuerdo podríanparticipar relativamente pocos venezola-nos, al menos no mientras un Aveo cuesteel equivalente a casi 700 veces el salariomínimo. A lo sumo, el acuerdo produciríasolamente beneficios marginales para laeconomía en general.

Nada de lo anterior debe confundirsecon una “dolarización” de la economía.

Tal como lo indica el término, si se fuesea dolarizar la economía, el dólar suplanta-ría al bolívar en todas las transaccionesdentro de Venezuela. Para todos fines ypropósitos, el Banco Central dejaría deexistir y la política monetaria se fijaría enWashington; el BCV ya no podría desem-peñar sus funciones principales, entre lascuales se encuentra la estabilización delos precios y del tipo de cambio. Tampocopodría registrar ganancias por “señoreaje”(ganancias provenientes de la diferenciaentre el valor del dinero y el costo de pro-ducirlo, es decir, si al Banco Central le cues-ta Bs.10 producir un billete de Bs.100,obtiene una ganancia de Bs.90).

Quienes la proponen aparentemente pien-san que la dolarización eliminaría la infla-ción, o al menos garantizaría que la inflaciónnacional sea igual a la estadounidense. Esopodría ser cierto hasta cierto punto. El pro-blema es que con la inflación “controlada”,los déficits del sector público se haríansentir en otras formas difíciles de digerir.Basta ver el desastre en Grecia (que no pudoreducir el gasto) o Ecuador, donde recien-temente aumentaron 40% los aranceles enun intento para enfrentar el enorme déficitde la Balanza de Pagos, un aumento que seburla del concepto de que la idea protegecontra la inflación.

Otra desventaja sería que suponiendoque el Gobierno decidiera dolarizar, ten-dría que permitir a los venezolanos cam-biar sus bolívares por dólares. ¿A quécambio? ¿Bs.6,30:$? Con la Oferta Mone-

taria (M2) en alrededor de Bs.2,3 millones,eso significaría tener unos $365 millonesen un momento en el que las reservas delente emisor están por debajo de $20 mi-llardos (la mayor parte no líquidas). ¿ABs.115:$, que es el tipo de cambio “implí-cito” (y el que muchos analistas conside-ran competitivo)? Eso implicaría unaumento de precios de 10 o 15 veces de lamayoría de productos básicos. Sin embar-go, paradójicamente, dado que los preciosde la mayoría de los demás bienes y servi-cios ya están fijados al tipo de cambioSimadi (=Bs.200:$ aproximadamente), elimpacto general sería moderado. Pero nosuficientemente “moderado” para prote-ger a los consumidores con bajos ingre-sos contra el impacto del fuerte aumentode los precios en “general”.

Probablemente la mejor salida es aplicarun programa bien pensado para eliminarlas distorsiones y colocar la economía enel camino del crecimiento con un mínimosufrimiento probablemente requeriría unatransición gradual durante un año, o has-ta dos años, con subsidios para los másafectados.

En pocas palabras: La dolarización noes la respuesta y el enfoque de dos eco-nomías produciría beneficios marginales,en el mejor de los casos.

¡Es momento de llamar al FMI!¡Al fin! El aumento del salario mínimo

anunciado el 1° de mayo fue publicado enla Gaceta Oficial Extraordinaria N°8.161fechada el 11 de mayo. Ni señales del “ajusteinmediato de la escala salarial para toda laadministración pública y la FANB” que tam-bién anunció Maduro el 1° de mayo. LaAsamblea Nacional hizo su parte el lunes11 de mayo aprobando créditos adiciona-les por un total de Bs.65,86 millardos paracubrir el 20% de aumento, Bs.53,9 millar-dos para el Gobierno Central (incluyendojubilados y pensionados) y Bs.11,96 millar-dos para gobernaciones y alcaldías. El sa-lario mínimo a devengar por los trabajadoresdel sector público y privado, el de los pen-sionados de la administración pública y delIVSS queda en Bs.6.746,98 (con retroacti-vo a partir del 1° de mayo), representandouna jornada diurna de Bs.221,90. Para el 1°de julio se decretó otro incremento de 10,0%,para ubicar el salario en Bs.7.474,47.

Page 2: ¿Dolarizar? S130515s

Aumento del salario mínimo incluido en estructura de costos:El superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, ase-guró que el Sundde incluye el aumento del salario mínimo en elcálculo de los costos. Rechazó las declaraciones del presidentede Fedecámaras, como “incongruentes e ignorantes”, por afirmarque el organismo no consideraba estos aumentos al analizar yfijar los precios.

