16
El estructuralismo América Latina un proceso en desarrollo. 2014 Autores: Melisa Salas Contreras Leany Andrea Toro Ciro José Joaquín González Ruz

Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

procesos de desarrollo y etapas en américa latina.

Citation preview

Page 1: Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

El estructuralismo América Latina un proceso en desarrollo.

2014

Autores:

Melisa Salas Contreras

Leany Andrea Toro Ciro

José Joaquín González Ruz

Page 2: Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

- El estructuralismo .

2

Resumen.

En este ensayo realizaremos un recorrido histórico desde los inicios del estructuralismo

latinoamericano, y Analizaremos como este, resulta decisivo para responder a la pregunta

de ¿cuáles son las principales causas del subdesarrollo de la región?, y sus perspectivas

de transformación dentro de los marcos del propio sistema capitalista, representando de

manera objetiva la realidad de las economías subdesarrolladas Y distinguiendo las

desigualdades entre el centro y la periferia, producidas a través del comercio internacional.

Estructuralismo latinoamericano, desigualdad, subdesarrollo, centro-periferia, economía,

proceso, desarrollo, cambio estructural, CEPAL, sistema capitalista, transformación.

This essay will take a historical journey from the beginnings of Latin American structuralism,

and analyze like this, it is crucial to answer the question of what are the major causes of

underdevelopment in the region?, And prospects for transformation within the framework of

capitalist system, representing an objective reality of underdeveloped economies and

distinguishing inequalities between the center and the periphery, produced through

international trad.

Palabras claves.

Abstract.

Page 3: Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

- El estructuralismo .

3

Latin American structuralism, inequality, underdevelopment, center-periphery, economy,

process, development, structural change, CEPAL, capitalist system, transformation.

Keywords.

Page 4: Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

- El estructuralismo .

4

Las desigualdades entre las naciones ha sido sin duda uno de los mayores factores de

estudio dentro de la economía, diversas teorías, leyes, y un sin número de postulados

han surgido en torno a esta problemática, sin duda una de las corrientes más destacadas

fueron las ideas estructuralistas sobre el desarrollo económico latinoamericano, hecho que

se remonta a finales de los años 40,cuando en los países de la región comenzaban a ser

visibles las implicancias de un nuevo cambio estructural y la forma en que la región se

vinculaba con el resto de la economía mundial. De este modo, en el siguiente trabajo

analizaremos como esta corriente económica contribuyo de manera positiva a resolver

los problemas existentes en los países de américa latina.

La visión estructuralista comienza criticando a la corriente convencional sobre el papel del

comercio internacional. Según la teoría neoclásica, basada en la idea de ventajas

comparativas de David Ricardo, y el libre comercio conduciría a reducir la desigualdad

entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Sin embargo, para la corriente

estructuralista la libertad de comercio condujo, en contraposición a lo pensado por la visión

ortodoxa, a la consolidación de la división internacional del trabajo, fundada sobre la

explotación de ventajas comparativas estáticas, condenando a la región Latinoamericana a

una especialización pobre basada en la exportación de bienes primarios a los países

desarrollados.

En este sentido, para el paradigma estructuralista, la tradicional división internacional del

trabajo que caracterizaba al modelo agroexportador era una de las causas centrales para

explicar la condición de subdesarrollo de la región latinoamericana, en este sentido el

objetivo central de este trabajo es analizar la evolución del pensamiento estructuralista

latinoamericano, identificando los cambios y progresos a lo largo del tiempo.

Así mismo Analizaremos como esta corriente económica rechazó la noción del “beneficio

mutuo” argumentando que los países del Centro retenían los frutos de su mayor

productividad y que a través del comercio internacional escapaba al exterior una parte del

Introducción.

Page 5: Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

- El estructuralismo .

5

excedente creado en las economías latinoamericanas, creándose restricciones financieras

para la acumulación.

Estos a su vez identificaron la presencia de deformaciones estructurales, a la hora de

interpretar las causas del subdesarrollo latinoamericano y creyeron en la posibilidad de un

desarrollo capitalista de las economías latinoamericanas, siempre y cuando se llevase a

cabo un proceso consciente de transformaciones en la estructura productiva de esas

economías y fuese protegido su mercado interno, ya que de lo contrario continuarían

fortaleciéndose las asimetrías de la economía mundial.

