1
Nota de Prensa Informe de Coyuntura Económica Segundo trimestre de 2014 Economía mundial Resumen de las proyecciones del Panorama Económico Mundial (cambios porcentuales) En el segundo trimestre, entre los países avanzados, Estados Unidos registró un gran impulso al crecer 4% tras el duro invierno que influyó en la contracción del primero (2.1%). Este repunte se explica por un fuerte avance del consumo y el restablecimiento de los inventarios de muchas empresas. El mercado laboral siguió mejorando, lo que sustentó la demanda interna; en junio, el desempleo total descendió a 6.1% desde 6.7% en marzo, y el hispano se situó en 7.8% al final del semestre. En julio, se reportaron nuevos empleos en la mayoría de sectores; pese a esta expansión, la tasa de desempleo total aumentó ligeramente a 6.2% y la de hispanos se mantuvo (gráfica). Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo Ajustes con respecto a proyecciones de Proyección abril de 2014 2012 2013 2014 2014 Producción mundial 3.5 3.2 3.4 -0.3 Economías desarrolladas 1.4 1.3 1.8 -0.4 Estados Unidos 2.8 1.9 1.7 -1.1 Zona euro -0.7 -0.4 1.1 0.0 Alemania 0.9 0.5 1.9 0.2 España -1.6 -1.2 1.2 0.3 Italia -2.4 -1.9 0.3 -0.3 Japón 1.4 1.5 1.6 0.3 Economías emergentes y en desarrollo 5.1 4.7 4.6 -0.2 China 7.7 7.7 7.4 -0.2 América Latina y el Caribe 2.9 2.6 2.0 -0.5 Fuente: Perspectivas de la economía mundial. Julio de 2014. ene.-07 mar may jul sep nov ene.-08 mar may jul sep nov ene.-09 mar may jul sep nov ene.-10 mar may jul sep nov ene-11 mar may Jul Sep Nov ene-12 mar may jul sep nov ene-13 mar may jul sep nov ene-14 mar may jul 6.2% 7.8% En los últimos meses, las condiciones en los mercados financieros han mejorado tanto en países desarrollados como en emergentes. Se observó baja volatilidad y caída de las tasas de interés de los bonos soberanos, en un entorno de abundante liquidez y moderada actividad de la economía real. En abril, el Banco Central Europeo recortó su tasa de política monetaria y activó otras medidas expansivas en su reunión de junio. En este escenario, los flujos de capitales hacia muchas economías de mercados emergentes han tendido a recuperarse. El crecimiento mundial se moderó más de lo previsto en el primer trimestre de 2014, influenciado por la contracción registrada por Estados Unidos y la menor actividad en varias economías de mercados emergentes, lo que afectó las perspectivas globales para este año. Las proyecciones publicadas por el Fondo Monetario Internacional en julio, indican que el crecimiento mundial aumentará 3.4% en 2014 –una corrección a la baja de 0.3 puntos porcentuales en relación con el pronóstico de abril–. Para las economías avanzadas se pronostica un crecimiento de 1.8% en 2014; la zona euro seguirá con una recuperación paulatina, mientras que a la economía norteamericana se le redujo el pronóstico; Japón, por su parte, seguirá tratando de recuperar el ritmo después de la reforma tributaria efectuada en abril. En el caso de las emergentes, se prevé un aumento en la producción de 4.6%, la actividad de este grupo de economías ha perdido fuerza, en parte, por la desaceleración de China y los anuncios e implementación de la reducción de compras de bonos por parte del Banco Central estadounidense, también han incidido factores como la menor inversión y demanda interna (cuadro). Departamento de Estudios Económicos DEC 20 de agosto de 2014

Nota de prensa: Economía Mundial Informe de Coyuntura Economía II trimestre de 2014

  • Upload
    fusades

  • View
    40

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nota de prensa: Economía Mundial Informe de Coyuntura Economía II trimestre de 2014

Citation preview

Page 1: Nota de prensa: Economía Mundial Informe de Coyuntura Economía II trimestre de 2014

Nota de PrensaInforme de Coyuntura Económica

S e g u n do t r i m e s t r e d e 2 0 1 4

Economía mundial

Resumen de las proyecciones del Panorama Económico Mundial

(cambios porcentuales)

En el segundo trimestre, entre los países avanzados, Estados Unidos registró un gran impulso al crecer 4% tras el duro invierno que influyó en la contracción del primero (2.1%). Este repunte se explica por un fuerte avance del consumo y el restablecimiento de los inventarios de muchas empresas. El mercado laboral siguió mejorando, lo que sustentó la demanda interna; en junio, el desempleo total descendió a 6.1% desde 6.7% en marzo, y el hispano se situó en 7.8% al final del semestre. En julio, se reportaron nuevos empleos en la mayoría de sectores; pese a esta expansión, la tasa de desempleo total aumentó ligeramente a 6.2% y la de hispanos se mantuvo (gráfica).

Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo

Ajustes conrespecto a

proyecciones deProyección abril de 2014

2012 2013 2014 2014

Producción mundial 3.5 3.2 3.4 -0.3Economías desarrolladas 1.4 1.3 1.8 -0.4

Estados Unidos 2.8 1.9 1.7 -1.1Zona euro -0.7 -0.4 1.1 0.0

Alemania 0.9 0.5 1.9 0.2España -1.6 -1.2 1.2 0.3Italia -2.4 -1.9 0.3 -0.3

Japón 1.4 1.5 1.6 0.3

Economías emergentes y en desarrollo 5.1 4.7 4.6 -0.2

China 7.7 7.7 7.4 -0.2América Latina y el Caribe 2.9 2.6 2.0 -0.5

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. Julio de 2014.

ene.

-07

mar

may ju

lse

pno

ven

e.-0

8m

arm

ay jul

sep

nov

ene.

-09

mar

may ju

lse

pno

ven

e.-1

0m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

11m

arm

ay Jul

Sep

Nov

ene-

12m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

13m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

14m

arm

ay jul

6.2%

7.8%

En los últimos meses, las condiciones en los mercados financieros han mejorado tanto en países desarrollados como en emergentes. Se observó baja volatilidad y caída de las tasas de interés de los bonos soberanos, en un entorno de abundante liquidez y moderada actividad de la economía real. En abril, el Banco Central Europeo recortó su tasa de política monetaria y activó otras medidas expansivas en su reunión de junio. En este escenario, los flujos de capitales hacia muchas economías de mercados emergentes han tendido a recuperarse.

El crecimiento mundial se moderó más de lo previsto en el primer trimestre de 2014, influenciado por la contracción registrada por Estados Unidos y la menor actividad en varias economías de mercados emergentes, lo que afectó las perspectivas globales para este año.

Las proyecciones publicadas por el Fondo Monetario Internacional en julio, indican que el crecimiento mundial aumentará 3.4% en 2014 –una corrección a la baja de 0.3 puntos porcentuales en relación con el pronóstico de abril–. Para las economías avanzadas se pronostica un crecimiento de 1.8% en 2014; la zona euro seguirá con una recuperación paulatina, mientras que a la economía norteamericana se le redujo el pronóstico; Japón, por su parte, seguirá tratando de recuperar el ritmo después de la reforma tributaria efectuada en abril. En el caso de las emergentes, se prevé un aumento en la producción de 4.6%, la actividad de este grupo de economías ha perdido fuerza, en parte, por la desaceleración de China y los anuncios e implementación de la reducción de compras de bonos por parte del Banco Central estadounidense, también han incidido factores como la menor inversión y demanda interna (cuadro).

Departamento de Estudios Económicos DEC

20 de agosto de 2014