14
PENSAMIENTO LÓGICO: ECOINVERSIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: “Dar a conocer a las personas sobre los métodos para prevenir el Dengue” INDICE CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Fundamentación del problema: El dengue es una enfermedad reconocida a nivel mundial ya que se adquiere a través de la picadura de los sancudos, que a la vez es muy peligrosa para las personas en general , pero tienen mayor riesgo de ser contagiadas las personas que habitan en zonas tropicales es decir en la selva ,porque este insecto vive en zonas calurosas ,agua y vegetación verde. Además es un tema problemático para población porque muchas personas no tienen conocimiento del dengue, sobre todo en zonas rurales donde no tienen acceso a mucha información y no toman sus precauciones. En el Perú se registraron más 29 mil casos de dengue en el 2012 de los cuales 38 personas fallecieron y otras 29,240fueron atendidas en los diversos centros médicos del país. Al mismo tiempo el Ministerio de Salud mediantes un comunicado señalo que el 82 % de los casos se presentaron en las regiones selváticas de Ucayali, Loreto, Amazonas, Madre de Dios y San Martín, al igual que las ciudades norteñas de Piura y Cajamarca.En el 2013 a nivel nacional se detectaron 11,816 casos en los que 8,852 están confirmados y 2,964 son probables. Actualmenteen el país solo se han detectado 679 casos en los cuales 243 están confirmados y 436 son probables. En Lima se registró un aumento de casos de dengue, por lo tanto determinaron los distritos que están infectados, los cuales son: Independencia, Comas, Carabayllo, Rímac, San Martin de Porres y los olivos. Recientemente el Ministerio de Salud encontró larvas del mosquito transmisor del dengue en los floreros de los cementerios "Presbítero Maestro" y "El Ángel" ubicados en el Cercado de Lima lo que ocasiono su cierre temporalmente.

proyecto de ecoinversió

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: proyecto de ecoinversió

PENSAMIENTO LÓGICO: ECOINVERSIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO: “Dar a conocer a las personas sobre los métodos para prevenir el Dengue”

INDICE

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Fundamentación del problema:

El dengue es una enfermedad reconocida a nivel mundial ya que se adquiere a través de la picadura de los sancudos, que a la vez es muy peligrosa para las personas en general , pero tienen mayor riesgo de ser contagiadas las personas que habitan en zonas tropicales es decir en la selva ,porque este insecto vive en zonas calurosas ,agua y vegetación verde. Además es un tema problemático para población porque muchas personas no tienen conocimiento del dengue, sobre todo en zonas rurales donde no tienen acceso a mucha información y no toman sus precauciones.

En el Perú se registraron más 29 mil casos de dengue en el 2012 de los cuales 38 personas fallecieron y otras 29,240fueron atendidas en los diversos centros médicos del país. Al mismo tiempo el Ministerio de Salud mediantes un comunicado señalo que el 82 % de los casos se presentaron en las regiones selváticas de Ucayali, Loreto, Amazonas, Madre de Dios y San Martín, al igual que las ciudades norteñas de Piura y Cajamarca.En el 2013 a nivel nacional se detectaron 11,816 casos en los que 8,852 están confirmados y 2,964 son probables. Actualmenteen el país solo se han detectado 679 casos en los cuales 243 están confirmados y 436 son probables.

En Lima se registró un aumento de casos de dengue, por lo tanto determinaron los distritos que están infectados, los cuales son: Independencia, Comas, Carabayllo, Rímac, San Martin de Porres y los olivos. Recientemente el Ministerio de Salud encontró larvas del mosquito transmisor del dengue en los floreros de los cementerios "Presbítero Maestro" y "El Ángel" ubicados en el Cercado de Lima lo que ocasiono su cierre temporalmente.

Por consiguiente este proyecto pretende incrementar los conocimientos acerca de la prevención del dengue y las consecuencias que causaría la picadura de ese insecto.

1.2 Planteamiento del problema:

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado con el virus que, para estarlo, debe haber picado previamente a una persona infectada en período de viremia.

Las personas infectadas presentan viremia desde un día antes y hasta cinco o seis días posteriores a la aparición de la fiebre. Si durante la viremia el mosquito pica a esta persona, se infecta.

Luego de un periodo necesario para el desarrollo de la infección viral en el mosquito (periodo de incubación extrínseco), éste permanecerá infectante el resto de su vida y

WinuE, 06/05/14,
Proposición simple predicativa
WinuE, 06/05/14,
Implicador
WinuE, 06/05/14,
Negador
WinuE, 06/05/14,
Conjuntor
WinuE, 06/05/14,
Replicador
Page 2: proyecto de ecoinversió

con capacidad de infectar a individuos susceptibles. La duración de este periodo es variable y, entre otros factores, depende de la temperatura media ambiental.

