4
Mi Credo Pedagógico Mi Credo Pedagógico John Dewey John Dewey Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Magisterio de Educación Primaria, 2ºA Beatriz Dorado Estévez Carmen Parra Benito Estefanía Domínguez Gutiérrez Esther Martín Pavón Sara Bargueño Rodríguez

Mi credo pedagógico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mi credo pedagógico

Mi Credo PedagógicoMi Credo Pedagógico

John DeweyJohn DeweyTendencias Contemporáneas

de la EducaciónProfesor: Daniel Rodríguez

ArenasMagisterio de Educación

Primaria, 2ºA

Beatriz Dorado EstévezCarmen Parra Benito

Estefanía Domínguez GutiérrezEsther Martín Pavón

Sara Bargueño Rodríguez

Page 2: Mi credo pedagógico

Artículo 1 “Lo que es la educación”

Toda educación del individuo es social, ya que el ser humano es social por naturaleza. La

educación sirve para resolver problemas cotidianos y cubrir necesidades de la sociedad.

En la educación se pueden distinguir dos aspectos:

Psicológico: es decir, los instintos inherentes al ser humano.

Social: lo que la sociedad como organización del ser humano reclama.

La inteligencia de cada individuo, o mejor dicho su aprendizaje y educación se puede valorar

según la adaptación y respuesta al medio que le rodea.

En conclusión, el individuo está completamente al servicio de la sociedad y lo que ésta

demanda.

Artículo 2 “Lo que es la escuela”

La escuela vista como una institución social y la educación un proceso de carácter social

también. La escuela debe simplificar la vida social ya que ésta es demasiado compleja para los

niños. Esta vida social de la que hablamos debe surgir gradualmente partiendo de la vida

doméstica. Estas actividades que presentaremos para enseñar a los niños una vida social son

una necesidad psicológica por un lado ya que aseguran el desarrollo del niño, y además son una

necesidad social en relación a la educación moral que se imparte en las escuelas.

El fallo que tienen parte de las escuelas y lo que les hace fracasar es que no ven a la escuela

como una forma de vida en comunidad. Es por eso que la educación moral de la escuela debe

estar basada en la vida en comunidad, preparando a los niños en el ámbito moral entablando

relaciones de manera conjunta.

En cuanto al maestro, este forma parte igualitaria de la comunidad, y es el encargado de

seleccionar las mejores influencias para sus alumnos y ayudarles a responder adecuadamente

ante éstas.

Y para finalizar la disciplina que se imparte en las escuelas debe proceder de la escuela en toda

su totalidad. Con lo cual cuando tengamos problemas asociados a la graduación o promoción

del niño, debemos calificarlos en cuanto a la aptitud de éste para la vida social en la comunidad.

Artículo 3 “Las materias de enseñanza”

En este artículo John Dewey trata de explicar como deberían ser las asignaturas que los niños

1

Page 3: Mi credo pedagógico

aprenden para que en un futuro estos conocimientos les puedan servir de gran utilidad.

En primer lugar, Dewey nos habla de la vida social del niño la cual es fundamental para su

desarrollo pues en ello se basan todos sus esfuerzos y acciones. Cuando proporcionamos al

alumno demasiados estudios especiales que no están relacionados con su vida social

dificultamos los resultados éticos. Por lo tanto, todas las materias escolares deben estar

relacionadas con la propia actividad del niño. Un ejemplo claro de esto es que podemos llevar a

cabo estos cambios en asignaturas como lengua e historia que fácilmente se pueden adaptar a

la vida social del niño.

Por otro lado, sabemos que la base de la educación está en las capacidades del niño y existen

las llamadas actividades expresivas o constructivas que deben ser el centro de correlación.

Estas actividades pueden ser algunas como costura, trabajo manual, etc.

Una dificultad que nos podemos encontrar a la hora de enseñar es que las ciencias se

presentan como algo nuevo cuando no es así y se debería continuar a partir de conocimientos

ya adquiridos.

En definitiva, la educación tiene que ser vista como la reconstrucción continua de la experiencia

y las materias escolares tiene que adaptarse a la vida social del niño para que éstas le sean

útiles.

Artículo 4 “La naturaleza del método”

La cuestión del método se puede reducir a la cuestión del orden del desarrollo de las

capacidades e intereses del niño. La ley para tratar las materias es la ley implícita de la propia

naturaleza.

Las siguientes afirmaciones son de gran importancia para aplicarse la educación:

El aspecto activo precede al pasivo en el desarrollo de la naturaleza del niño. El estado de

conciencia es esencialmente motor e impulsivo.

El olvido es la causa de la pérdida del tiempo y de energías en el trabajo escolar. Las ideas se

desarrollan para controlar mejor la acción. Nuestro error es seleccionar y ordenar los medios en

acción. Las ideas son también resultado de la acción y se desarrollan para mejorar mejor la

acción. El error de nuestros actuales métodos es tratar de desarrollar la capacidad de

razonamiento sin referencia a la selección y ordenación de los medios en acción. Como

resultado le presentamos al niño símbolos arbitrarios, que es necesario para el desarrollo

mental.

2

Page 4: Mi credo pedagógico

La imagen es el gran instrumento de enseñanza. Gran parte del tiempo dedicado a la

preparación de las lecciones se emplearía con mayor provecho educando la capacidad de

formar el niño imágenes que pongan en contacto su experiencia.

Los intereses indican el grado del niño al que está próximo a elevarse, es decir, son los síntomas

de la capacidad en crecimiento y no pueden ser reprimidos, ya que, si los suprimimos, sería

como sustituir al niño por el adulto. Gracias a ellos podemos penetrarnos más en la superficie.

El esfuerzo consiste en introducir un estado de espíritu insano.

Artículo 5 “ La escuela y el progreso social”

La educación es el método del progreso y de la reforma social. Ésta regula el proceso por el

cual se socializa y la adaptación individual es el único método de reconstrucción social. Es

individual porque reconoce la formación del carácter como base para vivir, y social porque

reconoce que este carácter ha de ser formado por influencia de la forma de vida colectiva

sobre el individuo y la escuela es el organismo social que produce resultados éticos. El deber de

la comunidad es el deber moral supremo respeto a la educación. La sociedad puede formarse

por la ley, el castigo, la discusión pero con la educación pueden formular sus fines, organizar

sus medios y recursos, y formarse. La misión de los interesados en educación es insistir sobre la

escuela como el interés más efectivo del progreso y reformas sociales para que la sociedad

pueda comprender lo que significa la escuela y dotar al educador de los medios suficientes y

adecuados. Esto representa la unión perfecta e íntima de la ciencia y el arte en la experiencia

humana. El arte da forma a las capacidades humanas y las adapta al servicio social. Y con el

desarrollo psicológico y el desarrollo de la ciencia social, todos los recursos científicos podrán

realizarse para los fines de la educación. Por lo que cuando el arte y la ciencia unan sus

esfuerzos se alcanzará el motivo más decisivo para la acción humana. El maestro tiene la misión

de educador a los individuos y de formar la vida social.

3