52
Integrantes Andia Quiquinlla Carmen Baldeon Luis Karinna Apaza Alvarez Marilyn Velasquez Murga Joel Chavez Benavides Ezequiel EL EMPLEO EN EL PERÚ ECONOMÍA Facultad : Ingeniería Industrial Programa : Working Adult Ingeniero : Jorge Luis Bringas Salvador

El empleo en el Perú 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Integrantes Andia Quiquinlla Carmen Baldeon Luis Karinna Apaza Alvarez Marilyn Velasquez Murga Joel Chavez Benavides Ezequiel

EL EMPLEO EN EL PERÚ

ECONOMÍA

Facultad : Ingeniería Industrial

Programa : Working Adult

Ingeniero : Jorge Luis Bringas Salvador

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 1

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a todos nuestros

compañeros en ingeniería industrial del programa

Working Adult, quienes tienen la meta, ilusión y

sueño de concluir con él, así mismo darle gracias a

nuestro profesor Jorge Luis Bringas Salvador por

fomentar la participación grupal y el debate para

poder despejar nuestras inquietudes.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 2

INDICE

DEDICATORIA 1

INDICE 2

INTRODUCCION 4

CAPITULO I: INTRODUCCION Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 5

1.1. CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL EMPLEO 5

1.1.1 Datos del Perú 5

PIB per cápita (US$ a precios actuales) 5

Gasto de corriente 5

Gasto de capital 5

1.1.2 Datos económicos del gobierno desde 1985 hasta la actualidad 6

Economía en el gobierno de Alan García Pérez 6

Economía en el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori 7

Economía en el gobierno de Valentín Paniagua 18

Economía en el gobierno de Alejandro Toledo 19

Economía en el gobierno de Ollanta Humala 20

El empleo en la actualidad 24

CAPITULO II DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

2.1. EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD 25

2.1.1 Ingreso Laboral 26

2.1.2 Sueldo Mínimo 26

2.2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO 28

2.2.1 Empleo por categoría ocupacional 28

2.2.2 Empleo por nivel de educativo 29

2.2.3 Empleo según nivel 29

2.2.4 Empleo según sexo 31

2.2.5 Empleo según actividad económica 33

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 3

2.2.6 Empleo según edad para trabajar 37

2.2.7 Empleo por departamentos 38

CAPITULO III ANALISIS DE RESULTADOS 40

3.1 EL TRABAJO INFORMAL 40

3.1.1 Concepto 40

3.1.2 Participación por actividad económica 41

3.1.3 Participación del sector informal en el PBI 41

3.2 INDICADORES DE OFERTA LABORAL EN EL PAIS 43

3.2.1 Tasa de actividad según variables 43

3.2.2 Tasa de actividad por departamentos 44

3.3 EMPLEO JUVENIL 46

3.3.1 Condición de actividad 46

3.3.2 Tasa de desempleo Juvenil 47

3.3.3 Ley PULPIN 49

CAPITULO IV CONCLUSIONES 50

BIBLIOGRAFIA 51

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 4

INTRODUCCION

El objetivo del presente documento es analizar el empleo de la mano de obra en el Perú

durante los años últimos gobiernos desde los años 80 hasta la actualidad, en sus aspectos

principales de la oferta y demanda, a fin de ver relatividad y despejar dudas.

Si bien es muy cierto que el Perú en los últimos años ha obtenido nada más que

crecimiento económicos con un empuje y PBI mayor al 5%, desde inicios del año 2013 se

ha sentido mayormente en los sectores industria la desaceleración del país cerrando un

año 2014 con un 3.5% de crecimiento y proyectándose para inicios del 2015 un

crecimiento igual o superior al anterior, pero al pasar al terminar el primer mes del presente

año los especialistas en economía ya le están dando un porcentaje menor al pensado.

El diagnóstico, para este propósito, se estructuró en siete partes:

En la primera parte damos datos de interés público como conceptos generales la

trayectoria económica con los gobiernos desde 1985 (Sr. Alan García Pérez) hasta el

actual el gobierno actual (Sr. Ollanta Humala). La economía en los últimos 30 años y lo que

nos cuesta el gobierno, por último se habla de la remuneración mínima vital comparada

con otros países de Sudamérica.

En la segunda, hablamos del empleo en la actualidad y las estadísticas proyección que se

espera en los tiempos venideros.

En la tercera, se analizara la situación del Perú en la actualidad y daremos detalles de la

evolución del empleo en los últimos treinta años. Se detalla las características del empleo

con el uso de cuadros comparativos.

En la última parte daremos conclusiones y recomendaciones respecto a nuestra situación

de oferta laboral y las inversiones para promoción del empleo.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 5

CAPITULO I: INTRODUCCION Y OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACION

CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL EMPLEO

Datos del Perú:

América Latina y el Caribe (países en desarrollo solamente)

Nivel de ingresos: Ingreso mediano alto

PIB (US$ a precios actuales) : $202,3 mil millones 2013

Población total: 30,38 millones 2013

PIB per cápita (US$ a precios actuales):

El PIB per cápita es el producto interno bruto dividido por la población a mitad de año. El

PIB es la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la

economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor

de los productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de bienes

manufacturados o por agotamiento y degradación de recursos naturales. Datos en US$ a

precios actuales.

Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas

nacionales de la OCDE.

Gasto de corriente

Comprende las erogaciones destinadas a las operaciones de producción de bienes y

prestación de servicios, tales como gastos de consumo y gestión operativa, servicios

básicos, prestaciones de la seguridad social, gastos financieros y otros. Están destinados a

la gestión operativa de la entidad pública durante la vigencia del año fiscal y se consumen

en dicho período.

Gasto de capital

Erogaciones destinadas a la adquisición o producción de activos tangibles e intangibles y a

inversiones financieras en la entidad pública, que incrementan el activo del Sector Público

y sirven como instrumentos para la producción de bienes y servicios.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 6

DATOS DE LOS GOBIERNOS ECONOMICOS DESDE 1985 HASTA LA ACTUALIDAD:

Economía en el gobierno de Alan García Pérez (1985-1990 / 2006-2011)

Su primer gobierno no fue exitoso, ya que además de heredar un país inmerso en serios

problemas económicos y políticos debido al terrorismo y a las decisiones económicas de

sus antecesores, él mismo tomó medidas muy desafortunadas para el país. Al final de su

primer mandato, en 1990, el Perú sufría la peor inflación de su historia, un gran aumento

de la pobreza y el gran flagelo del terrorismo en todo el país.

En 1990 la economía estaba en una profunda recesión y se tenía una inflación desbocada.

La emigración de peruanos al exterior comienza a aumentar.

En la segunda mitad de los años 1980 el gobierno de Alan García (1985- 1990) se

embarca en una política de ruptura con la comunidad financiera internacional al limitar el

pago de la deuda externa y esto trae consigo el corte del crédito al país (el de la banca

comercial se reduce a cero y el de proveedores y organismos internacionales cae

drásticamente).

En el frente interno se tiene una política de expansión del gasto público y de relajamiento

de la política monetaria lo que trae consigo una hiperinflación. La emisión primaria

promedio anual pasa de una variación porcentual anual de solo 30.1% en 1982 a un

incremento de 303.5% en 1985, y si bien bajo hasta un nivel de 64.4% en 1987, se

desboco a una variación porcentual anual de 213.6% en 1988, una de 1,704.4% en 1989 y

una de 4,602.7% en el año 1990 que llevo a que los precios se eleven a un nivel de

7.649% en 1990 (después de haberse elevado 2,775% en 1989 y 1,722% en 1988). La

hiperinflación y la escasez de productos, con las colas para comprar algunos productos, se

hacen cosa de todos los días.

La moneda también empieza un proceso de fuerte devaluación, llegando a devaluarse casi

todos los días los últimos años de 1980. Lo hace en 1,936% en 1988, un 1,165% en 1989 y

3,667% en 1990. La unidad monetaria se cambia de soles a intis. Se prefiere el dólar y no

la moneda nacional.

El déficit fiscal crece rápidamente desde -3.6% del PBI en 1985 a -7.4% en 1986, un -10%

en 1987, un -11.8% en 1988 y finalmente un -10.9% del PBI en 1989. Por otro lado la

actividad terrorista iniciada en 1980 no es combatida propiamente de tal manera que esta

lleva a jaquear la estructura misma del Estado.

Después de crecer la economía 12.1% en 1986 y 7.7% en 1987 gracias a la expansión del

gasto público y el aumento en la demanda interna, el PBI se contrae de 1988 en adelante.

Ese año el PBI decrece -9,4%, en 1989 cae en -13.4% y en 1990 en un -5.1%. En 1990 el

PBI per cápita llega a caer a un nivel de 3,850 (en nuevos soles a precios constantes de

1994) el nivel más bajo de los últimos 30 años.

La deuda externa de largo plazo del sector público había pasado de 6,127 millones de

dólares en 1981 a 13,572 millones de dólares en 1990 (Memoria Anual BCRP 1990, anexo

XXIII).

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 7

Economía en el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori (1990-2000)

La característica más resaltante de la estrategia económica del gobierno de Fujimori ha

sido su adherencia a los principios de libre mercado. Ello supuso una transformación para

la economía peruana. Para lograr este programa se planteó una estrategia secuencial. Se

anunció el drástico programa de estabilización de la economía (shock). La finalidad era

reordenar la economía y sentar las bases para un crecimiento posterior.

El estado asumiría un nuevo papel: de un estado de productor se pasaría a un estado

regulador; el sector privado seria el motor de la economía y el mercado el principal

asignado de los recursos.

Un aspecto igualmente relevante fue la decisión de reinsertar al Perú en la comunidad

financiera internacional, lo que significa que el Perú arreglara el pago de la deuda externa,

lo que permitió que el Perú fuera nuevamente admitido como sujeto de crédito. Siendo este

un pilar de la estrategia.

