14
ENTORNO ECONOMICO De la confrontación entre las necesidades ilimitadas de bienes y la escasez de recursos para producirlos, nace el problema económico, el mismo que consiste en resolver tres cuestiones: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir? La producción consiste en combinar los recursos escasos (que se llaman factores de producción) para obtener bienes y servicios finales que satisfagan necesidades humanas. Hay que diferenciar la eficacia de la eficiencia. La eficacia consiste en producir un bien. La eficiencia en hacerlo con el mínimo de recursos posibles. Una producción eficiente es eficaz, pero no al contrario. Dada la naturaleza del problema económico, la eficiencia es un valor relevante. FACTORES DE PRODUCCION Los factores de la producción son los recursos que pueden COMBINARSE en la producción para obtener bienes. Así podemos distinguir: Los recursos naturales (la tierra). El trabajo, que es el esfuerzo humano aplicada a la actividad productiva. El capital, en el que se incluye tanto los equipos necesarios para la producción, como la tecnología que estos incorporan. El capital no necesariamente es dinero, aunque con él se pueda adquirir equipos para el conocimiento. El capital son bienes que sirven para producir más bienes. La función empresarial que es la acción humana desempeñada por una persona o un equipo de ellas, encaminada a reducir las ineficiencias que siempre existen en las empresas, captar oportunidades de beneficios que los procesos de ajustes de los mercados permiten, afrontar la incertidumbre o innovar. Los empresarios combinan los factores productivos disponibles de la mejor manera posible en el desempeño de su función económica. La tecnología en sentido económico, es el estado del conocimiento aplicado a la producción. Este factor es de una importancia máxima en los tiempos actuales. Permite modificar los procesos productivos, buscando por lo general mejoras de eficiencia o introducir nuevos productos en los mercados. La tecnología suele incorporarse en los bienes de capital, en la manera de organizar la producción o en la calidad de los trabajadores en forma de capital humano, mediante un proceso de formación.

Entorno economico primer examen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entorno economico primer examen

ENTORNO ECONOMICO

De la confrontación entre las necesidades ilimitadas de bienes y la escasez de recursos para

producirlos, nace el problema económico, el mismo que consiste en resolver tres cuestiones:

¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?

La producción consiste en combinar los recursos escasos (que se llaman factores de producción)

para obtener bienes y servicios finales que satisfagan necesidades humanas.

Hay que diferenciar la eficacia de la eficiencia.

• La eficacia consiste en producir un bien.

• La eficiencia en hacerlo con el mínimo de recursos posibles.

Una producción eficiente es eficaz, pero no al contrario. Dada la naturaleza del problema

económico, la eficiencia es un valor relevante.

FACTORES DE PRODUCCION

Los factores de la producción son los recursos que pueden COMBINARSE en la producción para

obtener bienes. Así podemos distinguir:

• Los recursos naturales (la tierra).

• El trabajo, que es el esfuerzo humano aplicada a la actividad productiva.

• El capital, en el que se incluye tanto los equipos necesarios para la producción, como la

tecnología que estos incorporan. El capital no necesariamente es dinero, aunque con él se

pueda adquirir equipos para el conocimiento. El capital son bienes que sirven para

producir más bienes.

• La función empresarial que es la acción humana desempeñada por una persona o un

equipo de ellas, encaminada a reducir las ineficiencias que siempre existen en las

empresas, captar oportunidades de beneficios que los procesos de ajustes de los

mercados permiten, afrontar la incertidumbre o innovar. Los empresarios combinan los

factores productivos disponibles de la mejor manera posible en el desempeño de su

función económica.

• La tecnología en sentido económico, es el estado del conocimiento aplicado a la

producción. Este factor es de una importancia máxima en los tiempos actuales.

Permite modificar los procesos productivos, buscando por lo general mejoras de eficiencia

o introducir nuevos productos en los mercados. La tecnología suele incorporarse en los

bienes de capital, en la manera de organizar la producción o en la calidad de los

trabajadores en forma de capital humano, mediante un proceso de formación.

