4
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE GRUPO:1113 CONTROL DE LECTURA NO.2 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO -16 TESIS DE ECONOMÍA POLÍTICA Interpretación filosófica por: Enrique Dussel Tesis 2 LA ESPIRAL PRODUCTIVA, TRABAJO VIVO Y VALOR Relación productiva “ser humano-naturaleza-producto” El ser humano es sumamente activo sobre la naturaleza , pero esto no es gratuito sino que gracias a Aristóteles que citó, la poiesis, acto productivo (fabricar, hacer) refiriéndose a que el ser humano debe de conocer las diversas técnicas existentes para la elaboración de un producto que abstracto, se le ha dado por la naturaleza. Y la creación de la técnica no surge deliberadamente, sino que gracias a la escasez de satisfactores de necesidades que encuentra el ser humano, asume una intención poiética. La acción, deriva de la ausencia en el presente de un satisfactor entonces, esto trae como consecuencia que el hombre deba realizar un esfuerzo para la satisfacción y en otras palabras a esto le llamamos proceso de trabajo o de producción. Ahora bien, el término producto no está dado por la naturaleza, ni siquiera en su definición, de esta forma, intrínsecamente dicho concepto emana el trabajo humano (técnica) que debe conocer cualquier ser para no morir de algo que carece. Y éstas líneas son el comienzo del campo productivo y económico.

MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE1113;CONTROL DE LECTURA NO.2;CAPÍTULO 2 LA ESPIRAL PRODUCTIVA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE1113;CONTROL DE LECTURA NO.2;CAPÍTULO 2 LA ESPIRAL PRODUCTIVA

MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE

GRUPO:1113

CONTROL DE LECTURA NO.2

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

-16 TESIS DE ECONOMÍA POLÍTICA

Interpretación filosófica por:

Enrique Dussel

Tesis 2 LA ESPIRAL PRODUCTIVA, TRABAJO VIVO Y VALOR

Relación productiva “ser humano-naturaleza-producto” El ser humano es sumamente activo sobre la naturaleza , pero esto no es gratuito sino que gracias a Aristóteles que citó, la poiesis, acto productivo (fabricar, hacer) refiriéndose a que el ser humano debe de conocer las diversas técnicas existentes para la elaboración de un producto que abstracto, se le ha dado por la naturaleza.

Y la creación de la técnica no surge deliberadamente, sino que gracias a la escasez de satisfactores de necesidades que encuentra el ser humano, asume una intención poiética. La acción, deriva de la ausencia en el presente de un satisfactor entonces, esto trae como consecuencia que el hombre deba realizar un esfuerzo para la satisfacción y en otras palabras a esto le llamamos proceso de trabajo o de producción. Ahora bien, el término producto no está dado por la naturaleza, ni siquiera en su definición, de esta forma, intrínsecamente dicho concepto emana el trabajo humano (técnica) que debe conocer cualquier ser para no morir de algo que carece. Y éstas líneas son el comienzo del campo productivo y económico.

El hombre, al realizar el trabajo también genera un satisfactor, una cosa útil y en cuanto este proceso cumple con una característica objetiva, pasa a ser un valor. Sintetizando esta idea, el hombre debe conocer las técnicas para satisfacer sus necesidades, ya que la tierra promueve todo tipo de cuestiones para sustentar la vida humana, pero obligación del hombre conocer el método más adecuado para aprovechar todos los recursos.

Page 2: MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE1113;CONTROL DE LECTURA NO.2;CAPÍTULO 2 LA ESPIRAL PRODUCTIVA

Una vez que la conciencia humana entienda el cómo hacer las cosas, emanará, en automático, el valor que tiene su proceso productivo y de esta forma, posteriormente cuidará de ella porque es un aspecto valioso.

El trabajo comunitario y diferenciado para mi gusto, dicho en otras palabras, la división del trabajo y surge con la filosofía de que el trabajo nunca fue individual, el hombre al vivir en una sociedad requería de adquirir ciertas habilidades para desarrollar una labor y así permitir su estancia. Las sociedades siempre han tenido un sistema de trabajo que requieren de individuos satisfactores, primeramente particulares y después generales. El hombre debe de adquirir una técnica para, satisfacer su necesidad particular y así de ésta manera, posteriormente coadyuvara para la satisfacción general. Dominación de un género surge desde la división del trabajo, ya que la mujer siempre fue utilizada para los labores de reproducción de la especie y alimentación de prole, mientras que el hombre es encargado de la obtención de los necesarios para la vida.

El valor en cuanto tal, este término surge como la conjunción del trabajo humano, dirigido a un recurso otorgado por la naturaleza. Si el hombre carece de cierto recurso que es vital para su integridad, puede producirlos (aplicar trabajo humano). Pero esto con dos fines: 1) para que sea útil o consumible (valor de uso) y 2) para que sea cualidad del ser humano. Es decir un hombre debe ser productivo para satisfacer sus necesidades y al mismo tiempo estará asignando un valor a lo hecho.

Ahora bien, la cultura es la totalidad de los productos de la transformación efectuada por el ser humano como fruto de su trabajo, el hombre, una vez que satisface sus necesidades mediante una técnica adquirida y una especialización, estará adquiriendo cultura, que a su vez la cultura reúne la productividad del hombre como medio satisfactor y también asume un valor a lo creado.

El valor de uso, es adquirido cuando el hombre utiliza una técnica y no sólo, esta promoviendo una técnica, la cultura, emana de la técnica misma. En síntesis, los recursos que no tengan aplicados trabajo humano, técnica ni cultura, no tendrán un valor de uso como tal.

En conclusión, el valor es vida objetivada: sangre, el hombre con su propia sangre (metafóricamente) crea sus recursos y por el simple hecho de estar creado por trabajo tendrán asignado un valor .

Page 3: MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE1113;CONTROL DE LECTURA NO.2;CAPÍTULO 2 LA ESPIRAL PRODUCTIVA

Esta segunda tesis, es corta pero sustanciosa ya que categoriza el trabajo de la humanidad para poner en claro el valor que tienen las técnicas adoptadas por le hombre para la satisfacción de necesidades naturales.

Bibliografía:

-16 TESIS DE ECONOMÍA POLÍTICA

Interpretación filosófica por:

Enrique Dussel

Tesis 2 LA ESPIRAL PRODUCTIVA. TRABAJO VIVO Y VALOR