Gran Devaluación Y Una Política De Liberación De Precios (SHOCK).

Era hora de que el inti pasara al retiro: La ley 25295 del 3 de enero de 1991 estableció

como unidad monetaria del Perú el "Nuevo Sol", equivalente a un millón de intis, que entró

en circulación el 1 de julio, desplazando definitivamente la inservible moneda.

De hecho ello supuso dos cosas: por un lado una inflación correctiva de 3975 en agosto de

1990; por otro no garantizaba que la inflación se controlara si no se disciplinaba al estado

de modo que ya no incurriera en déficits fiscales.

En el frente económico la consigna fue la reducción del rol del Estado en la economía y la

apertura de esta para hacerla más competitiva. Para ello se tomaron varias medidas como:

Las reformas.

Las Reformas De Los Años 1990.

El nuevo gobierno se vio obligado a implementar medidas drásticas para poner la

economía otra vez en marcha, eliminar la inflación y resolver el problema del terrorismo.

Las principales reformas son:

a) La Reinserción En El Sistema Financiero Internacional.

La reinserción en el sistema financiero internacional al arreglar el problema de los pagos

de la deuda externa y conseguir así financiamiento externo. El saldo de la deuda pública

externa pasa de 21,040 millones de dólares en 1991 (el monto había aumentado en la

década de 1980 en gran parte por los intereses dejados de pagar en ese periodo) a 19,206

millones de dólares en el año 2000, reduciéndose además el peso de esta en la economía

al pasar de representar el 61.8% del PBI en 1991 a solo el 35.9% en el 2000

b) La Liberación Financiera

Hasta 1990, el sistema financiero estaba caracterizado por una represión financiera, las

tasas de interés eran controladas directamente por el gobierno y utilizadas como

instrumento de política económica.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 8

Adicionalmente la Corporación Financiera De Desarrollo (Cofide), una agencia estatal de

crédito, se encargaba de dar líneas de crédito subsidiadas a determinados sectores

priorizados por el gobierno. Las tasas de interés subsidiadas no contribuían a una eficiente

asignación de recursos.

c) Inicio De La Flexibilidad Del Trabajo

El objetivo es que el mercado laboral sea más competitivo, evitando el poder excesivo,

tanto de los empleados como de los empleadores.

Decreto legislativo Nº 728 destaca la ley de fomento del empleo, cuyo objetivo es la

flexibilización del mercado laboral y el fomento del empleo formal.

d) La Estabilización De La Economía

La estabilización de la economía al eliminar la fuente principal de la inflación como fue la

emisión inorgánica de la moneda, dar independencia al Banco Central y equilibrar las

finanzas públicas. El aumento en la emisión primaria promedio anual paso de una variación

porcentual anual de 342.5% en 1991 a solo 15.3% en 1996, y se reduce aún más hacia

fines de esa década terminando en un crecimiento anual de solo 6% en el año 2000.

El déficit fiscal como porcentaje del PBI se reduce así desde -8.7% en 1990 a -1.1% en

1996 y alcanza un superávit de 0.1% en 1997 aunque termina el 2000 con un saldo

negativo de -3.3% del PBI. La inflación también cae y llega al año 2000 en un 3.7% anual e

incluso termina el 2001 en -0.1% anual, esto es, una deflación.

e) Profundización de la liberación comercial.

La reducción de aranceles generó la reacción del sector de empresarios que orientaba su

producción al sector interno, dada la competencia que significaría la entrada de empresas

extranjeras. La idea era beneficiar al consumidor nacional, de modo que éste incrementara

sus opciones y adquiriera aquellos bienes que percibía como mejores y baratos. La

industria peruana tenía que competir.

Abrir la economía a la competencia extranjera, a través de la reducción del arancel para

hacer más competitivo la economía al permitir la entrada de maquinaria e insumos a bajo

costo, ofrecer al consumidor productos a menor precio y de mejor calidad y forzar al sector

privado nacional a competir con el extranjero. El arancel pasa de un nivel de 66% al final

del periodo 1985-90 a 16.3% al final del periodo 1990-95 y finalmente a 13.5% al final de

periodo 1995-2000.

f) La privatización de las empresas públicas para reducir el déficit fiscal y

modernizar los sectores donde el estado había tenido presencia permitiendo el

accionar del sector privado.

Uno de los rasgos más distintivos de la redefinición del papel del estado en la economía es

la privatización de las empresas públicas, junto con la eliminación de los estatales y la

racionalización de la administración pública. Hacia 1990 el número de empresas públicas

era de 186.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 9

La infraestructura del país comienza a mejorar. La red vial que había quedado desatendida

hacia fines de la década de 1980 mejora y se construyen más vías. Las

telecomunicaciones se modernizan y se instalan líneas telefónicas rápidamente.

La evolución de la economía en 1992 y el autogolpe.

En diciembre se congelaron los precios públicos. Sin embargo un congelamiento

prolongado, en presencia de un abatimiento lento de la inflación, los atrasaría nuevamente,

y se pondría en riesgo la situación fiscal.

A finales de 1991, el Senado aprobó un conjunto de medidas tributarias con el objetivo de

mantener el equilibrio fiscal, destacando la instauración del impuesto de 2% a los activos y

la disminución de las deducciones al impuesto a la renta.

En Junio de 1991, el Congreso otorgo facultades extraordinarias a Fujimori durante 150

días para que este legisle en los campos de generación de empleo, inversión privada y

pacificación.

En Marzo de 1992, el Ministro Boloña anuncio que el Presupuesto de 1992 se encontraba

desfinanciado en 4.3% del PBI. Debe notarse que el ejecutivo buscaba equilibrar el

presupuesto mediante medidas que incrementaban la recaudación fiscal, como por

ejemplo:

Elevaciones en el IGV.

Incrementos en el ISC de los seguros, bebidas gaseosas y cervezas.

Aumento de la retención de impuesto para cuarta categoría, etc.

Pero la reacción de la opinión pública ante este paquete tributario llevo a que el ejecutivo

diera marcha atrás en algunas de ellas. Esta incertidumbre resto credibilidad al gobierno, lo

que aumentó las expectativas inflacionarias que determinaron:

Periodo -1992 Inflación

Enero 3,5%

Febrero 4,7%

Marzo 7,4%

Su proyecto neoliberal, basado en la inversión privada y, por tanto, en el libre mercado;

requería de estabilidad económica y social; para poder estabilizar y pacificar el país. Para

lograrlo, Fujimori optó por una vía autoritaria.

Fujimori era de la idea de acelerar la ejecución de medidas en el campo económico y

militar, brindándole mayor poder a las Fuerzas Armadas.

Para Fujimori lo que estaba en juego en el Perú no era la existencia de la democracia, sino

la dictadura de la partidocracia.

La aprobación del cierre del Congreso, hizo que EE.UU suspendiera su ayuda no

humanitaria al gobierno peruano y el FMI postergo el desembolso de un préstamo de 222

millones de dólares- como Fujimori gobernaba con el respaldo de la comunidad financiera

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 10

internacional, tenía que hacer algo para mantener su coalición, pues se corría el riesgo de

un aislamiento internacional.

La economía en 1992

Durante 1992, la economía peruana mosto una recesión de -2,8%, lo cual no puede

aislarse de las consecuencias del autogolpe.

Recesión Sectores

-7,4% (Fenómeno del niño)

Agropecuario

-5,1% (Fenómeno del niño)

Pesca

2,9% (Evolución de la Política E.)

Manufactura

El fenómeno del niño (que se repetiría en 1998), afecto negativamente la oferta de los

sectores de agricultura y pesca, además del racionamiento en el suministro de energía

eléctrica. Basta destacar:

0

Maíz Amiláceo 47 % Trigo 42 % Algodón 39 %

Papa 32 %

A este choque negativo de oferta se debe agregar las consecuencias del autogolpe, que

tuvo impacto decisivo en la política económica como:

1. Se interrumpió el flujo de capitales contratado con diversos organismos multilaterales, lo

que impacto negativamente en los programas de inversión pública.

2. Se produjo un retiro de depósito de la banca comercial por US$ 232 millones solo en el

mes de Abril. Esto contrajo el crédito que la banca venia otorgando al sector productivo,

incidiendo de esta manera en la recesión.

3. En el mes de Marzo se anunció un paquete tributario que elevo el IGV, así como varias

tasas de impuestos selectivos que afectaron la producción de algunos bienes y servicios.

Estos efectos negativos fueron ampliados con una política fiscal que buscó superávit fiscal,

que se acumuló el Banco de la Nación. Recaudar más dinero y no inyectarlo genera una

crisis de liquidez, que frena la actividad productiva. Este sobreajuste fiscal, no

contrarrestado por la plica monetaria seria justificado por el gobierno, pues la incertidumbre

con respecto a los flujos de deuda externa, dado el autogolpe, amerita que el gobierno

hiciera caja.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 11

En el año 1992 se cierra con una recesión de -2,8%, acentuada en el Segundo trimestre,

tanto por la incertidumbre del autogolpe, como por el sobre ajuste fiscal.

La variación del PBI Trimestral fue: 2 %, -1 %, -6.1 %, -5,5 %.

Consecuencia de las compras de dólares en el mercado libre, al Banco Central acumulo

reservas, pero la balanza comercial continúo con su tendencia deficitaria:

Año Cantidad

1991 $ -165 Millones 1992 $ -567 Millones

Y la balanza en cuenta corriente evolucionó de manera similar:

Año Cantidad

1991 $ -1584 Millones 1992 $ -2065 Millones

(Equivalente 4,5% PBI)

La apertura también ocasionó que las importaciones se elevaran considerablemente:

Año Cantidad

1991 $ 3494 Millones 1992 $ 4051 Millones

Destacando el aumento de 31,8% de las importaciones de bienes de consumo.