En el Perú se vienen realizando diversos proyectos y campañas de salud en las cuales ayuden a concientizar a la población sobre lo peligroso que puede ser esta enfermedad. Sin embargo, un elemento que no se ha considerado es seleccionar poblaciones específicas que pueden ser capaces de incidir en gran magnitud en el problema como son las amas de casa, capaces de conducir los cambios conductuales deseados por ser las personas que permanecen mayor tiempo en el hogar y tienen a su cargo el cuido de la familia y del ambiente de la vivienda.

Por estas razones nos planteamos el siguiente problema:

1.3 Formulación del problema.

¿De qué manera influye la elaboración de boletines informativos y carteles ecológicos en la prevención contra el dengue?

1.4 Objetivos de la investigación:

1.4.1Informar a las amas de casas, acerca de algunos métodos para prevenir el dengue.

1.4.2Concientizar a las personas acerca de los resultados que puede causar la picadura del sancudo (dengue).

1.4.3 Construir carteles ecológicos en las cuales informen sobre el peligro del dengue.

1.4.5Enseñar a las personas que deben acudir a los centros de salud en caso de presentar los síntomas del dengue.

1.4.5 Elaborar boletines informativos en la cuales se expliquen las causas y consecuencias de esta enfermedad.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Bases teóricas

2.1.1 El Dengue.

El dengue es una patología infecciosa de causa viral considerada una enfermedad tropical. Se transmite por la picadura de la hembra de un mosquito hematófago conocido popularmente como zancudo patas blancas, y cuyo nombre científico es Aedes aegypti. Se caracteriza por producir un importante dolor en las articulaciones, músculos, inflamación de los ganglios y erupción en la piel, por eso muchos lo conocen como la enfermedad “rompe huesos” y rara vez ocasiona la muerte, especialmente cuando no se trata a tiempo.

Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados. No se transmite directamente de una persona a otra, ni a través de objetos ni de la leche materna. Sin embargo,

Page 3: proyecto de ecoinversió

aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.

http://www.denguedenguedengue.com/

Existen cuatro serotipos de virus del dengue designados con las abreviaturas DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4 que son causantes de dos tipos de cuadros clínicos: la fiebre por dengue, que es el cuadro clínico habitual, anteriormente conocido como dengue clásico; y el dengue hemorrágico o fiebre hemorrágica por dengue, que es menos frecuente pero mucho más grave. Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura infectiva. Los pacientes infectados por uno de los cuatro serotipos del virus quedan inmunizados frente a ese tipo de dengue, pero sólo temporalmente (unos 2-12 meses) frente a los otros tres. De hecho, existe más riesgo de desarrollar un dengue hemorrágico si se produce un nuevo episodio de dengue por otro serotipo diferente al primero.

El dengue es un problema creciente de salud pública en el mundo, debido a un aumento de la población de Aedes aegypti. El aumento de la población de mosquitos es una consecuencia de la urbanización rápida y desorganizada, de insuficiente provisión de agua potable y de recolección de residuos, de la gran producción de recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos, y de la resistencia del Aedes aegypti a los insecticidas

2.1.3 Tipos de Dengue.

DENGUE CLÁSICO O FIEBRE DE DENGUE:

Es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte.

Síntomas:

Page 4: proyecto de ecoinversió

-Fiebre alta repentina, dolor de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos, sabor herrumbroso.

-Algunos enfermos presentan:

-Salpullido en tronco, brazos y piernas

-Sangrado de encías

-Con frecuencia hay vómito y diarrea

Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 días después de la picadura y pueden durar de 3 a 7 días. Algunas personas presentan síntomas tan leves que no saben que ya sufrieron dengue clásico, quedando expuestos al dengue hemorrágico.

DENGUE HEMORRAGICO (DH) O FIEBRE HEMORRÁGICA DE DENGUE (FHD):

Es la forma más severa del dengue y puede ser fatal si no se reconoce o trata adecuadamente. Pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de shock, que puede llevar a la muerte. El dengue hemorrágico se reporta principalmente en los niños y niñas.

Síntomas:

-Fiebre repentina alta, que puede durar de 2 a 7 días

-Sangrado en diferentes partes del cuerpo.