Page 2: Entorno economico primer examen

Modelos de asignación y sistemas económicos

El mercado es la manera más común de resolver el problema económico, es decir: la asignación

de recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas. Mediante el mercado, los agentes

económicos transmiten de forma descentralizada sus deseos y se contestan las grandes

preguntas económicas: ¿qué y cuánto producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?

La otra forma de dar respuesta a estas preguntas, es mediante la planificación económica. Una

autoridad superior decide el qué, cuánto, cómo y para quién

INTERVENCION DEL ESTADO

PROBLEMAS ECONÓMICOS.

a. El crecimiento económico, el ciclo económico y la productividad

b. La inflación

c. El desempleo

d. El déficit público y el papel del Estado, y

e. El déficit exterior

La tasa de crecimiento económico, se ha convertido en una variable clave en el entorno

económico actual. Una economía que crece, aumenta su renta anual y el ingreso de sus

habitantes, dispone de más bienes para satisfacer las necesidades de la población y contribuye a

mejorar el nivel de vida del conjunto de agentes económicos. Afecta a la creación de empleo,

Incide en los impuestos que recauda el Estado y puede iniciar periodos inflacionistas o

deflacionistas.

Page 3: Entorno economico primer examen

Un país es más competitivo que otro cuando produce unos bienes que por su relación calidad-

precio, son preferidos por los consumidores. En la competitividad influye la productividad

(producir más y mejores bienes con menos factores o con factores más baratos), los costes de

producción, la inflación relativa entre países y el tipo de cambio.

La estanflación (del inglés: stagflation, palabra compuesta a partir de stagnation, estancamiento, e

inflation, inflación) indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación

inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.

El desempleo es sin duda el principal problema económico. Su porcentaje sobre la población

activa, su distribución por edad, sexo, raza, región, estrato social y actividad económica dan la

exacta medida del problema. Crecimiento y desempleo, operan en dirección opuesta. Por ello si

conseguimos que la economía crezca, la senda para la disminución del desempleo parece

garantizada. Sin embargo, existe una tasa de desempleo que no se consigue reducir. Es un

desempleo friccional debido a que la actividad económica es dinámica y resulta inevitable que

siempre existan empresas que cierran, trabajadores que son despedidos, y otros que deciden

cambiar de trabajo y temporalmente están desempleados. Junto a ellos hay otros grupos de

población que, por su formación inadecuada, encuentran serias dificultades para incorporarse al

mercado de trabajo y deben reciclar sus conocimientos y habilidades. Esta tasa de desempleo se

considera casi inevitable y se le ha llamado Tasa Natural de Desempleo (TND). Esta tasa natural se

estima que ronda el 5 o 6% de la población económicamente activa.

El déficits público se da cuando el sector público gasta más de lo que ingresa. Para hacer frente a

este exceso de gastos, el Estado puede hacer tres cosas:

Page 4: Entorno economico primer examen

• imprimir billetes, lo que es fuertemente inflacionista

• endeudarse con sus ciudadanos, al emitir deuda pública y aumentar por tanto la deuda en

circulación, lo que implica detraer ahorro nacional hacia el sector público en detrimento

del sector privado; o,

• endeudarse con el exterior, comprometiéndose al pago del principal y los intereses en los

próximos años, aumentando la deuda exterior.

¿Significa esto que el déficit público siempre es negativo para la economía?

No siempre. Se estima conveniente si el montante del déficit es inferior al presupuesto del Estado

en inversiones en infraestructuras, viviendas públicas o capital productivo del Estado. También es

incuestionable en caso de guerra o calamidad. Por último, puede ser la consecuencia de una

necesaria política de reactivación económica, que saque a la economía de una profunda recesión.

El déficit exterior, exterior, es el reflejo de la falta de competitividad del sector productivo de un

país. Refleja una economía que consume más bienes y servicios procedentes de otros países

(importaciones), que los productos que vende al exterior (exportaciones). El problema principal de

esta situación es cómo financiarla. Endeudamiento internacional.

La economía global y la sociedad global Lo visto hasta ahora nos permite realizar una reflexión

general pero certera. Cuando hablamos de un país, asumimos que el mercado es el mejor sistema

de asignación de recursos y dado que el mercado tiene fallos, el Estado tiene una importante

intervención, que configura la economía mixta como sistema económico.