La inflación de 1992 fue de 56,7% (la menor en 15 años).

Mientras que la devaluación fue de 62,3% con lo cual mejoró el tipo de cambio real.

A pesar de ello las exportaciones solo aumentaron en:

Año Cantidad

1991 $ 3329 Millones 1992 $ 3484 Millones

La combinación de los hechos reseñados culminó con la renuncia de Carlos Boloña al

Ministerio de Economía el 4 de Enero de 1993. Fue reemplazado por el Ing. Jorge Camet.

Boloña se encargó de iniciar la mayoría de reformas estructurales, en lo que él denomina

tres olas de reformas:

Entre Marzo y Abril de 1991 – (61 decretos supremos).

Entre Mayo y Noviembre de 1991 – (117 decretos legislativos).

Y entre el 5 de Abril y el 30 de Diciembre de 1992 – (754 decretos-ley).

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 12

Sin embargo el desmadejo del corto plazo, también fue una característica de su periodo.

Dos aspectos adicionales merecen destacarse:

1. En 1992 se aprobó la nueva Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú

(decreto Ley 26123).

Mediante ella se definió como finalidad única del Banco Central preservar el valor de la

moneda (la ley anterior le otorgaba otras funciones, como el de propiciar las condiciones

para lograr altos niveles de crecimiento y de empleo).

Igualmente se estableció la prohibición de que el Banco Central financiara al sector

público, se estableció el impedimento de otorgar financiamiento a instituciones financiaras

estatales de fomento y la prohibición de fijar regímenes de tipo de cambio múltiples.

2. Los avances en la reinserción en la comunidad financiera internacional, uno de los ejes

de la estrategia del gobierno.

Al 30 de Junio de 1991, el total de atrasos en los pagos de la deuda externa pública

ascendía a:

Deuda Externa Pública $ 14,913 Millones

Organismos Multilaterales $ 2,267 Millones

Club de París $ 5,682 Millones Banca Comercial $ 5,693 Millones Países de Europa del Este, América Latina y Proveedores

$ 1, 271 Millones

El 11 de Setiembre de 1991, el gobierno peruano firmó un Programa de Referencia con el

FMI para el periodo 1991-1992 cuyo requisito era la transformación del Grupo de Apoyo,

que otorgaría recursos frescos al Perú para que pudiera limpiar sus atrasos con

organismos multilaterales.

“Luego de limpiar los atrasos en 1993 Perú fue declarado nuevamente ELEGIBLE

como sujeto al crédito en el ámbito internacional”.

Sobrecalentamiento de la economía y releccion (1993 – 1995).

Sin embargo, este crecimiento estuvo acompañado de un deterioro de la brecha externa, cuyo financiamiento provenía de la entrada de capitales (principalmente de corto plazo) como se muestra en cuadro.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 13

Cuentas externas 1993 – 1995 (Como porcentaje del PBI)

1993 1994 1995

Balanza en cuenta corriente

Balanza comercial

Exportaciones

Importaciones

Cuenta financiera

Sector privado

Sector publica

Capitales de corto plazo

-5.6

-1.5

8.6

-11.1

4.5

3.0

1.2

0.3

-5.3

-2.0

9.2

-13.1

7.8

7.6

-0.7

0.9

-7.3

-3.7

9.5

-12.9

5.2

4.3

-0.2

1.1

El problema de una brecha externa se relaciona con la sostenibilidad de la estrategia

económica. El auge productivo está asociado a una evaluación de las importaciones, pues

para producir más, se requiere importar más materias primas y tecnología; por ello,

mientras la brecha pueda seguir financiándose con la entrada de capitales y estos se

orientan prioritariamente a actividades exportadoras, no existe un problema de mediano

plazo. Sin embargo, si las importaciones son mayores de bienes de consumo pero no

presentan inversión futura, pueden significar un bloqueo al crecimiento. Entonces se trata

de escenarios con la sostenibilidad:

a) las importaciones sin mayormente de materias primas y bienes de capital. Una vez que

estas se utilicen en producción de bienes exportables, déficit comercial de hoy significa

superávit comercial de mañana.

b) las importaciones son básicamente de bienes de consumo. Este escenario, la brecha

crece y se financia mientras ingrese capital externo que la sostenga. en caso de que ese

flujo se corte (por razones endógenas o exógenas), la economía se ajusta drásticamente.

Por esta razón el análisis de la situación externa es relevante. Las exportaciones en el

periodo 1993 – 1995 tuvieron el comportamiento que se muestra en el cuadro.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 14

EXPORTACIONES 1993 – 1995.(Millones de US dólares)

1993 1994 1995

a) tradicionalistas

b) no tradicionalistas

c) otros

total de exportaciones

2317.7

1016.4

182.1

3516.2

3162.5

1214.6

221.2

4598.3

3989.7

1444.9

154.4

5589.1

Fuente: Banco central de reserva del Perú, Memoria 1998, p. 163

Las exportaciones tradicionales, que representan en promedio el 70% del total exportado y

agrupan principalmente a minería y pesca (estas representan el 60% del total de

exportaciones tradicionales), crecieron 72% entre 1993 y 1995. Este aumento se dio el

valor exportado, los precios de los principales productos de exportación tradicional tuvieron

una evolución.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 15

Precios de exportaciones tradicionales (Variación porcentual 1993-1995).

Variación

Harina de pescado

Algodón

Azúcar

Café

Cobre

Estaño

Oro

Plata refinada

Plomo

Zinc

12.9

34.9

85.3

120.8

57.8

22.70

9.23

24.4

99.6

28.7

Todos los precios aumentaron significativamente.se comprende que los precios sean

determinados en los mercados mundiales-, por ello no podía asegurarse (ni puede

asegurarse ahora), que fueran a mantener esa tendencia.

Por su lado, las exportaciones no tradicionales representan el 30% del total exportado,

agrupan a textiles (32% del total no tradicional), productos agropecuarios (18.4%),

productos pesqueros (13.5%), entre otros. El predominio de las exportaciones tradicionales

es un hecho objetivo que ha llegado a varios autores a sostener que el modelo económico

peruano es primario exportador.

Importaciones según uso o destino económico. (millones de dólares)

1993 1994 1995

1) Bienes de consumo

2) Insumos

3) Bienes de capital

4) Otros bienes

5) total de importaciones

934.1

1858.7

1142.9

186.9

4122.8

1365.1

2302.0

1698.4

230.1

5595.6

1783.7

3236.0

2392.6

341.7

7754.0

Las importaciones en bienes de consumo aumentaron en más de 90%; las de insumos

aumentaron en 74% y las de bienes de capital en 109%, Por lo tanto, las importaciones

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 16

tuvieron un incremento de 88% entre 1993 y 1995, mayor en el aumento de los precios de

las principales exportaciones en el mismo periodo, que fue de 58.9% en una coyuntura de

incremento de los precios de las principales exportaciones tradicionales.

Este fenómeno, que relaciona el crecimiento del PBI con una brecha externa creciente es

llamado sobrecalentamiento. La brecha aumenta porque las importaciones cresen más que

las exportaciones, lo que significa que la economía puede crecer sin recalentarse, siempre

y cuando el jalón venga por demanda externa (exportaciones) y no por demanda interna

(es decir, inducido por la política económica)

El sobrecalentamiento se origina cuando la demanda interna aumenta por encima del

incremento de la oferta interna; ello presiona importaciones y/o la inflación. Luego de cerrar

1992 en 56.7%, la inflación bajo a 39.5% en 1993, a 15.4% en 1994 y a 10.2% en 1995.

¿Qué ocurrió en el trienio 1993-1995? la demanda interna aumento 6.4%, 14.6% y 11.9%,

respectivamente, mientras que el PBI (Del cual una parte es exporta) aumento 6.4%,

13.1% y7.3% en los años considerados. ¿Cómo se aumentó la demanda interna a nivel de

presionar sobre la brecha externa?, aquí entra el análisis de la economía (monetaria y

fiscal) que fue expansiva en el periodo.

Por el lado de la política fiscal, el sobre consumo fue originado por el gasto preelectoral y

en los programas de recuperación y la infraestructura.

En cuanto a la política monetaria, el sobre consumo ocurrió a pesar de las reducciones en

el ritmo de expansión de la base monetaria. Aquí el punto clave está en el hecho de que el

Perú coexisten dos monedas: El dólar y el sol. El Banco Central restringe la tasa de

crecimiento de la emisión en dólares, que ingresan a través del sistema bancario, gracias a

la libre movilidad de capitales. La escases en soles (que determino la disminución de la

inflación) fue reemplazada por la abundancia de dólares. La evolución de los depósitos y

créditos en dólares.

La evolución en depósitos y créditos en dólares se representan en el cuadro N° 05.

Deposito en

dólares

% del total de

depósitos

Créditos en

dólares

% del total de

créditos

1993

1994

1995

3.875

5.280

6.027

82

76

74

2.732

4.407

5.831

79

74

71

La dolarización de la economía peruana alcanzaba porcentajes mayores que 70%. Estos

depósitos son medios por los depósitos o por los créditos otorgados. Los créditos en

dólares eran tomados por la banca local del exterior, por el diferencial en las tasas de

interés (pagaban una tasa de interés a al exterior menos que cobraban internamente

cuando prestan el dinero) y por qué no están sujetos a encaje. De este modo, este dinero

que ingresa del exterior sostiene el sobre consumo del sector privado, quien se endeuda

internamente y mantiene o incluso eleva sus niveles de consumo. Visto por otro modo,

actuar sobre la cantidad de soles sin afectar la de dólares disminuía la inflación pero no

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 17

permitía destruir la brecha externa, pues la importancia continuaba aumentando con los

dólares que ingresaban a través del sistema financiero.