-Dificultad en la respiración

-Vómito

-Alteraciones de la presión

-Falta de apetito

-Palidez, sudoración y sueño..

2.1.4 Historia.

Los datos históricos reseñan que esta enfermedad es conocida desde 1585, cuando el pirata Francis Drake (1540-1596) desembarcó en la costa occidental de África y perdió más de 200 hombres después de haber sufrido picaduras de una población de mosquitos. Entre tanto cuando Lord Cumberland llegó a San Juan de Puerto Rico en 1581, sufrió tantas bajas a consecuencia del dengue que tuvo que abandonar la isla.

Carlos Finlay (1833-1915), señala, que tanto la enfermedad como su vector, son autóctonos de América. Benjamín Rush (1745-1813) describió una epidemia de fiebre “rompe huesos” en Filadelfia durante el año 1780 como una enfermedad con la que los pacientes mencionaban tener uno o varios de los siguientes síntomas: fiebre, dolor de cabeza, severas mialgias y artralgias, nausea, vomito, exantema, manifestaciones hemorrágicas y astenia en la convalecencia. Sin embargo en 1801 se describe una epidemia con un síndrome similar en Madrid, España.

Page 5: proyecto de ecoinversió

Desde el año 1956 se identificó al virus del dengue como la causa de fiebres hemorrágicas debido a una epidemia que se extendió a lo largo de Asia, causando 350,000 casos de hospitalización y alrededor de 12,000 muertes. Fue en estas fechas que se identificó como una enfermedad que aumenta la permeabilidad capilar llevando esto al estado de choque y a la muerte.

En América, las primeras epidemias de dengue se extendieron por el Caribe, Centro América y el norte de América del Sur. Gracias a la erradicación del mosquito Aedes aegypti en América Central y América del Sur, entre los años 1947 y 1972, bajó la incidencia del dengue. Después de estas fechas el mosquito regresó y dado el avance en los medios de transporte, se facilitaron las co-circulaciones, endemicidades y epidemias de diversos virus. Entre 1977 y 1978, la fiebre hemorrágica del dengue se propagó por el Continente Americano. El primer caso de dengue hemorrágico documentado en América sucedió en Puerto Rico en el año 1975. Posteriormente, en Junio de 1981 ocurrió un brote en Cuba donde se presentaron 344,203 casos, de los que se hospitalizaron 116.143 y murieron 159 personas. En la década de los años 80 se registraron epidemias en Nicaragua, Aruba, Puerto Rico, Colombia y Brasil

En el Perú, los primeros reportes de brotes de un síndrome febril compatible con dengue clásico, fueron descritos en 1700, 1818,1850 y 1876, aunque no se tuvo confirmación de laboratorios.

El Aedes aegypti fue eliminado del Perú en 1956, pero reingresó en 1984, siendo inminente el ingreso del dengue. En 1990 ocurrió una explosiva epidemia de dengue clásico debido al serotipo 1 del virus dengue, en las principales ciudades de nuestra Amazonía y posteriormente se extendió a las ciudades de la costa norte del país

El Aedes aegypti reapareció el año 2000 en Lima, pues también estuvo desde la Colonia hasta el siglo XIX y fue el transmisor de la fiebre amarilla urbana, producto de factores como la intensa migración interna desde áreas endémicas de dengue tanto de la costa norte como de áreas de selva, temperatura ambiental cada vez mayor no sólo debida a cambios estacionales, así como las deficientes condiciones de saneamiento y disponibilidad de agua potable que obliga a los pobladores a almacenarla.

Estando el vector Aedes aegypti en Lima y existiendo entre los inmigrantes, personas infectadas por el virus del dengue en etapa de viremia, era previsible la infección del vector y su transmisión a pobladores residentes en Lima, lo cual ocurrió entre marzo y abril de 2005 en Comas, un distrito densamente poblado, al norte de esta metrópoli que es Lima.

2.2 Antecedentes del proyecto.

Proyecto “Conocimientos, actitudes y prácticas de la población frente al dengue: Lima y Macro Región del Norte del Perú:

En el 2004 el Ministerio de Salud desarrollo este proyecto en el cual su objetivo general fue identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población en relación con la prevención y tratamiento oportuno del dengue, así como analizarlos en función de los factores indirectos y directos que influyen en ellos , con la finalidad de

Page 6: proyecto de ecoinversió

proporcionar información que permita el diseño de intervenciones de comunicación educativa con participación comunicativa eficaces, eficientes y sostenibles.