Pero en el ámbito de la economía global, el mercado funciona como modelo de asignación,

pero no existe un Estado supranacional que corrija los fallos del mercado. La economía global está

más próxima a una economía capitalista que a una economía mixta. Y construir un Estado global o

un ente internacional que articule esas políticas correctoras es una tarea difícil y compleja, dado

que los países no desean perder su soberanía ni la influencia que cada uno juega en el contexto

internacional.

Page 5: Entorno economico primer examen

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Y LOS MERCADOS

ESTRUCTURAS DE MERCADO

Un mercado es un lugar físico o no, donde compradores y vendedores negocian la cantidad que

desean intercambiar de una mercancía bien definida. Para facilitar el intercambio se suele utilizar

una unidad de cambio, es decir dinero, y las unidades monetarias a las que se compran y se

venden los bienes y servicios, se denomina precio. Así pues, un mercado viene definido por la

cantidad del bien que se intercambia (X), el conjunto de los compradores o demanda (Dx), el

conjunto de los vendedores u oferta (Ox), y el precio al que se acuerda intercambiar la cantidad

determinada de bienes (Px).

Cuando los oferentes y los demandantes llegan a un acuerdo de cantidad y precio de intercambio,

decimos que el mercado alcanza el equilibrio, ya que en principio ambas partes han llegado a una

relación de intercambio satisfactoria. Para el buen funcionamiento de los mercados hay dos

requisitos básicos: que los agentes actúen libremente y que exista una buena información sobre:

los precios a los que se negocia, las características de los bienes que se intercambian y la

naturaleza de los agentes que conforman ese mercado.

Mientras en Macroeconomía se analiza el mercado del conjunto de bienes y servicios de un país,

en microeconomía nos referimos al mercado de un bien en concreto. Podemos diferenciar

distintas estructuras mercado, dependiendo de los oferentes y demandantes de cada bien en

específico:

La Teoría De La Distribución de Smith

nos hacer referencia que los precios

y las cantidades de los factores que

las familias o individuos ponen en el

mercado, determinan la distribución

pero para la mayoría de las familias

el trabajo resulta ser el único factor

que poseen y el precio de este es el

salario que multiplicado por el

tiempo trabajado fijara el ingreso;

por otro lado puede que estas

familias posean propiedades y

ahorros asi que al salario se unen la

renta y el capital que se disponga

para determinar el ingreso

Page 6: Entorno economico primer examen

Un mercado en competencia perfecta: Es la estructura de mercado que asigna más

eficientemente los recursos y más beneficia a los consumidores. Es aquel, en el que:

• Hay libertad de entrada y salida del mercado de oferentes y demandantes,

• Ningún agente tiene poder sobre los demás para imponer sus deseos,

• No hay intervención del Estado,

• los bienes son todos iguales en sus características (se dice que son homogéneos) y hay una

información transparente para todos los agentes sobre el funcionamiento del mercado.

El monopolio / monopsonio no es un mercado competitivo, se da cuando la oferta o la

demanda respectivamente está compuesta por un sólo agente. Sus principales características son:

• Una única empresa productora y vendedora del producto/servicio.

• No existen bienes o servicios sustitutos.

• El número de compradores es grande y está atomizado.

• Muy rígidas barreras de entrada al mercado.

• El monopolista tiene poder para fijar la cantidad o el precio. El agente puede tener la

capacidad de fijar el precio, pero los consumidores determinan la cantidad de consumo,

en función de su renta y/o de sus necesidades (gustos y preferencias).

El oligopolio / Oligopsonio, es aquel mercado que por la parte de la oferta o de la demanda

respectivamente, cuenta con pocos agentes que ofrecen o demandan un determinado bien.