En consecuencia, el periodo 1993-1995 correspondió a una expansión de la economía

peruana, en un contexto de equilibrio dificultades, como se ha sostenido, se relacionaron

con la brecha externa, pues el exceso de gasto (básicamente privado) presiono sobre las

impostaciones. Esta situación fue posible porque la apertura de la cuenta de capitales y el

entorno general de la economía (nacional e internacional) origino atracción de capitales

extranjeros que entraron a la economía, tanto como inversión extranjera directa, como por

el sistema bancario privado. De este modo la balanza de capitales estaba financiado a la

balanza en cuenta corriente de la balanza de pagos, situación que era sostenible si los

capitales siguen entrando y si aumentaban significativamente las exportaciones, lo que

estaba vinculado con los mega proyectos, especialmente del sector minero. Caso contrario

la volatilidad de los capitales, ejemplificada con la crisis Mexicana de 1994 (denominado

"efecto tequila"), sembraría dudas con respecto a las sostenibilidad. Ante ello cabían dos

opciones: mantener el esquema y confiar que no interrumpiera la atracción que Perú

implicaba para los capitales extranjeros u optar por una reducción de la brecha, mediante

una combinación de políticas fiscales y monetarias. Este escenario ocurriría durante los

primeros años del segundo gobierno de Fujimori.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 18

Economía en el gobierno de Valentín Paniagua (2000-2001)

Debido a la crisis política generada por la cuestionada reelección del presidente Alberto

Fujimori y después de la renuncia del mismo desde Japón, seguida por las renuncias de

sus dos vicepresidentes - Francisco Tudela y Ricardo Márquez - Valentín Paniagua fue

elegido como la figura de consenso para presidir el Congreso. Al quedar vacante la

Presidencia de la República, Valentín Paniagua, como Presidente del Congreso, asumió la

misma de manera provisional. Paniagua entregó el mando el 28 de julio de 2001 al

presidente legítimamente elegido en las elecciones de ese año, Alejandro Toledo.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 19

Economía en el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006)

Cuando Alejandro Toledo asumió el poder, el Perú había recuperado los equilibrios

fundamentales de la economía. En efecto, la inflación, el viejo fantasma de los ochenta,

estaba totalmente controlada, fue de 3,7% en el año 2000; el crecimiento del Producto

Bruto Interno (PBI) perdido en 1998 como consecuencia de la crisis externas y del

Fenómeno del Niño se había recuperado, terminando el año 2000 con una tasa de

crecimiento de 3,0%; las Reservas Internacionales Netas (RIN) eran más de 8 mil millones

de dólares; el déficit fiscal y el déficit externo eran totalmente manejables, 3,3% y 2,9% del

Producto Bruto Interno respectivamente. Además, el Perú estaba reinsertado en el sistema

financiero internacional, se habían desmantelado las prácticas intervencionistas y

estatistas, existían mercados libres en la mayor parte de los sectores, los precios eran el

mecanismo principal de la asignación de los recursos de nuestra economía, se había

consolidado el sector privador como líder del proceso de crecimiento, y el país estaba

prácticamente pacificado, etc.

Es decir, existía un buen comportamiento de la economía en su conjunto (estabilidad

macroeconómica, recuperación del crecimiento económico, solidez externa por la

existencia de reservas internacionales, mejor desempeño de los mercados, etc.). Sin

embargo, los indicados sociales no estaban en consonancia con los logros

macroeconómicos. Los niveles de empleo y subempleo, las tasas de pobreza, la

distribución y la exclusión social, etc., no mostraban mejoras significativas; en algunos

casos, mostraban algún grado de deterioro. En consecuencia, los principales indicadores

macroeconómicos positivos y la mayoría de los indicadores sociales negativos, fueron la

herencia que recibió Alejandro Toledo cuando empezó su administración.

A pesar de los resultados negativos en términos sociales, a inicios del gobierno de

Alejandro Toledo, el Perú tenía todas las condiciones necesarias para iniciar un proceso de

crecimiento económico alto y sostenido. En ese sentido, el reto de su administración

gubernamental era, en primer lugar, retomar, completar y profundizar las reformas

estructurales de primera generación del Consenso de Washington aplicadas en el Perú en

el primer quinquenio de la década de los noventa (distinguiendo las causas de su éxito

parcial y realizando las correcciones necesarias) las que hubieras permitido crecer

tranquilamente, dado el contexto internacional excepcionalmente favorable, a tasas

superior al 7,0% u 8,0%, y no el mediocre crecimiento que fue de 4,5% en promedio

durante su administración, e iniciar las reformar estructurales de segunda generación que

se dejaron de lado que son las que deberían haber permitido que el crecimiento económico

se viera traducido en un mayor bienestar para la población; en segundo lugar, administrar

eficientemente la herencia recibida en términos de estabilidad macroeconómica y

pacificación del País, etc.

Sin embargo, Alejandro Toledo Manrique no entendió el gran desafío, simplemente porque

no tenía la más remota idea de cómo conducir al país hacia la solución de sus problemas.

Es decir, no estaba preparado para gobernar el país (entregarle parte del poder a un aliado

tan insignificante e impresentable también demuestra que Toledo no tenía la capacidad

para ser presidente) carecía de una sólida formación profesional y técnica, de principios

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 20

éticos y morales, de una estrategia de desarrollo integral, de una visión de estadística y de

liderazgo, etc., requisitos indispensables para iniciar un proceso de esta envergadura.

Sin embargo, pese a reformas estructurales significativas y de una administración

deficiente de la herencia recibida, los principales indicadores macroeconómicos han sido

positivos inclusive han mejorado relativamente algunos de ellos durante los cinco años del

gobierno de Alejandro Toledo. Por eso los miembros del equipo y funcionarios Toledistas

pregonaban y siguen pregonando éxito económico a partir de los principales indicadores

macroeconómicos (de la microeconomía, la que se siente en los bolsillos del pueblo, no

decían nada porque era una calamidad) y en la reducción de la pobreza, lo cual es verdad,

según lo indica la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática INEI, entonces, los peruanos se preguntan: ¿los indicadores macroeconómicos

positivos y la leve reducción de la pobreza obtenidos en el quinquenio pasado son el

resultado de lo que ha hecho la gestión de Alejandro Toledo?. La respuesta es muy

sencilla y contundente: No, de ninguna manera, es decir, los toledistas se atribuyen

"logros" en la parte macroeconómica y en la escasa reducción de la pobreza que no le

corresponde totalmente a lo que ha hecho su administración y que más bien son atribuibles

a otros factores.

Economía en el gobierno de Ollanta Humala (2011- xxxx)

En el tercer año de este gobierno, lo más característico es que la economía sigue funcionando como si no hubiera habido cambio en el poder, y las políticas de inclusión social se han establecido como “el sello” de este gobierno.

Para entender el primer año del gobierno del presidente Ollanta Humala es necesario tomar en cuenta tres cosas: la estabilidad macroeconómica y el crecimiento heredados de los gobiernos anteriores; la crisis electoral debido a la volatilidad de las intenciones de voto, producto de la debilidad de los movimientos y partidos políticos participantes; y la relativa desconexión entre economía y política.

El resultado no podría ser otro que más de lo mismo: crecimiento con desigualdad, aunque

con reducción de la pobreza condicionada a dicho crecimiento.

Es justamente en el campo de lo social donde el Gobierno ha hecho avances: ha creado el

Ministerio de Inclusión Social, ha aprobado la Pensión 65 de jubilación para sectores sin

acceso a algún sistema previsional, ha lanzado las becas estudiantiles 18 y está

cambiando el obsoleto PRONAA.

El problema de la inclusión social es que si no está coordinada con la política

macroeconómica y las sociales, el alcance será limitado, y no garantizará su

sostenibilidad. Es decir, si el tipo de cambio sigue atrasado, las posibilidades de

crear más empleo bien remunerado son menores. Si a esto se agrega que no hay

políticas para aquellos sectores en los cuales se puede crear empleo, es obvio que

los pobres y pobres extremos seguirán persistiendo.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 21

Reflexiones finales

AL final del tercer año de gobierno, lo más característico es que la economía sigue

funcionando como si no hubiera habido cambio en el poder, y las políticas de inclusión

social se han establecido como “el sello” de es te gobierno. Es muy real que la crisis

internacional ha afectado al Perú, sin embargo, no parece que nos llevará a recesión

alguna, aun con la disminución de la inversión extranjera. Hay varios indicadores que

siguen mejorando, sin que sea el resultado de alguna política deliberada de este gobierno.

Es decir, la economía va en piloto automático y la política pareciera no tener piloto, en la

medida que los conflictos sociales no están siendo manejados con tino; sin embargo,

tienen como característica que son focalizados y que, salvo por la cobertura de los medios,

no se convierten en problema nacional incluso con los últimos planes de sostenibilidad

como llamada “Ley Pulpin”

¿Acaso el gobierno actual a despertado a un león dormido que es la juventud, parte de ella

motivada por los nuevos grupos jóvenes políticos?

Finalmente, mientras no haya una idea de largo plazo de adónde debe ir el Perú en lo

económico — quedarnos como primario exportadores, aspirar a una mediana

industrialización, combinar industria con servicios, apostar más a la agricultura —, la

gestión económica se puede reducir a una buena administración macroeconómica en lugar

de una política de desarrollo con inclusión. He ahí el problema de fondo de este gobierno.

¿Hasta cuándo dejaremos de ser un país que solo exporta y vende materia prima en lugar

de vender productos terminados? Está muy bien generar e invertir en educación pero este

gobierno y los futuros tiene la obligación de crear mayores puestos trabajo de lo contrario

nuestras últimas generaciones tendrán la capacidad intelectual pero terminaran yéndose

del país debido a la falta de oportunidades.