En la tercera parte evidenciaremos como mediante el análisis de la inserción estructural

de las economías de la región en el sistema económico mundial y desde una perspectiva

histórica, es posible comprender el origen de Los principales desequilibrios estructurales

identificados en la región, tales como el endeudamiento externo, el desempleo elevado y

creciente y la tendencia a la inflación.

Finalmente durante la realización de este ensayo se busca comprender como ha sido el

desarrollo de las economías latinoamericanas a través de estos años, y permitir de alguna

manera construir una mirada a la realidad en pro de abordar los desafíos actuales que

enfrentan estas economías.

Page 6: Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

- El estructuralismo .

6

No todos los países tienen el mismo grado de organización social, ni similares estructuras

productivas, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan

bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en

desarrollo, este ha sido uno de los temas de mayor preocupación a lo largo de la historia,

que sin duda ha logrado abrir brechas crecientes difíciles de cerrar entre las naciones.

Sin embargo, han surgido diferentes Teorías económicas que han permitido de cierta

manera resolver o mitigar estas divergencias constantes, tal es el caso de la corriente

estructuralista, La cual se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los

problemas de América Latina se agudizaban por el propio funcionamiento del sistema

capitalista, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales.

Fueron numerosos los factores que provocaron el surgimiento de esta escuela. Dos

acontecimientos en planos complementarios permiten entender el contexto en el que se

produce el nacimiento de la “escuela latinoamericana”. En primer lugar, las alteraciones en

la estructura económica mundial a partir de los años 30, cuando como consecuencia,

primero de la Gran Depresión y luego de la Segunda guerra mundial, se originó una

violenta interrupción de los flujos de comercio y capital a nivel internacional, lo cual

obligó a las economías periféricas a tomar una mayor autonomía con respecto a los países

centrales.

América latina ha sido sin duda uno de los escenarios donde la mayor causa del

subdesarrollo es la dependencia, y en donde es evidente las desigualdades entre el centro

y la periferia, las cuales se producían a través del comercio internacional. Sin lugar a

dudas, la representación más objetiva de la realidad de las economías subdesarrolladas,

provino del Estructuralismo Latinoamericano, liderado por Raúl Prebisch y demás

colaboradores de CEPAL, que constituyó el primer gran esfuerzo teórico por interpretar las

causas de la situación económica y social en la región y sus perspectivas de

transformación dentro de los marcos del propio sistema capitalista. El desarrollo hacia

dentro ocupó un lugar relevante en tal esfuerzo.

El Estructuralismo -América latina un proceso en

desarrollo.

Page 7: Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

- El estructuralismo .

7

Con el fin de analizar la dinámica económica de los países subdesarrollados, a la que

considera completamente dependiente de las relaciones comerciales con los países

desarrollados, Prebisch construye un modelo dialéctico conformado por el centro (países

industrializados y de elevado ingreso nacional) y la periferia (países con escasa o nula

industrialización, dependientes de exportaciones de materias primas y de bajo ingreso

nacional). Así, Prebisch parte de la existencia de una disparidad entre el crecimiento

económico nacional de los países avanzados (el centro en su terminología) y aquel que se

da en los países que aún se están desarrollando (la periferia). Las economías de los

Primeros se automantienen a través del progreso tecnológico, en tanto que las economías

periféricas desempeñan el papel de suministradores de materias primas para los centros

industriales.

Esta dualidad encuentra justificación en el argumento de que una importante causa del

atraso de los países periféricos se encuentra justamente en las relaciones comerciales con

el centro del sistema económico mundial. Por un lado, pues las decisiones de mayor o

menor protección o apertura en las economías centrales impactan fuertemente sobre el

nivel de actividad de la periferia, por otro, la evidencia empírica demuestra que

históricamente los precios del comercio exterior tienden a deteriorarse para los países

exportadores de bienes primarios.

“Es interesante insistir sobre los rasgos salientes de los dos tipos de sistemas. Así, las

características de las áreas centrales son: su habilidad para retener sus propios

incrementos de productividad y distribuir las ganancias entre todos sus miembros (en la

forma de salarios y beneficios más elevados); su habilidad para ahorrar aproximadamente

el 15 por ciento del ingreso nacional, ahorro utilizado para generar nuevo capital; su

habilidad para reducir las horas activas de la clase trabajadora; su habilidad para mantener

un siempre creciente gasto público para beneficio comunitario. Las regiones periféricas, en

cambio, están caracterizadas por niveles de consumo que superan los resultados de su

producción; por tener una baja capacidad de ahorro (alrededor del 5 por ciento); están, en

consecuencia, sujetas a los problemas derivados de cualquier fluctuación proveniente del

funcionamiento más o menos competitivo del mercado internacional de capitales. Hay que

destacar también que las reducidas ganancias van a manos de unos pocos privilegiados,

Page 8: Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

- El estructuralismo .