FinanzasIntercambio comercial entre EE.UU. y Venezuela bajó a $6,26

millardos durante el primer trimestre de 2015, $3,63 millardos (36,7%)menos que igual período de 2014. Según el Departamento deComercio norteamericano, las exportaciones venezolanas totali-zaron $4,17 millardos, 47,4% menos. Los ingresos por exportacio-nes petroleras fueron de $3,89 millardos (48,7% menos). Lasimportaciones fueron de $2,09 millardos, aumentando 5,6% res-pecto a 2014. Con ello, la Balanza Comercial neta fue de $2,07millardos (65,0% menos).

Intercambio comercial Colombia y Venezuela descendió a $343millones durante el primer trimestre de 2015, $195 millones (36,2%)menos con respecto al primer trimestre de 2014. Según el Departa-mento de Estadísticas colombiano, las exportaciones venezolanasa Colombia totalizaron $71 millones, 39,8% menos. Las importacio-nes desde Colombia fueron de $272 millones, 35,2% menos.

¡El legado del comandante! De acuerdo a un artículo de in-vestigación publicado por “El Nuevo Herald”, en 2007, el enton-ces presidente Hugo Chávez utilizó recursos del Fonden paracancelar $26,32 millones de deuda contraídos por Nicaragua anteel Bandes ($24,89 millones) y el Banco Interamericano de Desa-rrollo ($1,43 millones). Así mismo, el Fonden realizó un traspasopor $10 millones a una cuenta anónima en Malí para financiar laFundación para los EE.UU. de África, propuesta del entonceslíder de Libia Muamar Gadafí.

Seniat: Fabricantes, productores artesanales e importadoresde bebidas alcohólicas pasan a ser agentes de percepción deIVA. Mediante providencia administrativa NSAT/2015/0018 (G.O.,del 8 de mayo), las empresas asociadas a estas actividades nopodrán considerar como debito fiscal el impuesto percibido. Elmonto a percibir será el 100% del IVA calculado como la diferenciaentre el PVJ y el precio total facturado.

Ministro de Salud, Henry Ventura, aseguró realizar el pago dela deuda con los laboratorios privados, con la condición de queestos “garanticen los medicamentos demandados por los vene-zolanos”. Actualmente, el atraso en la liquidación de divisas conel sector se mantiene sobre los $4,0 millardos ($3,5 millardos altérmino de 2014 y $500 millones al primer trimestre de 2015).

Los bonos de la República y PDVSA finalizaron la semana del11 de mayo con un incremento promedio de 2,39 y 1,95 puntosporcentuales, respectivamente. El Global 27 se cotizó en 50,85%,1,80 puntos porcentuales más en la semana. El PDVSA 22 setransó en 58,40%, 2,27 puntos más en la semana.

Tasa Simadi fue de Bs.198,87:$ el lunes, disminuyendo Bs.0,05:$ enla semana, pero Bs.5,92:$ más con respecto a la tasa registrada al cierrede abril. Por otro lado, la tasa de cambio libre se ubicó en Bs.287,36:$ayer, aumentando Bs.0,09:$ respecto a la tasa del 4 de mayo.

Reservas Internacionales Brutas del BCV totalizaron $18,26millardos al 8 de mayo, disminuyendo $765 millones (4,0%) res-pecto al 30 de abril y $3,82 millardos (17,3%) al cierre de 2014.

El índice de la Bolsa de Caracas cerró en 5.633,82 ayer, aumen-tando 1,4% en la semana y 40,9% en lo que va de año.

IndustriaUniversidades denunciarán crisis del sector en instancias

internacionales, como el grupo de Rectores de Las Américas, laUnesco, y en la Organización Internacional del Trabajo, entreotras, informó la secretaria de actas de la Federación de Asocia-ciones de Profesores de Venezuela (FAPUV), Keta Stephany. Ex-plicó que el problema no solo son los bajos sueldos de losprofesores sino la falta de insumos para formar profesionales. ElGobierno anunció para esta semana la instalación de la mesa denegociación de la II Convención Colectiva Única de las y lostrabajadores universitarios.