La economía peruana en los últimos treinta años 1950-2003

La dinámica de crecimiento de la economía peruana está marcada por una fuerte

inestabilidad (En términos reales el Perú ha tenido poco crecimiento económico, basta con

mirar 12 años al pasado en el “2003” tenemos el mismo PBI per cápita que el año 1970, es

decir un atraso de más de 30 años) debido principalmente a la excesiva participación del

Estado en la economía que dejó al país muy rezagado (obtuvimos menor crecimiento en

periodos de mayor participación del Estado en la economía).

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 22

El Estado peruano ha vivido irresponsablemente en continuo déficit, salvo un único año

(1970 tomando encuenta el corte 1950-2000), de superávit fiscal lo cual sólo creo un

ambiente adverso a la inversión privada, por esa razón fueron los peruanos los que

terminaron pagando la cuenta a fines de los ochenta.

Los continuos periodos de déficit fiscal llegaron a su fase crítica con el gobierno de Alan

García Perez donde se obtuvo una inflación de 7650% en el año 1987 y así la moneda

nacional perdió su función de reserva de valor.

La calidad del gasto público es la peor entre los años 1970 y 2002 (más de 30 años)

con niveles mínimos de inversión y un gasto total creciente .

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 23

“El Presupuesto público para este año 2015 aumentará en 12% y será de S/.

130,621 millones”

¿Cuáles son las Prioridades del Presupuesto 2014?

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 24

El empleo en la actualidad

En Perú se crearon 4.7 millones de puestos de trabajo en los últimos 10 años. Se

generaron gracias al crecimiento de la actividad productiva en el Perú, que aumentó en un

74% en el período 2001-2011, igualmente, esta expansión contribuyó a ampliar el tamaño

de la fuerza laboral formal como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA),

al pasar de 20% a 26% en esos años, lo que contribuyó a reducir la pobreza a 27%.

Si bien el Mapa de Mercado Laboral Peruano de la CCL refleja que en el país el empleo aún se caracteriza por su baja productividad, limitados salarios y malas condiciones de trabajo, el empleo de alta calidad creció a un ritmo mayor que el subempleo en los últimos años. si bien el subempleo todavía representa una porción importante de la población ocupada, con una tasa del 52.7%, esta cifra es menor que el 68.7% que se reportaba en el 2001.

La PEA ocupada en Perú actualmente bordea los 15.9 millones de trabajadores, de los cuales el 71.2% labora en una micro y pequeña empresa (mype).

El universo de las mypes desarrolla actividades en sectores de baja productividad y genera puestos de trabajo de poco calidad y de una alta vulnerabilidad, lo que lleva a sus trabajadores a formar parte de la PEA subempleada.

Lima y Medellín son las dos ciudades de América Latina que tuvieron mayor crecimiento

económico en 2014 y las únicas de la región que figuran en el top 50 de 300 urbes del

mundo, según el estudio Global Metro Monitor publicado por la Institución Brookings.

El informe se basó en el producto bruto interno (PBI) per cápita de cada ciudad para

calificarlas, Lima, que ocupa la posición 48 con un crecimiento económico del 2.9%.

Para el 2014, se rebajó el estimado del crecimiento de la economía peruana a 2.8% del

4.8% proyectado en agosto, mientras que el crecimiento promedio de la región será de

1.1%, la expansión más baja desde 2009.

“La desaceleración de la inversión que se observa desde 2011, y que durante 2014 se

contrajo en alrededor de 3.5%, es un factor importante de la caída en la tasa de

crecimiento del PBI.”

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 25

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

CAPITULO II: DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD

Existe un fuerte debate acerca de cómo elevar la productividad en el país, destacándose

acciones como: fortalecimiento de las instituciones, mejora en la educación, acceso a la

salud, infraestructura, tecnología, incentivos a la formalización, sofisticación empresarial,

entre otros.

Diversos estudios señalan que a largo plazo la evolución del PBI per cápita se encuentra

estrechamente determinada por la evolución de la productividad, y este último por la

productividad laboral. En el 2007 el PBI per cápita anual fue de US$ 3 mil 765 corrientes,

cantidad que muestra una evolución ascendente llegando a US$ 6 mil 620 corrientes en el

2012, según datos provenientes del INEI. De igual manera, la productividad presenta ese

mismo comportamiento ascendente, llegando a un valor de US$ 12 mil 837 corrientes en el

2012.

12 500.0

13 000.0

13 500.0

14 000.0

14 500.0

15 000.0

15 500.0

16 000.0

16 500.0

17 000.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Crecimiento de la PEA

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 26

Ingreso Laboral

Una manera de caracterizar la calidad de los puestos de trabajo es a través del ingreso laboral. En el 2012, el ingreso laboral promedio de un trabajador ascendió a S/.1 155 mensuales. En el gráfico se observa el crecimiento paulatino del ingreso laboral en términos reales, al cual se le suma la trayectoria decreciente de las horas semanales de trabajo que va desde 48,69 horas semanales en el 2007 a 46,52 en el 2012.

PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL Y HORAS SEMANALES DE TRABAJO, 2007 – 2012

(Nuevos Soles del 2012)

El sueldo mínimo en el Perú actualmente equivale a S/. 750 nuevos soles mensuales para

el sector privado (aproximadamente 289, al tipo de cambio 2.59- marzo 29 de 2013 dólares

estadounidenses). Dicha remuneración es fijada por el Ministerio de Trabajo y Promoción

del Empleo, el cual regula su variación en función a diferentes variables económicas (como

la inflación subyacente proyectada y la variación de la productividad multifactorial) y es

aprobada mediante decreto supremo del Ejecutivo, con la participación de los principales

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 27

gremios empresariales y centrales sindicales que integran el Consejo Nacional de Trabajo

y Promoción del Empleo. El presidente peruano Ollanta Humala anunció el 28 de julio del

2011, el incremento de la remuneración mínima vital en 25% a 750 soles (291 dólares), lo

cual se hizo efectivo a partir del 1 de junio del 2012. A marzo de 2014 equivale a US$

267,66, es uno de los más bajos de Latinoamérica

Tabla comparativa del sueldo mínimo de los Países Sudamericanos:

2014 2015

1 Argentina $440 $471

2 Paraguay $420 $420

3 Chile $420 $420

4 Uruguay $417 $417

5 Brasil $388 $388

6 Ecuador $354 $354

7 Colombia $296 $296

8 Perú 750 soles (254

US$/mes) 750 soles (254

US$/mes)

9 Bolivia $208 $208

Tabla del salario mínimo en Perú:

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

500 soles (179 US$/mes).

550 soles (197 US$/mes).

550 soles (197 US$/mes).

580 soles (207 US$/mes).

675 soles (240 US$/mes).

750 soles (268 US$/mes).

750 soles (268 US$/mes).

750 soles (254 US$/mes).

La trayectoria positiva de los ingresos, también es una realidad de los jóvenes. Hace 5

años un joven se empleaba con un ingreso de S/.672 por mes, en el 2012, dicha cifra se ha

incrementado en S/.209 en términos reales, donde alcanza un salario promedio de S/.881.

Los ingresos laborales de los jóvenes en estos seis últimos años se encuentran

relativamente lejos. En el caso de los adultos entre 30 a 44 y 45 a 64 años no se observan

diferencias significativas.

De acuerdo a los resultados de la ENAHO en el 2012, el ingreso laboral mensual de los

jóvenes fue de S/.881 siendo menor al ingreso que perciben los adultos que llegó a S/.1

323 y al promedio nacional S/.1 323, sin embargo supera en 17,4% al ingreso mínimo vital.

Cabe resaltar que entre el 2007 y 2012 los ingresos laborales mostraron incrementos tanto

en los jóvenes como en los adultos.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 28

PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL DE LA POBLACIÓN JOVEN Y ADULTA, 2007- 2012 (Nuevos Soles del 2012)

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO Empleo por categoría ocupacional

En el 2012 alrededor de 7 millones de trabajadores eran asalariados (45,1%). Hoy en día,

los obreros y empleados de empresas privadas, en su mayoría, trabajan bajo supervisión y

dependencia de un empleador (5,4% de los ocupados) donde perciben un sueldo o salario.

Otra categoría ocupacional importante es constituida por los trabajadores independientes,

quienes representan la tercera parte (34,8%) del empleo total. Asimismo, los Trabajadores

Familiares No Remunerados (TFNR) suman un total de 1 millón 841 mil 73 personas

(11,8%); por ello, son quienes conforman otro segmento representativo.

Los cambios en la distribución de la PEA ocupada por categoría ocupacional han ocurrido

principalmente entre asalariados y Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y

trabajadores del hogar. El aumento de la participación de asalariados en el empleo total es

de 4,1 puntos porcentuales entre 2007 y 2012, lo cual resulta un incremento absoluto de

casi 1 millón 200 mil asalariados equivalente a la creación anual de 239 mil puestos de

trabajos en dicha condición. La participación de los TFNR se redujo 2,7 puntos

porcentuales y los trabajadores del hogar en 1,0 punto, esto significa que cada año

alrededor de 66 mil trabajadores han abandonado estos tipos de trabajos precarios.