8

los cuales, en la mayoría de los casos, no las reinvierten productivamente o envían sus

ingresos al extranjero” (Di Marco, 1974).

Para revertir la condición de economías subdesarrolladas, los países latinoamericanos

tendrían que enfrentarse a los proyectos de libre comercio propuestos por EE.UU, ya que

esa política comercial significaría el retroceso del proceso de industrialización que las

economías más importantes de la región habían emprendido durante las tres primeras

décadas del siglo XX y que había dado lugar a la formación de una incipiente burguesía

industrial, interesada en continuar expandiéndose. La competencia por los mercados

latinoamericanos, terminaría con la inundación de los mercados latinoamericanos con

productos manufacturados en EE.UU.

Los desequilibrios estructurales llevaron a Prebisch y los estructuralistas a la idea de

promover un desarrollo basado en la industrialización por sustitución de importaciones

(ISI), es decir, a proponer políticas económicas en defensa de la ampliación del mercado

interno latinoamericano.

Años más tarde, en 1959, Prebisch propuso una variedad de políticas para contrarrestar la

tendencia negativa en los términos de intercambio de la periferia y salvar las limitaciones

del proceso de acumulación. Él sugirió un impuesto a las exportaciones primarias y un

conjunto de gravámenes a las importaciones manufactureras, para ayudar a transferir

recursos dentro de la periferia, desde las actividades exportadoras primarias hacia las

industriales. También propuso permitir las actividades sindicales en el sector exportador

primario para elevar los salarios., defender los precios de los artículos primarios a través de

la acción concertada internacional y presionar por la reducción o eliminación del

proteccionismo del Centro. La idea de la integración latinoamericana se adicionó años más

tarde a la propuesta de industrialización, por las soluciones que aportaba en el sentido de

ampliar los mercados internos de los países inmersos en dicho proceso, además de

fortalecer a la región frente a EE.UU.

Pero La evaluación de los resultados de la aplicación del modelo ISI en los diversos países

es variada y controversial, ya que hay quienes resaltan que llevó a un aumento del empleo,

nacimiento de sectores industriales nacionales, ahorro de divisas y disminución de la

influencia y dependencia del extranjero, mientras que hay otros que recalcan que el modelo

ISI condujo a elevados precios de bienes manufacturados, ineficiente asignación de

recursos, pérdida de oportunidades de exportaciones, monopolios estatales ineficientes,

Page 9: Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

- El estructuralismo .

9

saldos comerciales negativos y endeudamiento externo. Además, la posterior apertura de

la economía llevó al cierre de empresas creadas durante el período de la aplicación del

modelo ISI, debido a su incapacidad para competir con empresas extranjeras, ya sea por

su menor escala o por desventajas comparativas o competitivas.

Según Prebisch, los países periféricos enfrentan varios problemas de índole estructural

que impiden su progreso económico. Los obstáculos identificados provienen tanto de

características propias de estos países como también de factores originados en sus

relaciones económicas con el resto del mundo. De esta manera, es necesario buscar las

causas del subdesarrollo tanto en factores internos como externos, ya que ambos se

combinan para estrangular el crecimiento.

Entre los factores internos encontramos: La absorción improductiva de mano de obra, el

desempleo estructural y la concentración del ingreso evidenciado en que una de las

primeras barreras que se interponen al normal desenvolvimiento económico de la periferia

reside en la insuficiencia del crecimiento de la actividad secundaria para absorber la mano

de obra desplazada de la agricultura. De ello se puede identificar el primer círculo vicioso

que conduce al estancamiento en el subdesarrollo, a saber: la escasez de absorción de

mano de obra en las actividades productivas no primarias se debe a la escasez de

incorporación de capital en la producción, hecho que a su vez es causado por la baja tasa

de ahorro y de inversión de la economía, siendo este fenómeno efecto de la inadecuada

distribución del ingreso producto del elevado desempleo. Es decir, el desempleo y la baja

productividad del trabajo son al mismo tiempo causa y efecto de sí mismos.