Entre dos y cinco horas de cola a la semana hace el venezolanopromedio y compra cada cuatro días en 4,1 visitas a diferentesestablecimientos para hallar productos, indicó Luis Vicente León,durante el foro “Tendencias del Consumidor Venezolano”. Leónexplicó que los hábitos del consumidor promedio han cambiadodrásticamente durante 2015, debido a la escasez que se encuentraen 57,4% aproximadamente.

Interconectarán las captahuellas entre todos los supermerca-dos. Según informó el diario El Nacional, la Comisión Nacionalde Lucha Contra el Contrabando tiene planeado integrar el siste-ma de captahuellas de todos los supermercados públicos y priva-dos. Desde la semana pasada se implementó una primera fase delplan con la puesta en marcha de la interconexión de la red públicade alimentos (integrada por PDVAL, Mercal y Bicentenario), se-gún anunció el ministro de Alimentación, Carlos Osorio.

Empresas de alimentos deben más de $1.022 millones a pro-veedores internacionales para mayo, informó este jueves el presi-dente de Cavidea, Pablo Baraybar. Aseguró que está en riesgo eldespacho de materia prima, lo que podría empeorar el nivel deproducción y abastecimiento de alimentos en el país.

Saqueo de gandolas se está convirtiendo en hábito: En las últi-mas dos semanas se ha visto el saqueo de por lo menos cinco

1 may.Liquidez (M2) 2.306.670 2.256.397 2.191.264 1.367.686

50.273 2,2% 115.406 5,3% 938.984 68,7%Bancos: /*Depósitos 2.415.586 2.367.334 2.300.884 1.421.435

48.251 2,0% 114.702 5,0% 994.151 69,9%Colocaciones 1.371.338 1.340.082 1.295.775 730.547

31.255 2,3% 75.562 5,8% 640.790 87,7%Inversiones 654.001 653.437 648.994 527.237

563 0,1% 5.006 0,8% 126.763 24,0%Encaje excedente 155.371 152.145 159.419 81.561

3.225 2,1% (4.048) -2,5% 73.809 90,5%Fuentes: BCV y cálculos de VenEconomía./* Hasta la semana del 1 de mayo.

Agregados Monetarios (Millones de Bs.)

Hace 4 sem, Hace 52 sem,sem. anterior ------------ Cambio desde ------------

8 may. 30 abr. Dic. 2014Reservas BCV 18.256 19.021 22.077+ FEM 3 3 3Reservas Brutas 18.259 19.024 22.080Cambios -765 -4,0% -3.821 -17,3%Fuentes: BCV y cálculos de VenEconomía .

Reservas Internacionales del BCV(Millones de $)

Liquidez monetaria (M2) fue de Bs.2.306 millardos el 1 de mayo,aumentando 2,2% en la semana y Bs.938,98 millardos (68,6%) enlos últimos 12 meses.

Page 3: ¿Dolarizar? S130515s

para lo que va de año se colca así en $50,63/bbl., cayendo $42,42/bbl.con respecto al promedio del año pasado.

El barril OPEP parece haber producido algunas ganancias lasemana pasada cuando el precio alcanzó un pico de $64,96/bbl. elmiércoles 11 de mayo antes de caer $2,93/bbl. para cerrar en $62,03/bbl. el lunes 11 de mayo, $0,82/bbl. en la semana, pero todavía$16,20/bbl. por encima de su mínimo a corto plazo del 17 de mayo($48,76/bbl.). El promedio para la semana que cerró el 8 de mayofue de $63,57/bbl., $2.20/bbl. más que una semana antes. El pro-medio del año hasta la fecha fue de $52,89/bbl., $43,40/bbl. pordebajo de los $96,29/bbl. de promedio de 2014.

El barril de exportación de Venezuela alcanzó un promedio de$56,74/bbl. la semana pasada, según informa el Ministerio de Pe-tróleo y Minería, es decir, $2,53/bbl. más que una semana atrás. Elpromedio hasta este momento en el año fue de $46,99/bbl., $41,43/bbl. por debajo del promedio de $88,42/bbl. de 2014.