La competencia monopolista o competencia entre monopolios es un tipo de competencia en la

que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un

control dominante por parte de ninguno de estos en particular. Hay diversos oferentes y

demandantes, pero los bienes que producen las empresas de este mercado no son iguales, están

diferenciados. Los consumidores prefieren los bienes producidos por una determinada empresa,

que identifican por la marca, publicidad, características propias, etc. En consecuencia, dicha

empresa tiene un cierto poder de mercado que la aproxima a una situación monopolista. Sin duda

diferenciar el producto se ha convertido en una de las principales estrategias competitivas de las

empresas, con la que buscan alejarse de la competencia perfecta y ganar poder de mercado.

LA DEMANDA / FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA

La demanda de un bien (Dx), está compuesta por el conjunto de consumidores o compradores

potenciales de ese bien. La cantidad demandada de un bien depende:

a. Del precio del propio bien (Px). Si el precio sube se demanda menos cantidad, puesto que

es más caro para los consumidores. (que a medida que consumimos más cantidad de un

bien, la satisfacción que nos reporta este consumo adicional es cada vez menor, por lo

cual estamos dispuestos a pagar menos por cantidades adicionales. Por eso decimos que

la utilidad marginal del consumo es decreciente)

b. Del precio de los demás bienes.

Page 7: Entorno economico primer examen

i. bienes complementarios.- Dos bienes interrelacionados, de manera que el

consumir uno implique necesariamente consumir el otro. Por ejemplo: Si "x" es

automóviles, e "y" gasolina, (Py), incidirá en la demanda de automóviles. Una

subida de la gasolina hace que se demanden menos automóviles.

ii. bienes sustitutivos. Dos bienes ("x" y "z"), son sustitutivos si el consumir "x"

significa que no se va a consumir "z". Si sube el precio del bien sustitutivo (z), al

ser más caro, los consumidores incrementan el consumo de "x". Por ejemplo

cuando aumenta el precio de la carne (Pz), dejamos de consumir carne (Dz) y

aumenta la cantidad demandada de pescado (Dx).

iii. Cuando entre dos bienes no existe relación de consumo, decimos que son

independientes.

c. De la renta de los consumidores (R). Un incremento de renta debe aumentar el consumo.

Pero existe n bienes que a medida que la renta sube se dejan de consumir y por ello se

denominan inferior frente a los anteriores que son los normales.

d. Del gusto de los consumidores (G), variable que depende de factores culturales,

sociológicos y psicológicos, sobre la que se incide a través de la publicidad y otras técnicas

de marketing.

e. Del número de consumidores que demanden el mismo bien (Nd). Si se incorporan

nuevos consumidores, la cantidad demandada aumentará para cada precio.

f. De los precios esperados del bien "x" (Pe), Si se esperan que los precios suban, se

tenderá a incrementar el consumo actual

DESPLAZAMIENTOS A LO LARGO DE LA CURVA DE DEMANDA

Los desplazamientos a lo largo de la curva de demanda expresan la variación de la cantidad

demandada por efecto del precio, asumiendo que los demás factores se mantienen constantes

¿Esto significa que estamos limitados por estos ejes a estudiar sólo la relación de dos variables

(PxQ)? ¿Qué ocurre con las demás, los precios de los otros bienes, la renta, los gustos o los precios

esperados? Cuando una de estas variables se altera entonces nos encontramos con una curva de

demanda distinta, como es la curva D’x representada en la Parte B. ¿Por qué lo ha hecho? Porque

la demanda ha aumentado ante el cambio favorable de alguno de los otros factores que incidían

en dicha demanda.

Si ha subido la renta (R) y "x" es un bien normal, para cada precio se demanda más y para expresar

esto la curva se desplaza a la derecha. Lo mismo ocurrirá si aumentan los gustos de los

consumidores (G) prefiriendo el bien "x", si suben los precios esperados (Pe) y desean hacer ahora

su consumo, si sube el precio de los bienes sustitutivos (Pz), si baja el precio de los bienes

Page 8: Entorno economico primer examen

complementarios (Py), o si baja la renta y "x" es un bien inferior. Igualmente ocurre si

aumentan el número de consumidores en este mercado.

La curva D’’x, representa el supuesto contrario. La curva se desplaza hacia la izquierda,

debido al impacto negativo de alguno de los factores de la demanda a excepción del precio del

propio bien. Este desplazamiento es el efecto de las variaciones contrarias a las analizadas en el

párrafo anterior.