Proyecto “Con educación en salud, una saludable juventud”:

En el 2005 el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación desarrollaron módulos educativos para estudiantes de secundaria. Los maestros contaban con diversos apoyos educativos (separatas, lecturas, guías metodológicas, actividades de aprendizaje y revistas educativas) así como materiales para los estudiantes como historietas y fichas de trabajo, con el tema dengue, de esta menara lo estudiantes adquirieron conocimientos y comportamientos saludables que ayudasen a generar estilos de vida.

Proyecto “Norma Técnica de Salud para la Implementación de la Vigilancia y Control del Aedes Aegypti, Vector del Dengue en el Territorio Nacional “

En el 2011 el MINSA elaboro este proyecto con la finalidad de contribuir a la prevención y control de los riesgos a la salud generados por la presencia del vector Aedes aegypti, prevenir su dispersión y la introducción de algún otro vector potencial del dengue, en todas las regiones del territorio nacional. Su objetivo general fue establecer los procedimientos, responsabilidades, obligaciones de las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud y las Gerencias Regionales de Salud, para la implementación de la vigilancia y control del Aedes aegypti a nivel nacional y la vigilancia entomológica en zonas fronterizas para prevenir la introducción de Aedes aegypti y/o Aedes albopictus.

Por otro lado en ese mismo año se realizó el “Plan de Contingencia de Dengue, Hospital San Juan Lurigancho”

El cual tuvo como finalidad evitar la transmisión del Dengue mediante la preparación de los sistemas de salud para atender adecuadamente a los enfermos y evitar su muerte. Y sus objetivos fueron:

- Prevenir y mitigar el impacto de una epidemia de dengue en términos de morbilidad, eventual mortalidad en las formas complicadas, y su repercusión social y económica.

- Optimizar la capacidad de respuesta de los servicios de salud ante el evento adverso.

- Capacitar al equipo de salud para el diagnóstico precoz, notificación epidemiológica y manejo clínico terapéutico de los casos de dengue.

Campaña “Sin sancudo no hay dengue”:

En el 2013 se realizó una campaña preventiva que se elaboró casa por casa, por parte de representantes de la Dirección de Salud II Lima Sur, en tres asentamientos humanos del sector de Nueva Esperanza, en Villa María del Triunfo, cerca de 3 mil familias recibieron información sobre el dengue y como prevenirlo. Además la Dirección de Salud II Lima sur, a través de la Red de Salud San Juan de Miraflores y

Page 7: proyecto de ecoinversió

Villa María del Triunfo, fumigó los nichos del cementerio Virgen de Lourdes, con el objetivo de evitar la proliferación de los mosquitos transmisores del dengue.

Aproximadamente se fumigaron 60 mil metros cuadrados del cementerio catalogado como el segundo más grande de Sudamérica, y cuya extensión estimada es de 60 hectáreas y es administrado por la Municipalidad de Villa María del Triunfo.

“Proyecto de Respuesta de Emergencia al Brote de Dengue en el Perú 2013”:

El proyecto de respuesta al brote epidémico de dengue en Perú tiene como finalidad contribuir a reducir la mortalidad y morbilidad asociada al dengue en la región de Ucayali.Objetivo específico es asegurar la vigilancia epidemiológica, apropiado control de vectores y la oportuna provisión de tratamientos para reducir la incidencia de dengue y la mortalidad asociada en las áreas afectadas.

Entre los días 19 y 21 de febrero, los representantes de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y otras trasmitidas por vectores, Oficina de Defensa Nacional, Oficina de Descentralización, Oficina de Comunicaciones y el equipo de epidemiologia y desastres de la Organización Panamericana de la Salud visitaron la región de Ucayali, con la finalidad de coordinar con las autoridades de emergencia la implementación y desarrollo del proyecto de emergencia para dengue. Cómo parte de la misión, se llevó acabo el Taller de Planificación de las Actividades de Implementación el cual se realizó en la sedede la Dirección Regional de Salud, y se abordaron los ejes centrales del proyecto que incluye el fortalecimiento en vigilancia del vector, laboratorio, diagnóstico y manejo de casos, así como el refuerzo de mensajes comunicacionales claros e incluso en lengua nativa para aquellas comunidades indígenas que están expuestas a la enfermedad.

Como resultados principales de la reunión se identificaron las principales zonas de intervención en el marco del proyecto, se determinaron los equipamientos necesarios para mejorar la respuesta en atención primaria para casos ambulatorios y en atención especializada para casos de dengue complicado y se determinaron las estrategias aseguir para implementar un plan de capacitaciones a personal de laboratorio, a agentes comunitarios y a comunidades locales.