PolíticaCorte Marcial condenó a ocho oficiales de la FANB: En juicio

relámpago e irregular, un tribunal militar accidental condenó alcapitán de la Armada, Juan Carlos Nieto, a cinco años y sietemeses; al Cnel. del Ejército (r), José Gregorio Delgado y al Tte.Cnel. (Av.) Ruperto Chiquinquirá Sánchez, a siete años y tresmeses, y a los oficiales de la Aviación, mayores Víctor Castillo yCésar Orta Santamaría y a los capitanes Andrés Thompson, NeriCórdoba y Laired Salazar (odontóloga asimilada), a ocho años ysiete meses, por instigación a la rebelión y faltas “contra el deco-ro militar”. Cinco de estos oficiales deberán cumplir su sentenciaen la cárcel de La Pica, en Maturín, alejados de sus nexos familia-res que residen mayormente en Caracas y Maracay. Anteriormen-te, el Gral. (r) Oswaldo Hernández se había declarado culpable yfue condenado a ocho años y siete meses en la cárcel de SantaAna, como autor de la conspiración, el supuesto “golpe azul” u“Operación Jericó”, que denunció Maduro hace algo más de unaño, y que involucraba también civiles, como al alcalde metropo-litano de Caracas, Antonio Ledezma; la exdiputada María Corina

VenEconomía le invita a participar en sus próximos talleres:Miércoles 27 de mayo: Evaluación del entorno Laboral en2015. Facilitadores: Juan Carlos Pró-Rísquez, Yanet Aguiar yEirys Mata Marcano, de Norton Rose Fulbright S.C.Jueves 28 de mayo: Dirección avanzada de Proyectos. Facilita-dor: Thomas Obermüller, Instructor de Cursos & Coach Cer-tificado.Miércoles 3 de junio: Delitos Económicos, Tributarios yCambiarios bajo la Ley Habilitante. Facilitador: Fernando M.Fernández, Despacho de Abogados miembro de Baker &McKenzieJueves 4 de junio: Régimen cambiario y efectos fiscales delSimadi. Facilitadores: Gonzalo Capriles y Nathalie Rodríguez,Abogados, de Hoet Peláez Castillo & Duque.

La información y el análisis son herramientas indispensablespara la formulación de las decisiones estratégicas de su nego-cio. VenEconomía le ofrece la actualización informativa queusted necesita: Suscríbase ya a nuestras publicaciones y des-cubra por qué VenEconomía es la mejor respuesta a sus nece-sidades de información. Contacte a nuestro Departamento deMercadeo y Ventas por los teléfonos: (58212) 761.81.21 al 26, oa través de [email protected].

gandolas en diferentes puntos del país. En Uribante (una de car-ne); en Puerto Ordaz (una de melones) sin importarles a lossaqueadores que el chofer estaba muerto; en San Félix (una decauchos) y en Guayana (una de cauchos y una de cemento).

Inscripción en el Registro Nacional del Trabajo (RNTE) seráobligatoria: El pasado 7 de mayo fue publicada la ResoluciónN°9.108 (G.O. N° 40.655) del Ministerio del Poder Popular para elProceso Social del Trabajo (MPPPST), donde se establece quetodas las entidades de trabajo públicas y privadas, de propiedadsocial y mixta deberán cumplir con este registro, el cual será unrequisito para obtener la solvencia laboral.

Buscando a quien culpar: El Ministro de Salud, Henry Ventura,informó que el Gobierno inició una investigación sobre el usoque compañías farmacéuticas multinacionales como las alemanasMerck y Bayer hicieron de las divisas asignadas por las autorida-des, debido a que “sospechan” que estas empresas tendrían res-ponsabilidad en el desabastecimiento de medicamentos en el país.La Federación Farmacéutica Venezolana ha denunciado insisten-temente que la deuda del Gobierno por divisas no liquidadas aese sector ronda los $4 millardos, siendo esta la causa de losproblemas de suministros de fármacos.

Mapfre afectada por crisis venezolana: El principal grupo ase-gurador español se suma a la lista de empresas afectadas por elreciente desplome del bolívar, al decidir aplicar en su contabilidadel tipo de cambio Simadi, que supone una devaluación de más del90% con respecto al tipo de cambio al que venía contabilizandoanteriormente su filial venezolana, lo que ha supuesto un impactode €266 millones en los fondos propios de la empresa.

Desabastecimiento de electrodomésticos es de 90% por faltade divisas: El director ejecutivo de la Asociación Nacional deFabricantes y Distribuidores de Electrodomésticos (Anafade),Edgar Berríos, explicó que la última vez que se asignaron divisasal sector fue en la subasta de octubre de 2014 por $33 millones.

Complejo Siderúgico Nacional: La nueva Directiva del Com-plejo Siderúrgico Nacional está dirigida por Gerónimo JaimesBustamante. El Complejo tiene la propiedad de las seis plantasconfiscadas de Sivensa/Sidetur hace cinco años.