Esta transición de empleos vulnerables a trabajos con mejores condiciones laborales es

un reflejo de los efectos del crecimiento macroeconómico junto con las acciones del

gobierno sobre la cantidad y calidad del empleo.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 29

Empleo por nivel de educativo

Perú cuenta con 20,5% de trabajadores que han culminado alguna carrera técnica o universitaria. En el nivel básico secundario se encuentra poco más de la tercera parte de la masa laboral (37,5%) y en el nivel primario la cuarta parte (26,3%). El restante 15,7% de trabajadores no cuentan con educación básica. De esta manera, se distribuye el empleo por niveles educativos alcanzados vía educación formal en el año 2012. Esta información evidencia una mejora de la calidad de la fuerza laboral que se traduce en

una mayor proporción de segmentos laborales con mayores nivel educativos; sin embargo,

aún se requiere reducir la cantidad de trabajadores de bajo nivel educativo, pues se trata

en su mayoría de personas con 14 a más años de edad. En este sentido, los avances

fueron moderados, las participaciones se han reducido en 2,3 y 3,6 puntos porcentuales

para los niveles primaria y sin nivel, respectivamente.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 30

VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN SUBEMPLEADA POR HORAS SEGÚN NIVEL DE

EDUCACIÓNALCANZADO

Trimestre móvil: Ene-Feb-Mar 2013 - Ene-Feb-Mar 2014

Ingreso laboral según nivel educativo

Uno de los factores determinantes de los ingresos es el nivel educativo logrado por las personas cuya importancia es que a través de ello, serán retribuidos con mayores ingresos laborales. En el año 2012, los trabajadores alcanzaron un ingreso laboral mensual de S/.2 600 al culminar una carrera universitaria, es decir, más de 5 veces el monto que percibe una persona sin nivel educativo. Además, una persona con educación técnica completa percibiría en promedio S/.1 447 y los que finalizaron secundaria S/.1 108. Estas cifras nos advierten que las mejoras sustanciales de ingreso laboral se presentan al pasar del nivel educativo técnico al universitario (S/.1 153 de diferencia).

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 31

PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2007 – 2012 (Nuevos Soles de 2012

Empleo según el sexo

Las expectativas que se pueden obtener a partir de los datos del ingreso laboral son buenas para hombres y mujeres. Ambos grupos muestran crecimientos importantes en el ingreso, aunque en el caso de las mujeres se observan ciertas fluctuaciones alrededor de su tendencia. La diferencia salarial entre hombres y mujeres es una característica del mercado de trabajo que persiste a lo largo de los años. En promedio, los hombres perciben S/.425 mensuales más que las mujeres en el año 2012, pues sus ingresos son S/.1 327 y S/.902, respectivamente; sin embargo, este aspecto negativo del mercado laboral peruano se compensa cuando observamos la brecha salarial por horas semanales de trabajo, dado que son las mujeres quienes en promedio laboran menos horas a la semana que los

varones.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 32

PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL DE LA POBLACIÓN JOVEN POR SEXO, 2007 – 2012

(Nuevos Soles del 2012)

PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL Y HORAS SEMANALES DE TRABAJO SEGÚN SEXO, 2007-2012 (Nuevos soles del 2012)

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 33

Empleo por rama de actividad económica

La productividad según ramas de actividad son obtenidas de la relación entre la producción

a precios constantes y el empleo. Se observa que la minería presenta una caída en su

productividad de 11,2% y 13,7% para los años 2007 y 2011, respecto al año anterior; sin

embargo, en el 2012 se incrementó ligeramente en 0,3%.

Por el contrario, la rama agropecuaria que se caracteriza por poseer los niveles más bajos

de productividad respecto a las demás ramas, presentó mayores crecimientos en los años

2007 y 2012 de 13,1%, y 7,0%; respectivamente. Las ramas económicas que también

presentaron variaciones positivas en el 2012 fueron construcción (8,9%) y servicios (6,3%).

Entre las ramas de actividad económica más importantes en la generación de empleo se

encontraban servicios, extractiva y comercio, juntas conformaban el 80,6% de la PEA

ocupada en el 2012. Estas actividades se caracterizan por el escaso valor que le agregan

a la producción de mercancías. Al interior de la rama servicios predominan las ramas:

transporte, almacenamiento y comunicaciones; y servicios comunitarios (27,0%) mientras

que al interior de la rama comercio predomina comercio al por menor (21,6%).

Según los datos del 2012, la industria, otra actividad relevante concentró al 10,9% del total

de la PEA ocupada, siendo la rama industria de bienes de consumo la predominante. Los

mayores incrementos del empleo por ramas de actividad se han registrado principalmente

en los sectores agricultura, servicios y construcción. En particular, la actividad económica

construcción, pese a su tamaño en el empleo total, es uno de los sectores que registró

mayor incremento absoluto de empleo (61 mil trabajadores por año), lo cual se tradujo en

un aumento de su participación de 4,3% en el 2007 a 5,9% en el 2012. En la misma

dirección, las ramas de servicios gubernamentales, y restaurantes y hoteles incrementaron

su participación alrededor del 1,0%, lo que se tradujo en una creación anual de 75 mil y 41

mil empleos respectivamente. La actividad agrícola ha perdido casi 4,0 puntos

porcentuales de participación en el empleo total, es decir, 33 mil trabajadores abandonaron

dicha actividad cada año para emplearse en algunos de los sectores con demanda

creciente.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 34

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2009 - 2013

(Miles de personas)

Ramas de actividad/ Ámbito geográfico

2009 2010 2011 2012 2013

Total 14 757.7 15 089.9 15 307.3 15 541.5 15 683.6

Agricultura, Pesca y Minería 4 115.4 4 042.3 4 142.7 4 038.9 4 047.9

Manufactura 1 604.5 1 640.7 1 548.2 1 626.5 1 590.2

Construcción 738.2 842.1 866.2 917.6 974.7

Comercio 2 542.0 2 648.3 2 789.4 2 938.8 3 009.3

Transportes y Comunicaciones 1 110.7 1 130.4 1 226.0 1 190.3 1 205.1

Otros serv icios 1/ 4 646.9 4 785.9 4 734.9 4 829.4 4 856.5

Lima Metropolitana 2/ 4 495.2 4 661.7 4 746.1 4 885.6 4 891.0

Agricultura, Pesca y Minería 60.3 67.8 65.1 65.4 66.3

Manufactura 740.5 735.3 700.2 808.2 715.0

Construcción 297.3 355.4 344.5 351.4 350.4

Comercio 912.5 1 000.8 1 027.0 1 105.0 1 191.0

Transportes y Comunicaciones 448.5 473.6 505.7 514.2 497.7

Otros serv icios 1/ 2 036.1 2 028.7 2 103.7 2 041.5 2 070.5

Resto País

10 262.5 10 428.1 10 561.2 10 655.9 10 792.6

Agricultura, Pesca y Minería 4 055.1 3 974.5 4 077.6 3 973.5 3 981.6

Manufactura 864.0 905.4 848.0 818.3 875.2

Construcción 441.0 486.7 521.7 566.2 624.2

Comercio 1 629.5 1 647.4 1 762.4 1 833.8 1 818.2

Transportes y Comunicaciones 662.2 656.8 720.3 676.1 707.4

Otros serv icios 1/ 2 610.7 2 757.2 2 631.2 2 788.0 2 786.0

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 35

Ingreso promedio por ramas de actividad

De acuerdo a las ramas de actividad, los mayores ingresos son percibidos por los

ocupados que realizan actividades en el sector Construcción (1387,3 nuevos soles), le

sigue en orden de importancia los ocupados que realizan labores relacionadas a Servicios

con 1366,3 nuevos soles y los ocupados del sector Manufactura cuyo ingreso promedio fue

1167,2 nuevos soles. Por otro lado, el menor ingreso promedio es percibido por los

ocupados en el sector Agricultura, Pesca y Minería.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 36

INGRESO PROMEDIO MENSUAL PROVENIENTE DEL TRABAJO DE LA POBLACIÓN OCUPADA URBANA, SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD,2009-2013

(Nuev os soles corrientes)

Ramas de Actividad 2009 2010 2011 2012 2013

Total 1 095.1 1 102.0 1 187.7 1 285.9 1 317.2

Ramas de actividad

Manufactura 1 121.1 1 099.6 1 195.4 1 245.9 1 322.6

Construcción 1 203.7 1 237.6 1 318.3 1 447.0 1 558.0

Comercio 879.6 892.6 1 015.2 1 055.1 1 117.8

Serv icios 1 182.7 1 193.3 1 247.6 1 387.9 1 395.7

Otros 1/ 975.1 959.3 1 133.6 1 191.3 1 162.0

Región natural

Costa urbana 2/ 1 148.7 1 146.4 1 232.9 1 345.4 1 372.3

Ramas de actividad

Manufactura 1 191.1 1 183.3 1 275.0 1 327.8 1 398.0

Construcción 1 273.1 1 266.4 1 376.2 1 482.4 1 651.7

Comercio 929.1 917.3 1 054.7 1 088.0 1 163.6

Serv icios 1 215.0 1 229.9 1 277.6 1 443.9 1 440.8

Otros 1/ 1 113.0 1 021.7 1 199.8 1 323.0 1 202.2

Sierra urbana 975.1 994.6 1 086.8 1 153.9 1 211.9

Ramas de actividad

Manufactura 845.5 800.9 894.8 914.9 1 011.9

Construcción 1 030.6 1 174.8 1 214.1 1 411.2 1 445.5

Comercio 716.9 761.7 818.8 929.9 940.9

Serv icios 1 123.2 1 117.2 1 173.7 1 273.0 1 313.2

Otros 1/ 876.8 951.0 1 244.6 1 099.0 1 266.3

Selva urbana 942.2 998.3 1 074.9 1 131.8 1 153.2

Ramas de actividad

Manufactura 900.0 880.4 998.7 1 006.8 1 265.9

Construcción 971.0 1 114.1 1 054.3 1 233.8 1 153.0

Comercio 829.1 960.2 1 122.0 1 070.1 1 126.3

Serv icios 1 053.7 1 079.2 1 170.6 1 213.3 1 242.3

Otros 1/ 780.4 797.5 807.8 993.0 882.2

Lima Metropolitana 1 311.1 1 275.7 1 386.3 1 508.8 1 554.1

Ramas de actividad

Manufactura 1 351.0 1 248.5 1 399.4 1 396.6 1 498.4

Construcción 1 458.0 1 339.9 1 511.2 1 640.9 1 864.8

Comercio 1 066.6 1 026.2 1 196.3 1 238.3 1 343.5

Serv icios 1 333.6 1 358.5 1 412.3 1 598.0 1 591.7

Otros 1/ 2 865.2 1 797.0 2 368.1 2 906.8 2 658.3

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 37

El empleo según edad para trabajar

La población en edad de trabajar constituye el universo de estudio del módulo de empleo

de la Encuesta Nacional de Hogares y sobre este grupo poblacional se establece la

caracterización y análisis conceptual.