2.3 Definición de términos.

Aedes aegypti: Es una especie de mosquito que puede ser portador del virus del dengue y el de la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades.

Serotipos: Es un tipo de microorganismo infeccioso clasificado según los antígenos que presentan en su superficie celular.

Mialgias: Consisten en dolores musculares que pueden afectar a uno o varios músculos del cuerpo y pueden estar producidos por causas muy diversas. Estos dolores musculares pueden acompañarse en ocasiones de debilidad o pérdida de la fuerza y dolor a la palpación. También se asocia en ocasiones con calambres y contracturas de los músculos afectados.

Artralgias: Es un dolor en una o más articulaciones. Puede ser causada por muchos tipos de lesiones o condiciones y, sin importar la causa, puede ser muy molesta.

Page 8: proyecto de ecoinversió

Exantema: Es una erupción cutánea que aparece de forma aguda. Aparece frecuentemente con enfermedades generales infecciosas como sarampión, rubéola, varicela, escarlatina, dengue o tifus.

Endemicidades: Es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, significa que sólo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar.

Síndrome febril: Es la elevación de la temperatura corporal de forma anormal, que se acompaña de escalofríos, malestar general, anorexia y cefalea.

Vector: Son animales que transmiten patógenos, entre ellos parásitos, de una persona (o animal) infectada a otra y ocasionan enfermedades graves en el ser humano. Estas enfermedades son más frecuentes en zonas tropicales y subtropicales y en lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento.

Aedes albopictus: El mosquito tigre es una especie de díptero nematócero perteneciente a la familia Culicidae. Se caracteriza por su coloración negra con ornamentación blanca en tórax y abdomen, patas a bandas negras y blancas y una conspicua línea blanca longitudinal central en tórax y cabeza. Tiene una longitud de entre unos 5 y 10 mm.

Enfermedades Metaxénicas: Son enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, tales como la malaria, dengue, bartonelosis, leishmaniosis y fiebre amarilla. Presentan en común que son transmitidas a partir de un insecto, en algunos casos representados por mosquitos.

Antígenos: Es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria. La definición moderna abarca todas las sustancias que pueden ser reconocidas por el sistema inmune adaptativo, bien sean propias o ajenas.

2.4 Hipótesis.

Premisa 1 Si concientizamos a las personas sobre el Aedes aegypti entonces deducimos que la población utilizara las precauciones necesarias para proteger su hogar.

Premisa 2 Si entregamos boletines informativos a las personas que podrían estar expuestas al Dengue, entonces ayudaríamos a reducir el índice de víctimas de esta enfermedad.

Premisa 3 Si realizamos capacitaciones en los lugares de riesgo, por consiguiente ayudaríamos a las personas a obtener más conocimientos sobre las causas y las consecuencias que podría traer la picadura del dengue.

Conclusión

WinuE, 06/05/14,
Proposición compuesta
Page 9: proyecto de ecoinversió

•En conclusión con este proyecto se logró concientizar a la población sobre las consecuencias que trae la picadura del dengue, a través de los boletines y carteles realizados.

•Por otra parte se logró dar información a las personas sobre esta enfermedad y sobre cómo reducir los riesgos de mortalidad en la comunidad.

•Asimismo se logró incentivar a las personas para que acudan a los centros de salud en caso de presentar los síntomas del dengue y así tomen las precauciones necesarias para la protección de su hogar.

•Por último, se logró disminuir el nivel de personas infectadas en el Distrito de San Juan de Lurigancho.

2.5 Alcances.

El presente proyecto pretende implementar el aprendizaje y desarrollo de los contenidos de la lógica deductiva y la lógica inductiva; aplicados para la vida y el desarrollo de la sociedad.

2.5 Cronograma de actividades.

N° ACTIVIDADES CRONOGRAMAMAYO JUNIO JULIO AGOSTO

1 ELABORACIÓN DEL PROYECTO

X

2 REVISIÓN X3 EJECUCIÓN x4 ELABORACIÓN DEL

INFORME FINALx

5 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

x6 EXPOSICIÓN x

Page 10: proyecto de ecoinversió

AUTOEVALUACION DE GRUPO

Grupo Porcentaje Nota

Bravo Puca Naisha100% 17

Huamani Palomino Mirla50% 18

López Carballo Heiddy100% 17

Silvera Lino Paola30% 18

Nicolás Lorenzo Els100% 17

RubroAsistencia de reuniones de grupo

Aportación de información