PetróleoEl taladro de ExxonMobil encontró petróleo en la zona en dis-

puta del bloque Stabroek de Guyana. Venezuela, como de cos-tumbre, no tiene nada que decir acerca del hallazgo. Estrictamentehablando, el hecho de que los gobiernos de Chávez y Maduro nohayan presionado para defender los derechos de Venezuela so-bre el Esequibo tal vez tenga que ver con una idea de que noexiste un fundamento sólido para la reclamación de Venezuelasobre la zona. Pero no explicaría la flagrante incapacidad de Chávezy Maduro para defender los derechos de Venezuela sobre la pla-taforma continental en el Delta del Orinoco.

El tanquero Sorocaima de PDVSA permanece anclado en elmuelle Bushehr en Irán, por falta de pago.

Los precios mundiales del crudo registraron pocos cambios lasemana pasada mientras el mercado asimilaba las subidas recientes.

El precio spot del West Texas International cerró en $59,25/bbl.el lunes 11 de mayo, para un alza de $0,42/bbl. en la semana y de$15,89/bbl. desde su mínimo a corto plazo de $43,36/bbl. del 17 demarzo. El promedio para la semana que cerró el 8 de mayo fue de$59,67/bbl., $2,60/bbl. más que una semana antes. El promedio

Page 4: ¿Dolarizar? S130515s

Director: Robert Bottome. Redactores: Sol María Castro, yElbano Mibelli S. Traductor: Alix Hernández. Editores: NorkaParra. Diseño Gráfico: Carlos S. Carvajal B. Publicado porVenEconomía Distribuidores, C.A. RIF: J-00333305-0 / NIT:0042176087. Reservados todos los derechos. Prohibida lareproducción total o parcial sin la previa autorización deVenEconomía Distribuidores, C.A.DEPOSITO LEGAL pp 82-0226 ISSN: 0798-6580

VenezuelaEdif. Gran Sabana, Piso 1, Avenida AbrahamLincoln No. 174, Boulevard de Sabana Grande,Caracas, VenezuelaTeléfonos: (58212) 761.81.21 al 26Fax: (58212) 762.81.60E-mail: [email protected] [email protected]

USABritish Econometrics Florida, Llc.4380 NW 128th StreetOpalocka, FL 33054, USAPhone: (305) 718 3697Fax: (305) 718 3697E-mail: [email protected] [email protected]

Machado y al diputado Julio Borges, según Diosdado Cabello.Según el régimen, rastrean a otros 12 “golpistas”.

El Mayor General Hebert García Plaza, según informacionesno confirmadas, habría ingresado al “programa de protección detestigos” de Estados Unidos.

Bumerán Chávez es un extraordinario análisis bien documen-tado y verosímil de “los fraudes que llevaron al colapso de Vene-zuela”, entre ellos la intervención de Cuba, las relaciones de Chávezcon el grupo narcotraficante de las FARC, la corrupción, el lava-do de dinero y el narcotráfico, el fraude electoral y las relacionescon Hetzbollah. El autor, Emili J. Blasco, es el bien conectadocorresponsal en Washinton del diario español ABC. El libro sepuede obtener a través de Amazon; también hay copias circulan-do en internet.

El expresidente español, Felipe González, arribará a Caracaseste domingo y todavía está por verse si podrá ingresar al país,luego de que la Asamblea Nacional lo declarara persona nongrata. Este lunes, el equipo de defensa del alcalde metropolitanode Caracas, Antonio Ledezma, formalizó ante el tribunal la desig-nación de González, como miembro de la misma y exigieron que sele permita asistir a las audiencias de juicio, así como la comunica-ción directa con el Alcalde.

El Asesor Especial del Departamento de Estado Thomas A.Shannon, Jr., llegó a Venezuela el domingo para asistir a unanueva ronda de conversaciones con Nicolás Maduro y la Canci-ller Delcy Rodríguez. Algunos analistas creen que Maduro estádispuesto a hacer (modestas) concesiones (por ejemplo liberaralgunos, pero no todos, presos políticos) como parte de un acuer-do para el nombramiento de embajadores para las representacio-nes diplomáticas en Washington y Caracas.