La población en edad de trabajar representa la mano de obra potencial existente en una

sociedad. Sin embargo, no existe consenso absoluto en su definición. En general, se

denomina así a la población de jóvenes y adultos comprendidos entre los 15 y 59 años,

que representan a la gran masa de población activa (ocupados y desocupados) y no

activa. La utilidad de este concepto es relativa, por cuanto los límites de edad inferior y

superior son convencionales que no necesariamente considera lo que ocurre en la

realidad.

Para el año 2012, según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, la población en

edad de trabajar alcanzó los 21 millones 939 mil 900 personas, de las cuales el 77,3% (16

millones 952 mil 600 personas) reside en el área urbana y el 22,7% restante (4 millones

987 mil 300 personas) en el área rural. Por otro lado, Lima Metropolitana concentró el

33,1% del total de la población en edad de trabajar (7 millones 264 mil 200 personas).

Entre el 2004 y 2012, anualmente la población en edad de trabajar tuvo un incremento

promedio de 1,7% (alrededor de 349 mil personas por año). En Lima Metropolitana se

observó un crecimiento promedio anual de 2,1%, lo cual superó al promedio nacional;

mientras que en el interior del país aumentó en 1,5%.

PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2007 – 2012

(Nuevos Soles de 2012)

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 38

El empleo por departamentos

La economía peruana ha presentado en los últimos años un buen desempeño económico,

el crecimiento productivo a nivel departamental no ha sido homogéneo, por el contrario la

disparidad de desarrollo departamental es la característica predominante. Las diferentes

potencialidades de cada departamento y su aprovechamiento a través de las inversiones

públicas y privadas hacen que la producción, así como los niveles de empleo, también

difieran sustancialmente.

En el 2012, la población en Edad de Trabajar (PET) peruana estuvo concentrada en el

departamento de Lima (32,7%); le siguió en importancia el departamento de La Libertad

(5,9%), Piura (5,8%), Cajamarca (4,8%), Puno (4,4%) y Arequipa (4,3%). Caso contrario,

sucedió con Madre de Dios y Moquegua, departamentos que presentaron la menor PET

(0,4% y 0,6% respectivamente). Si analizamos la situación de la PET al 2007, llegaremos a

similares distribuciones porcentuales que las presentadas para el 2012. Por ello, es

importante destacar que Lima y Madre de Dios, siguen siendo los departamentos con la

mayor y menor concentración de la PET registrada en los años analizados.

PERÚ: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PET, 2012 (Porcentaje)

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 39

En términos de tasas de crecimiento promedio anual, observamos que entre el 2007 y el

2012 los departamentos con un mayor dinamismo en la PET fueron principalmente: Madre

de Dios, Ucayali, Ayacucho, Lima, entre otras.

PERÚ: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA PET, 2007 – 2012

(Porcentaje)

En cuanto a la PEA, se observa que los departamentos que concentraron la mayor fuerza

laboral en el 2012 fueron: Lima (31,6%), La Libertad (5,9%), Piura (5,6%), Puno (4,9%),

Cajamarca (4,8%), entre otras. Dichos departamentos también concentraron la mayor parte

de la PEA en el 2007.

PERÚ: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PEA, 2012 (Porcentaje)

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 40

EL TRABAJO INFORMAL

El sector informal hace referencia al conjunto de unidades productivas no constituidas en

sociedad del sector institucional de los hogares, que no se encuentran registradas en la

administración tributaria (SUNAT).

Tres de cada cuatro empleados en el Perú labora en situación de informalidad. Según los

últimos datos publicados por el INEI, al 2012 se tenía 74.3% de la fuerza laboral trabajando

fuera del sector formal.

A nivel de provincias, la situación es más crítica el INEI informó que 15 regiones del país

tienen más del 80% de su fuerza laboral en la informalidad.

De otro lado, el instituto reportó que al año 2007 un 19% del PBI era aporte del sector

informal, mientras el 81% representaba actividad formal. Con esto, queda en evidencia un

problema fuerte del sector informal: la baja productividad de la mano de obra.

Lo preocupante que el sector informal absorbe el 61% de la cantidad de trabajo total

disponible; sin embargo, su producción representa menos de la quinta parte del PBI (19%).

Esto ratifica la baja productividad del empleo en el sector informal.

Así, de cada diez, cuatro no tienen seguro de salud, y siete no cuentan con cobertura de

pensiones. Ante esta situación, la inversión en educación de calidad, tecnología e

infraestructura resultan claves.

Sobre esto, las cifras revelan que, mientras el sector formal tiene una productividad

promedio anual equivalente a 39 soles, la informalidad apenas alcanza seis soles.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 41

CAPITULO III: ANALISIS DE RESULTADOS

Participación por actividad económica

Las actividades con mayor participación del sector informal son la Agropecuaria (84%) y Restaurantes y Alojamiento (47%); por el contrario, la menor participación del sector informal se da en la Minería (2%) y Otros Servicios (7%).

La participación del sector formal e informal en el PBI en el año 2007 para cada rama

de actividad.

El Valor Agregado Bruto del sector informal asciende a un quinto (20%) del total de la

economía, observándose que en las ramas de actividad con mayor Valor Agregado Bruto

(Otros servicios, Manufactura y Minería), muestra una baja participación del sector informal

(8%, 13% y 2% respectivamente). La rama Agropecuaria es la que evidencia mayor

participación del sector informal (89%), cifra que se explica en gran parte por la definición

adoptada, la cual contiene a la agricultura campesina. El Valor Agregado Bruto de la

actividad más pequeña (Restaurantes y Alojamiento) tiene una alta incidencia de

informalidad, pues casi la mitad de su Valor Agregado Bruto proviene del sector informal.

Finalmente, no está de más señalar que el sector Gobierno tiene un Valor Agregado Bruto

íntegramente “formal” debido a que, por definición, este sector no es informal.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 42

Niveles de remuneración mensual promedio de cada actividad económica,

diferenciándolas por sector “formal” e informal.

Las remuneraciones del sector informal son sistemáticamente inferiores a las de su

contraparte “formal”, en promedio, las remuneraciones de los asalariados del sector

informal representan el 31% de las remuneraciones del sector “formal”. Esta proporción es

más acentuada en el sector Minería, donde la remuneración informal (S/. 1 014) representa

el 20% de la remuneración formal (S/. 4 962). Sin embargo, en la actividad Restaurantes y

Alojamiento las diferencias en remuneraciones son menos pronunciadas; en efecto, las

remuneraciones de los asalariados informales cubren las dos terceras partes (67%) de las

remuneraciones de sus similares del sector “formal”.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 43

INDICADORES DE OFERTA LABORAL EN EL PAIS

Tasa de actividad

La tasa de actividad emprendedora en el Perú alcanza 40 por ciento al cierre del año 2013,

lo que demuestra la capacidad de innovación que tienen los peruanos para continuar con

el crecimiento de su empresa, informó hoy el estudio EY.

“Según el General Entrepreneurship Monitor (GEM), el 40 por ciento de las personas en

capacidad de realizar una iniciativa empresarial están en dicho camino, y cada vez

requieren información relevante y oportuna", comentó el socio de Auditoria de EY,

Fernando Núñez.

Destacó que los emprendedores peruanos son 19 veces superiores que los japoneses en

cuanto a emprendimiento por oportunidad, y 11 veces superiores a ellos en cuanto a

emprendimiento por necesidad.

Indicó que EY apunta a acompañar a este segmento del mercado con la identificación de

su posición actual, la valorización de su negocio y las perspectivas de crecimiento.

"El emprendedurismo de los peruanos están llevando progreso a nuestras ciudades

haciéndolas más prósperas, logrando que el Perú sea un lugar más atractivo para vivir,

invertir y pensar en el largo plazo", explicó.

Recordó que la economía peruana tuvo un crecimiento promedio anual de 5.6 por ciento

en su Producto Bruto Interno (PBI) desde el año 2000 hasta el 2013.

La distribución del PBI de Lima versus el PBI de provincias en el 2012 fue de 48.9 por

ciento y 51.1 por ciento, respectivamente, lo cual indica que los departamentos del interior

cuentan con mayor presencia en la economía nacional.

Por otro lado, las exportaciones tradicionales y no tradicionales ascendieron en el 2013 a

30.3 millones de dólares y 10.8 millones de dólares, respectivamente; por lo cual EY

estima que para el 2015 llegarán a 40.9 millones de dólares (tradicionales), y 13.4 millones

de dólares (no tradicionales).

La firma EY presentó la guía Crecer, herramienta de negocios orientada a fortalecer y

expandir iniciativas de los emprendedores peruanos brindándoles herramientas de análisis

para conocer mejor el mercado, identificar fortalezas y contar con estrategias que ayuden a

su crecimiento, emprendimiento y éxito.

Tasa de actividad según variables

Nos indica el porcentaje de la Población en Edad de Trabajar que se encuentra trabajando

o buscando trabajo. Para el periodo 2007-2012, la tasa de actividad se mantuvo alrededor

del 74,0% al registrar su máximo valor en el 2010 (74,1%) a partir del cual se reduce

lentamente pues alcanzó una tasa de 73,6% en el 2012, considerándose como la más baja

en los últimos 6 años. La tasa de actividad de los hombres fue superior al de sus pares

mujeres en el mismo periodo.