Otro factor interno es la incapacidad de producción interna de bienes de capital y la

necesidad de cooperación internacional; presentado por la falta de industrias productoras

de bienes de capital en los países periféricos. Así, aunque eventualmente sea posible

aumentar la tasa de ahorro interna con la finalidad de dedicar recursos a la inversión, la

única posibilidad de aumentar el stock de capital es, al menos durante una etapa inicial de

desarrollo, importar bienes de capital desde los países centrales. Sin embargo, como

veremos a continuación, existen ciertos factores externos que impiden el flujo de divisas

necesario para importar los bienes de capital. En este contexto, Prebisch sostiene que es

imprescindible la ayuda externa para lograr el desarrollo, ya que:

Page 10: Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

- El estructuralismo .

10

“...en las circunstancias presentes, América Latina no podría acelerar su tasa de

crecimiento sin cooperación exterior. Se requiere la aportación temporal de recursos

internacionales.” (Prebisch, 1963, pág. 38)

Entre los factores externos encontramos la elevada elasticidad ingreso de la demanda de

manufacturas con relación a la demanda de bienes primarios y el deterioro secular de los

términos de intercambio para los países periféricos.

“En última instancia, la presión sobre los precios de las exportaciones y la correspondiente

tendencia hacia el deterioro en los términos de intercambio en el proceso de crecimiento de

los países periféricos sujeto al libre juego de las fuerzas del mercado es el resultado de

disparidades en la elasticidad ingreso de la demanda y la forma desigual en la cual el

progreso técnico se ha dispersado en la economía mundial, ocasionando grandes

disparidades en las densidades tecnológicas” (Prebisch, 1959)

La adversidad del deterioro secular en los precios relativos del comercio internacional

impacta entonces en dos dimensiones: por un lado restringe aún más las posibilidades de

importación de bienes de capital necesarios para el aumento de la productividad y el

ingreso nacional, por otro, crea una presión al desequilibrio externo en la medida en que al

país aumenta la demanda de bienes manufacturados al aumentar su nivel de vida. De este

modo.

“Es cierto que al fin ha terminado por aceptarse la industrialización periférica como

exigencia ineludible del desarrollo económico. Pero subsiste el esquema anacrónico de

intercambio inherente a ese concepto peculiar de la división internacional del trabajo que

prevalecía hasta hace poco: el intercambio de productos primarios por manufacturas.

Dentro de ese esquema ha venido desenvolviéndose la industrialización de nuestros

países. Y ahora comienza a sentirse con creciente intensidad el obstáculo que ello trae al

desarrollo económico, porque la demanda de manufacturas que importamos tiende a

elevarse con celeridad, las exportaciones primarias se acrecientan con relativa lentitud, en

gran parte por razones ajenas a los países latinoamericanos. Hay pues, una tendencia

latente al desequilibrio que se agudiza con la intensificación del desarrollo económico”

(Prebisch, 1963, pág. 7)

y agrega: “El estrangulamiento exterior del desarrollo no es consecuencia sólo de la

lentitud con que tienden a crecer las exportaciones primarias frente a la celeridad con que

Page 11: Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

- El estructuralismo .

11

lo hacen las importaciones industriales provenientes de los grandes centros, y del escaso

intercambio recíproco de los países latinoamericanos, sino que en los últimos años

obedece también en gran medida al deterioro de la relación de precios del intercambio, que

tanto afecta al poder de compra de las exportaciones. Como resultado de todo ello, el valor

de las exportaciones por habitante latinoamericano ha bajado de 58 dólares en 1930 a 39

dólares en 1960 (a precios de 1950.”(Prebisch, 1963, pág. 9)

Otro factor externo es el creciente proteccionismo en los mercados centrales.

“Las exportaciones de América Latina están afectadas desde luego, por ese fenómeno

universal de lento crecimiento de la demanda de productos primarios comparada con la

intensa demanda de manufacturas conforme crece el ingreso por habitante. Pero a ese

hecho se agregan otros factores de considerable importancia. Por un lado, el ritmo

moderado de crecimiento de la economía de los Estados Unidos y sus restricciones de

importación ha influido en forma adversa sobre las exportaciones latinoamericanas. Y, por

otro, el proteccionismo y las discriminaciones del mercado común europeo impiden que

podamos aprovechar plenamente el crecimiento sostenido de la demanda de productos

primarios en la vasta zona económica de aquél.” (Prebisch, 1963, pág. 8)

Todas estas consideraciones confluían en la idea de que el subdesarrollo consistía en un

estado de equilibrio, del cual no era posible escapar por medio de las fuerzas del libre

mercado. El problema requería entonces comprender el funcionamiento del mecanismo

que lo causaba y emprender luego las acciones necesarias para vencer la inercia. De lo

contrario, los países periféricos continuarían en su estado de subdesarrollo, agravado por

el hecho de que aumentaría constantemente la brecha que los separaba de los centrales,

ya que estos ya se encontraban sobre un sendero de crecimiento estable.