Directiva del CNE aprobó la propuesta de la Asamblea Nacio-nal oficialista de eliminar las elecciones directas al Parlatino yParlaSur. Los diputados serán ahora designados por la AsambleaNacional que se juramentará en enero de 2015. En cuanto a lafecha de las parlamentarias, la Presidenta del CNE solo ha infor-mado que serán en el último trimestre del año. Incluso el cancillerde Brasil pidió a las autoridades de visita en ese país que anun-cien de una vez la fecha de las legislativas.

A 167 (de 165 actuales) subirá el número de diputados para elpróximo período legislativo. El Distrito Capital perderá un diputa-do, mientras que Aragua, Guárico y Nueva Esparta ganarán unocada uno.

La MUD designó comisión que definirá consensos en las can-didaturas a las elecciones parlamentarias, antes del domingo 17de mayo, día cuando se celebrarán las elecciones primarias. LaMUD presentará todos sus candidatos a las elecciones el próxi-mo martes.

El exgobernador del Táchira, César Pérez Vivas, fue inhabili-tado políticamente por siete años por la Contraloría General de laRepública por unas supuestas solvencias laborales emitidas porla oficina de prensa de la Gobernación. También fueroninhabilitados dos periodistas y una administradora.

Informe anual de la Oficina de la ONU sobre Drogas y Crímenes(UNODC, en inglés) señala a Venezuela y Honduras como dos delos países con las tasas de muertes violentas más altas del mundo(72,2 y 90,2 personas asesinadas por cada 100.000 habitantes, res-pectivamente), junto con Siria donde estalló una guerra civil en2011. La tasa de muertes violentas en los dos países latinoamerica-nos es más de 10 veces mayor que el promedio mundial que es de7,4 personas asesinadas por cada 100.000 habitantes.

PNB que asesinó al adolescente de 14 años, Kluiberth Roa en elestado Táchira, fue sentenciado a 18 años de cárcel. Javier MoraOrtíz fue juzgado por homicidio intencional calificado, cometidocon alevosía, además de uso indebido de arma de fuego, y que-brantamiento y violación de pactos y acuerdos internacionales.

Los dos ligaditos otra vez raspados en DD.HH.: En su informeanual, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)de la OEA nuevamente otorgó su peor calificación a Venezuela y aCuba por serias violaciones a los derechos humanos. Desde 2005,Venezuela aparece en el apartado de países donde existen “viola-ciones masivas, graves y sistemáticas de los derechos humanos”.

Senado de Brasil condenó la detención arbitraria de opositoresen Venezuela en una resolución promovida por uno de los legis-ladores del bloque oficialista. La condena coincidió con la visitade las esposas de Antonio Ledezma y Leopoldo López, quienesdenunciaron las violaciones de DD.HH. en Venezuela.

Los espías cubanos que fueron liberados por Estados Unidoscomo parte de un acuerdo de intercambio de presos con Cubafueron recibidos como héroes en Venezuela, así, sin más ni más.Entre otros homenajes, les otorgaron la Orden de Libertadores yLibertadoras de Venezuela en su Primera Clase “Espada”, el máxi-mo honor que puede ofrecer Venezuela.

Dos que salieron mal: Un tribunal estadounidense desestimópor un tecnicismo el caso en el que el ex embajador estadouni-dense Otto Reich demandaba a socios de Derwick Associates,cuyas mentiras y presiones ilegales condujeron a la pérdida deun importante contrato de asesoría. Una Corte Federal de Ape-laciones decidió que Estados Unidos no tiene jurisdicción en unademanda que Nelson Mezerhane presentó para recuperar o pararecibir el pago correspondiente por las propiedades que le con-fiscó ilegalmente el Gobierno venezolano, entre ellas el BancoFederal, el Teleférico de Caracas al Ávila y su acciones en el canalde TV Globovisión, entre otras.

A delirar en Moscú: Nicolás Maduro viajó a Moscú para pre-senciar el Desfile de la Victoria que conmemoró el 70° aniversariodel final de la II Guerra Mundial, con el acostumbrado séquito decientos, incluyendo hijo y nietos. Allí, obviando la Historia, sededicó a cantar loas a la actuación del Ejército Rojo, como el gransalvador de Europa.

Nueva directora ejecutiva del Instituto Checo de Estudios La-tinoamericanos (CASLA) es la venezolana Tamara Sujú, exiliadaen la República Checa desde noviembre de 2014.

Nuevos embajadores: Claudia Salerno Caldera, a la Unión Eu-ropea y Bélgica.