Page 9: Entorno economico primer examen

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Es necesario plantear, una última cuestión, antes de dar por sentado el análisis de la demanda. La

curva Dx es muy distinta a la D'x, del gráfico a continuación. Ambas curvas representan

comportamientos distintos de demanda del bien x. La segunda (B), es muy vertical, tiene mucha

pendiente o es muy inelástica. La primera (A), es más plana, tiene menos pendiente o es más

elástica.

LA OFERTA

FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA

La oferta de un bien x (Ox), está constituida por todas las empresas que están dispuestas a

producir dicho bien para los consumidores. En ocasiones a estas empresas se les denomina sector

o industria. La cantidad de producto que las unidades de producción están dispuestas a ofrecer,

depende:

a) Del precio del propio bien (Px). Si el precio aumenta, las posibilidades de las empresas de

obtener beneficios son mayores, y estarán dispuestas a producir más. que cuando las

empresas están produciendo por encima de su dimensión óptima, los costes tienden a

subir y por ello sólo estarán dispuestas a ofertar bienes, si los precios son mayores y

pueden cubrir estos costes por unidad de producto crecientes.

b) Del precio o costo de los factores de producción (Ca,Cb,Cc,...) El incremento de los costos

de los factores "a", "b", "c", etc., hace que los empresarios produzcan los mismos bienes

siempre que el precio sea superior, o si se prefiere ofrecerán menos al mismo precio.

c) Del estado de la tecnología (Tc). La introducción de bienes de capital de alta tecnología,

aumenta la productividad del resto de los factores de producción. Es decir, utilizando los

mismos factores se producen más bienes, o bien, es posible producir los mismos bienes

Page 10: Entorno economico primer examen

con menos factores y por tanto a precios inferiores. Por lo general una mejora tecnológica

incrementa la oferta.

d) De los objetivos empresariales (OE). Normalmente se supone que las empresas persiguen

maximizar su beneficio, y éste es el supuesto básico de todo el análisis económico. Sin

embargo, los empresarios pueden perseguir otros objetivos como: tener beneficios no

máximos, sino seguros; aumentar la dimensión de sus empresas ampliando su cuota de

mercado, aun a costa de ver reducidos temporalmente sus beneficios; apostar por

proyectos de alta tecnología para asegurar beneficios futuros a costa de los actuales;

mejorar su imagen social atendiendo a la preocupación de los consumidores por el medio

ambiente, el deporte, la cultura, etc. Así pues, existe la posibilidad de que se incremente la

oferta de un bien porque cambien los objetivos empresariales.

e) De los impuestos al bien que se produce (Tx). En las economías mixtas, los Estados

intervienen e imponen impuestos que las empresas incluyen en el precio de los bienes y

que lógicamente terminan pagando los consumidores: el IVA (Impuesto sobre el Valor

Agregado), el ICE (Impuestos a los Consumos Especiales) tasas a la producción, etc. Si estos

impuestos suben los empresarios ofrecerán los mismos bienes más caros, o al mismo

precio ofrecerán menos

f) Del número de empresas que componen la oferta (Ns). Por lo general el número de las

empresas de una industria dependerá de los beneficios obtenidos por empresas de otros

sectores. Si los beneficios de las empresas de otros sectores aumentan, muchos

empresarios que producen x, estarán tentados de producir otro bien, siempre que las

condiciones técnicas lo permitan, lo cual implica que dejarán de producir "x",

reduciéndose su oferta. En un mercado en competencia perfecta, existe esta posibilidad

de entrar o salir de un mercado libremente.

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA

Cuando el resto de dichos factores cambian, entonces se producen desplazamientos de la curva,

como muestran los gráficos 5 y 6. En el grafico 5, se ha producido un aumento de la oferta

desplazándose ésta a la derecha. Así para el mismo precio (p), antes se ofrecía q1 y con la nueva

curva, q2 unidades del bien producido. Este desplazamiento positivo para la oferta se habrá

debido a: una disminución del coste de los factores de producción; una mejora del estado de la

tecnología; un cambio de los objetivos empresariales dirigido a incrementar la producción; una

disminución de los impuestos que gravan a las empresas o una incorporación de nuevas empresas

a la industria quizás por una disminución de los beneficios empresariales en otros sectores.