Por área de residencia, se observa que las tasas de actividad en el área rural son siempre

mayores a las del ámbito urbano, muestra de ello, es en el 2012 donde alcanzó el 80,7%,

mientras que en el área urbana fue 71,5%. Dicha tasa en el área urbana para el año 2012

se incrementó en 0,5 puntos porcentuales en relación al 2007; sin embargo, en el área

rural la tasa de actividad se redujo en 1,3 puntos porcentuales en el 2012 con respecto al

2007.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 44

PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD SEGÚN VARIABLES, 2007-2012 (Porcentaje)

Tasa de actividad por departamentos La tasa de actividad o tasa de participación en el mercado laboral, el cual nos indica el porcentaje de la PET que conforma la fuerza laboral, alcanzó el 73,6% en el 2012. Es decir, 7 de cada 10 personas en edad de trabajar se encontraban trabajando o buscando trabajo. Por un lado, entre los departamentos que presentaron las mayores tasas de actividad o participación en el mercado de trabajo fueron Huancavelica (83,9%), Puno (82,0%), Madre de Dios (81,4%) y Cusco (80,8%). Por otro lado, las menores tasas de actividad se registraron en los departamentos de Arequipa (69,5%), Provincia Constitucional del Callao (69,7%) y Lambayeque (70,4%).

PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD POR DEPARTAMENTOS, 2012 (Porcentaje)

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 45

Para el 2007, la tasa de actividad nacional ascendió a 73,8%, superior en 0,2 puntos

porcentuales al 2012, asimismo se observa que los departamentos de Puno (82,3%),

Huancavelica (82,3%), Cajamarca (81,4%) y Madre de Dios (81,3%) quienes presentaron

las tasas de actividad más altas; por el contrario, en la Provincia Constitucional del Callao

(69,8%), La Libertad (69,9%) y Lima (70,3%), las tasas de actividad resultaron ser más

bajas. Además, solo 17 departamentos fueron las que superaron la tasa de actividad

nacional. Ver Anexo N° 7.

Al comparar los años 2007 y 2012, son 13 los departamentos que presentaron incrementos

en la tasa de participación, donde destaca Pasco y Cusco (4,4 y 3,5 puntos porcentuales,

respectivamente). En los 12 departamentos restantes resaltan Cajamarca y Ayacucho,

quienes registran las mayores reducciones.

Tasa de desempleo según variables

Nos indica que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra desempleada, presentó

una tendencia decreciente en el periodo 2007-2012, reduciéndose en un punto porcentual

en el 2012 en comparación a la tasa de desempleo del 2007.

Esta tendencia se mantuvo para hombres y mujeres. En el caso de los hombres, la tasa de

desempleo más baja fue 3,2% en el 2012. En cambio, para las mujeres, la tasa más baja

se registró en los años 2011 y 2012, siendo 4,4% en ambos.

Es importante destacar que la tasa de desempleo presentada por las mujeres, son más

altas que las de los hombres. Las brechas más amplias fueron en los años 2008 y 2012,

donde alcanzaron 1,2 puntos porcentuales.

Las tasas de desempleo para el área urbana presentaron una tendencia decreciente en el

periodo de análisis, reduciéndose en 1,6 puntos porcentuales en el 2012 en comparación

al 2007. Asimismo, en el ámbito rural, la tasa de desempleo se mantuvo en torno al 0,8%,

no observándose cambio entre el 2007 y el 2012.

PERÚ: TASA DE SUBEMPLEO SEGÚN VARIABLES, 2007-2012

(Porcentaje)

En Perú se considera dos grupos de subempleo: por horas y por ingresos. En el primero, se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está a disposición de hacerlo. En el segundo, se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencia22. La tasa de subempleo por horas al 2012 fue 4,3%, la cual se redujo en 4,1 puntos

porcentuales en comparación al 2007. De la misma forma, la tasa de subempleo por

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 46

ingresos en el 2012 llegó a ser 25,9% reduciéndose también, en 14,2 puntos porcentuales

en comparación del 2007.

EMPLEO JUVENIL

El Perú cuenta con una generación juvenil numerosa y heterogénea que en los próximos

años según proyecciones de la CEPAL al 2030 gran parte de esta población continuarán

siendo la fuerza laboral del país24. Si bien es cierto el país ha crecido a un ritmo

considerable en los últimos 10 años y que muchos de estos jóvenes se insertaron al

mercado laboral con diferentes condiciones, algunos han tenido las calificaciones y

competencias demandas por las actividades económicas en expansión, todavía muchos

jóvenes no estudian y tampoco trabajan, y aproximadamente la mitad se iría del país si

tuviera la oportunidad.

Se espera que el crecimiento económico continúe en la siguiente década y que el país se

beneficie del “bono demográfico”, lo cual permitirá a las familias una mayor capacidad de

ahorro, inversión y crecimiento.

Condición de actividad

La condición de ocupación e inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo en el 2012,

presenta la siguiente estructura: el 66,0% (5 millones 198 mil 827 personas) integran la

Población Económicamente Activa (PEA), de los cuales el 92,6% se encontraba en

condición de ocupados (4 millones 812 mil 680 jóvenes) y el 7,4% restante se hallaba en

situación de desempleo (386 mil 147 jóvenes).

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 47

PERÚ: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN JOVEN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2007 Y 2012

Si comparamos la PEA joven entre el 2007 y 2012, se observa que la tasa de crecimiento promedio anual fue 0,1% sustentado por el crecimiento de la PEA ocupada (0,4%). En tanto, la población inactiva juvenil creció en 1,5% promedio anual.

PERÚ: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN JOVEN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2007 Y 2012

Tasa de Desempleo Juvenil

En el 2012, la tasa de desempleo juvenil casi triplica las de los adultos de 7,4% a 1,8%

respectivamente siendo mayor en 5,6 puntos porcentuales. Si comparamos respecto al

2007 se observa que esta disminuye en 1,0 punto porcentual.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 48

PERÚ: TASA DE DESEMPLEO DE LA POBLACIÓN JOVEN Y ADULTA, 2007 – 2012

(Porcentaje)

Por otro lado, se distinguió la tasa de desempleo entre hombres y mujeres, estas últimas

mostraron una tasa superior de 8,8% en comparación de los hombres 6,3%. Si

comparamos entre el 2007 y 2012, se observa que se redujo en 1,7 punto porcentual para

el caso de los hombres.

PERÚ: TASA DE DESEMPLEO DE LA POBLACIÓN JOVEN POR SEXO, 2007 Y 2012

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 49

LEY PULPIN (Ley Nº 30288)

Ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social (Ley N° 30288)

Esta Ley establece un régimen laboral temporal y de carácter opcional para todos los jóvenes de 18 a 24 años, incluidos aquellos con educación mínima de secundaria no concluida, y con problemas de empleabilidad, es decir, este régimen apunta al segmento de jóvenes que se encuentran desempleados o trabajando en la informalidad, quienes

podrán decidir si quieren o no acceder a este nuevo régimen.

La Ley no es discriminatoria, por el contrario es inclusiva. La Ley dará a los jóvenes la opción de un trabajo formal, en planilla, y con beneficios laborales esenciales, algo que es importante para este segmento de trabajadores porque podrán adquirir experiencia laboral,

capacitarse y continuar con el desarrollo de su vida laboral de forma más adecuada.

La Ley no avala despidos ni desplazamientos laborales, por el contrario la Ley prohíbe expresamente el despido de un trabajador para contratar a otro bajo el nuevo régimen o

contratar nuevos trabajadores jóvenes para reemplazar al despedido.

Con la Ley los trabajadores que están en la informalidad tendrán la opción de pasar a la formalidad, con contratos a plazo mínimo de un año, para que obtenga durante este tiempo las habilidades necesarias, obtenga su certificado de trabajo, para que cuando salgan de

este régimen temporal pasen al general.

Con esta Ley, dado los incentivos otorgados por el Estado, los jóvenes tendrán mayor acceso a capacitación, lo que aunado a la experiencia laboral adquirida, incrementará de

manera importante su empleabilidad.

Este régimen no es retroactivo, ni afectará a los jóvenes de 18 a 24 años que se encuentran actualmente en planilla, este segmento de jóvenes no se encuentran dentro de

los alcances de este régimen.

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 50

CAPITULO IV: CONCLUSIONES

Durante el 2004-2013, el PBI Real creció a una tasa promedio anual de 6,6% y la tasa de inflación anual promedio fue de 2,9%.

En el 2014, se estimó adjudicar 22 proyectos por un monto de inversión superior a

US$ 13 086 millones.

La PEA ocupada en Perú actualmente bordea los 15.9 millones de trabajadores, de

los cuales el 71.2% labora en una micro y pequeña empresa (mype)

En el 2012, el ingreso laboral promedio de un trabajador ascendió a S/.1 155

mensuales y el sueldo mínimo en el Perú actualmente equivale a S/. 750 nuevos

soles mensuales para el sector privado

En Perú se crearon 4.7 millones de puestos de trabajo en los últimos 10 años. Se generaron gracias al crecimiento de la actividad productiva en el Perú y esto abarca nuevos retos para el gobierno como son: - Crecimiento con inclusión social. - Acumular Capital Humano de calidad para lograr una mayor productividad en

educación, Salud, y nutrición - Diversificar y agregar valor a la explotación de recursos naturales. - Construir institucionalidad y modernizar el Estado de cuentas. - Implementar reformas prioritarias: - Reducir la Informalidad laboral

FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO IV 51

BIBLIOGRAFIA

Empleo, crecimiento económico sostenido y exclusión social

www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/condiciones-de-vida/3

La economía en el Perú en los últimos 30 años / IPE instituto peruano

de economía

http://ipe.org.pe/grandesavances?page=13

Ministerio de economía y finanzas: guía de orientación al ciudadano

www.mef.gob.pe/.../GUIA_ORIENTACION_LEY_DE_PPTO_2015.pdf

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana - Inei

www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/.../02-empleo-set-oct-nov-2013.pd

Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de

Hogares.

www.cepal.org/deype/mecovi/docs/TALLER2/16.pdf