Frente a esta evolución de la economía mundial, Prebisch y los estructuralistas sostenía

que lo único que los países periféricos podían hacer para salir de su atraso relativo, era

encarar por sí mismo un proceso de industrialización de sus economías basado en el

desarrollo del mercado interno de cada país y en la constitución de mercados comunes

entre ellos.

El problema entonces era lograr el adecuado balance entre la demanda de importaciones

de bienes de capital, necesarios para desarrollar la industria nacional que sustituyera las

importaciones de bienes manufacturados de consumo, y las divisas disponibles,

Page 12: Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

- El estructuralismo .

12

inicialmente provenientes de los sectores exportadores de materias primas. La solución

propuesta era la protección de la industria naciente preferentemente mediante impuestos a

las importaciones de bienes de consumo y subsidios a la producción de manufacturas

domésticas. En este sentido, el argumento proteccionista basado en la industria naciente

había sido propuesto ya en 1791 por A. Hamilton en los Estados Unidos, en 1848 por J.

Stuart Mill en Inglaterra y en 1856 por F. List en Alemania.

Una de las conclusiones más resaltadas por Prebisch era justamente la necesidad que

tenían los países periféricos de crear espacios de comercio común. De esta manera

podrían desarrollar sus industrias mutuamente aprovechando la escala de mercados

internos expandidos, y encontrar cierta protección frente a la competencia de la industria

adulta de los países centrales. No es casual que los primeros intentos de constituir un área

de libre comercio e integración económica para América Latina estén influidos y

asesorados por organismos como la CEPAL.

Además a partir de las dificultades económicas que se estaban dando en Latinoamérica los

estructuralistas propusieron que las economías latinoamericanas deben modificarse, para

asegurar el funcionamiento eficiente y equitativo de las instituciones capitalistas, por otra

parte los estructuralistas ven también la necesidad de cambiar la estructura del sistema

capitalista internacional, con el fin de que los países pobres logren más ganancias del

comercio entre naciones. Para ello plantearon 3 aspectos puntuales:

El papel central que desempeña la modalidad específica de la inserción

internacional de nuestras economías, es decir, su estructura de especialización y la

dependencia de flujos inestables de capital.

La transmisión del cambio tecnológico desde los países que crean conocimiento

hacia los nuestros, cuyas imperfecciones generan dinámicas que no facilitan la

convergencia en los niveles de desarrollo en ausencia de intervención estatal.

La equidad y su relación con el proceso global de desarrollo, ya que tanto la forma

como las estructuras productivas y de propiedad condicionan la distribución de los

frutos del desarrollo y como ésta última afecta la estructura y dinámica económicas.

Estos aspectos ayudaron de gran forma a latinoamericana, pero no obstante iban a

solucionar todos los problemas que esta parte del continente presentaban. A partir de estas

situaciones se plantearon nuevas ideas con el fin de que estas fueran aplicables y dieran

Page 13: Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

- El estructuralismo .

13

muchos frutos en pro a solucionar los problemas económicos. En donde mencionaban

estos aspectos:

La distribución de las tierras, de tal manera que no existan latifundios ni minifundios,

sino explotaciones de tamaño medio que permitan un buen funcionamiento de la

agricultura y, por tanto, de toda la economía.

La producción y comercialización de productos agrícolas, de tal manera que no haya

“monocultivos” o “monoexportaciones”, sino una autentica diversificación tanto de la

producción como del comercio con varios países.

La distribución del ingreso que favorezca a la mayor parte de la población, tratando

de terminar con la concentración del ingreso y con la injusta distribución del mismo,

que obstaculizan el proceso de acumulación de capital y de formación de un

mercado interno fuerte.

Se debe cambiar también la estructura de la economía internacional,

especialmente el comercio y las finanzas, para que su funcionamiento no solo

beneficie a los países industrializados sino también a los países de América Latina.