Page 11: Entorno economico primer examen

Si las alteraciones de estos factores son de sentido contrario, la curva de oferta se desplazaría

hacia la izquierda, como muestra el grafico 6. En él, al precio de p, antes se ofrecían q1 unidades y

tras el desplazamiento negativo de la oferta sólo se ofrecen q2 unidades del bien x.

Page 12: Entorno economico primer examen

ELASTICIDAD DE LA OFERTA

También la pendiente de la función de oferta debe ser considerada para entender el

comportamiento de las empresas de un mercado. En el grafico 7 se muestra una curva de oferta

con mucha pendiente o muy inelástica. Esto significa que el comportamiento de sus empresas en

cuanto a la producción, es muy poco sensible a la variación de los precios. En cambio, la curva que

tiene menos pendiente y es más elástica, es un ejemplo de un mercado donde sus empresas

reaccionan modificando sustancialmente la cantidad ofrecida ante cualquier variación de los

precios. Como puede verse en este gráfico, la subida del precio de p a p’ unidades monetarias,

varia el aumenta de c a c’unidades la cantidad ofrecida, dependiendo si la curva es muy inelástica

o si es muy elástica.

Cuando una empresa tiene una curva de oferta muy inelástica, esto significa que sus costos se

disparan rápidamente si decide producir más. Una curva más elástica indica que es capaz de

aumentar la producción sin requerir subidas de precios relevantes.

EL AJUSTE DEL MERCADO

EL PROCESO DE AJUSTE Y EL EQUILIBRIO

Tanto la curva de oferta como la de demanda nos muestran las distintas posibilidades del

comportamiento de los consumidores y de las empresas. Ahora tenemos que determinar dónde se

produce el acuerdo entre unos y otros, y el proceso por el que se llega al acuerdo.

Page 13: Entorno economico primer examen

• El excedente del consumidor es la ganancia monetaria obtenida por los consumidores, ya

que son capaces de comprar un producto a un precio menor del que estarían dispuestos a

pagar.

• El excedente productor es el beneficio adicional que obtienen por la venta de sus

productos, ya que son capaces de venderlos a un precio mayor del que estarían dispuestos

a cobrar.

El ajuste del mercado, requiere la flexibilidad al alza y a la baja de precios y cantidades. No todos

los mercados tienen precios y cantidades flexibles. Cuando esto no ocurre, el ajuste es difícil y a

veces incluso imposible, y el mercado deja de asignar los recursos de forma eficiente.

ALTERACIONES DE LA DEMANDA

Cambios en la cantidad demandada. La cantidad demanda de un bien siempre está en relación al

precio de este, por lo tanto cualquier cambio en el precio genera un cambio en la curva de la

demanda.

1. Ingreso

Exceso de oferta

Demanda Insatisfecha

Pérdidas de

Excedente

Page 14: Entorno economico primer examen

2. Precios de Bienes Relacionados: SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS

3. Cambios en los gustos y preferencias

ALTERACIONES DE LA OFERTA

1. Precio Insumos: Si los insumos que utiliza una empresa para la elaboración de los bienes

es bajo podremos ofrecer más y viceversa.

2. Bienes Alternativos: Otros bienes que puede producir una empresa utilizando los mismos

insumos que usa para la producción de sus bienes.

3. Tecnología: A mayor tecnología, mayor ahorro de costos, y por ende, mayor oferta.

4. Número de Empresas: Mientras más empresas posea un empresario tendrá mayores

posibilidades de ofrecer sus productos.

5. Precio Esperado: La expectativa de un alza futura en el precio de un bien desplaza la curva

de la oferta hacia la izquierda y sucede lo contrario con la expectativa de una baja futura.

6. Cambios Climáticos y Otros Sucesos Naturales: El empresario esencialmente necesita de

un clima favorable para que este factor no estropee sus planes de oferta1