En Conclusión los estructuralistas en su ideología enfocada en América Latina intentan

crear un desarrollo desde adentro hacia fuera; cabe aclarar que el fundamento no es estar

en contra de la expansión de las exportaciones de la Periferia, ya que éstas ayudarían a

reducir el excedente de mano de obra y, en consecuencia, permitirían elevar los salarios y

los precios de exportación. No obstante, el principal impulso de su argumento estaba

dirigido a cambiar la estructura de producción y a desarrollar un sector industrial a través

de una serie de medidas que estimularían la asignación de recursos productivos

adicionales para el sector industrial. Las ideas de Prebisch y sus colaboradores

conformaron un proyecto de desarrollo capitalista nacional, es decir, un proyecto que

defendía la ampliación de un mercado interno latinoamericano que sirviese de basamento

a la burguesía industrial naciente.

Los estructuralistas identificaron la presencia de deformaciones estructurales, a la hora de

interpretar las causas del subdesarrollo latinoamericano y creyeron firmemente en la

posibilidad de un desarrollo capitalista de las economías latinoamericanas, siempre y

cuando se llevase a cabo un proceso consciente de transformaciones en la estructura

Page 14: Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

- El estructuralismo .

14

productiva de esas economías y fuese protegido su mercado interno, ya que de lo contrario

continuarían fortaleciéndose las asimetrías de la economía mundial.

Page 15: Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

- El estructuralismo .

15

Después de realizar el anterior ensayo concluimos que la corriente estructuralista resulta

de suma importancia para la construcción de un paradigma de desarrollo alterno, así

mismo como para el estudio de la realidad latinoamericana, la cual aun a pesar de los

años, sigue sumida en la “pobreza” a pesar de poseer tanta “riqueza” y de cómo aun esa

dependencia de la cual se hablaba cuando inicio dicha corriente sigue habitando en

algunas estructuras económicas de muchos países.

El subdesarrollo aún sigue siendo tema de preocupación de economistas, sociólogos,

políticos, gobiernos, y sociedades enteras, aunque sin duda a medida que se

reestructuran y transforman radicalmente las economías nacionales y se crean nuevas

formas de organización social, se está construyendo una nueva economía política y social

de desarrollo, pero esto no ha sido suficiente.

Ciertamente el estructuralismo es una corriente económica que busca solucionar

problemas de divergencias entre las naciones, problemas que no son fáciles de abordar y

solucionar en una sociedad tan desigual, en américa Latina, abrirse a la economía mundial

ha sido una fuerza disciplinaria tanto para el capital como para el trabajo, pero éste ha

soportado el mayor peso de los costos sociales del ajuste. Las políticas desacertadas, o las

que el capital internacional percibe como desacertadas, se penalizan por ejemplo con una

rápida retirada de financiamiento, dejando al descubierto la vulnerabilidad de las

economías más débiles.

Es evidente entonces que el funcionamiento del sistema económico capitalista aún sigue

siendo el mayor problema de los países de américa latina, y que esos cambios

estructurales aún siguen siendo necesarios para las economías y sociedades de la región,

moldeándose estos a las exigencias de un mundo cada vez más competitivo e

interdependiente. Tales cambios se están produciendo en un contexto de gobernabilidad

democrática, lo que abre posibilidades de desafiar el nuevo paradigma neoliberal.

Conclusión.

Page 16: Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo

- El estructuralismo .

16

CEPAL, Informe Económico de América Latina de 1949, CEPAL, 1950.

Prébisch, Raúl; Nueva política comercial para el desarrollo, México, D.F., Fondo de

Cultura Económica, 1964.

Furtado, Celso; Desarrollo y subdesarrollo, Buenos Aires, Eudeba, 1964.

Ocampo, J.A; "New economic thinking in Latin America",Journal of Latin American

Studies, vol. 22, parte 1, Cambridge, Cambridge University Press, 1990.

Arndt, H.W.: Economic Development: The History of an Idea, University of Chicago

Press,Chicago, 1987.

Bitar, S.: «Neo-liberalism versus Neo-structuralism in Latin America» en Cepal Review

Nº 34,1998.

Blomström, M. y B. Hettne: Development Theory in Transition. The Dependency Debate

andBeyond: Third World Responses, Zed Books, Londres, 1984.17

Cardoso, F.H. y E. Faletto: Dependency and Development in Latin America, University

ofCalifornia Press, Berkeley, 1979.

Castells, M. y R. Laserna: «The New Dependency: Technological Change and

Socioeconomic Restructuring in Latin America» en A.D. Kincaid y A. Portes (eds.):

Comparative National Development: Society and Economy in the New Global Order,

University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1994.

Bibliografía.