47
FABIO ALONSO BONILLA DANIEL VARGAS MUÑOZ 10300852 GRUPO 102058_26 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA ZOOTECNIA POPAYAN (CAUCA) 2012

Trabajo colaborativo final

  • Upload
    largas

  • View
    469

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo colaborativo final

FABIO ALONSO BONILLA

DANIEL VARGAS MUÑOZ

10300852

GRUPO

102058_26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PROGRAMA ZOOTECNIA

POPAYAN (CAUCA)

2012

Page 2: Trabajo colaborativo final

2.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la vereda de Santa Bárbara, corregimiento de El Rosario, municipio de

Cajibío, departamento del Cauca, se presenta un fenómeno similar a lo que

ocurre en varias partes del territorio Colombiano y todo debido a la

sobreexplotación agropecuaria con equivocadas prácticas culturales que ha

conllevado al deterioro de los diferentes ecosistemas, causando cambio en

el clima y empobrecimiento de la tierra y de los habitantes.

Lo anterior ha obligado a los campesinos a la explotación de monocultivos

como la caña y en algunos sitios al fique y al café, descuidando los cultivos

de pan coger y a la paralización de la iniciativa para explorar otros

renglones agrícolas y pecuarios.

Esta situación tiene a la comunidad dependiendo de la producción de la

caña panelera por un lado y por el otro, la dependencia de los proveedores

de alimentos de pan coger que vienen de Popayán.

2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La dependencia económica de un solo producto y la dependencia del

exterior para la propia subsistencia por no producir los elementos básicos

para la subsistencia, tiene a la comunidad expuesta a los riesgos de

permanecer estática en su desarrollo y al empobrecimiento.

Page 3: Trabajo colaborativo final

3.JUSTIFICACION

La vereda en el tiempo ha aumentado su población por migración decampesinos de lugares mas alejados y también por su propiadinámica del crecimiento familiar en números de integrantes,causando que al tener los mismos ingresos o menos, el beneficioper cápita sea mucho menor y por ende se tengan muchasnecesidades insatisfechas.

Al aumento de la población se aumentan las necesidades deeducación, vestido, alimentación y empleo y también se sientesbrotes de inseguridad y de malestar social.

Todas estas situaciones justifican la implementación de procesosque conlleven a la solución del problema expuesto, aprovechando lavocación de trabajo y de arraigo de las personas que conformanésta vereda.

Page 4: Trabajo colaborativo final

4. OBJETIVO GENERAL

Organizar a la comunidad en forma propositiva para promoverla explotación de un nuevo cultivo de fácil comercializaciónaprovechando la potencialidad de que todos tienen un pedazode tierra superior a 3 hectáreas y la creación de las huertascaseras para solucionar el problema de seguridad alimentaria,aprovechando la experiencia una Fundación que los atiendepara servir como entidad operadora, mientras se crea unaforma organizacional por parte de la misma comunidad,después de que el proyecto funcione y sea sostenible en eltiempo.

Cada familia dedicara 2.500 m2 para el cultivo comercial (defrijol)

Page 5: Trabajo colaborativo final

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Implementación del plan

Establecimiento de un nuevo producto agrícola que se

pretende cultivar

Establecimiento de la huerta autosuficiente

Implementación de la logística

Page 6: Trabajo colaborativo final

6. MARCO DE REFERENCIA – MARCO CONTEXTUAL

Los habitantes de la vereda y de otras vecinas, siempre hantenido esa inquietud del estancamiento desde hace veinteaños y ello dio origen al establecimiento en el caserío de ElRosario, de un colegio de bachillerato agropecuario.

Se intentaron proyectos de ganadería que fracasaron debidoa que aspiraron a auxilios de tipo gubernamental y depromesas por parte de los políticos.

De esa experiencia quedaron minados en sus aspiraciones ysiguieron con la misma problemática de siempre.

Solamente con la aparición de una Fundación fue que tomode nuevo el aliento, partiendo de una encuesta propuestapara toda la vereda que dio como resultado un inventario delas debilidades, las fortalezas, las posibilidades, lasexpectativas y de los bienes materiales, así como todo suentorno económico, cultural, estratégico y ambiental.

Page 7: Trabajo colaborativo final

7. REFERENTES CONCEPTUALES

La vereda ha sido estudiada en toda su dimensión para conocer lavocación ya conocida por todos sus habitantes y por algunasexperiencias anteriores.

Se han decantado las diferentes posibilidades de cultivos por lalimitante del clima, el agua y de la tierra.

Cuentan las personas de más edad que, en su niñez la tierra eramás productiva y que no se daban las plagas que existen hoy endía.

En los años ochenta se tuvieron experiencias con el cultivo del lulo,con procesos eficientes y técnicos pero, al final en la época decosecha una granizada la acabó.

De ahí se desprende que el cultivo que tiene más aguante para ésteazote es la caña.

Para estos tiempos, en emprendimiento de todo cultivo se debeconsiderar ésta amenaza, tomando las medidas convenientes.

El capital humano es valioso por cuanto ha tenido capacitacionesagropecuarias.

Page 8: Trabajo colaborativo final

8. PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS

Tipos de investigación y fuentes de información

Mediante fichas de encuestas manejadas por personas bachilleres y

pertenecientes a la misma comunidad.

Dichas fichas contienen lo siguiente:

Page 9: Trabajo colaborativo final

FICHA DE ENCUESTA PARA LA VEREDA SANTA BARBARA- CORREGIMIENTO DEL

EL ROSARIO-MUNICIPIO DE CAJIBIO -DEPTO CAUCA

Fecha____________ Depto____________ Mnicipio______________Vereda______________

Nombre del Jefe de Familia:_____________________________________________________

1. POBLACION

A. Hombres adultos _____Mujeres Adultas_____Niños________total personas Flia_______

Menores de 5 años:__________ De 5 a 14 años__________De 15 a 24 años__________

De 25 a 44 años __________ De 45 a 60 años_________ Mayores de 60 __________

Page 10: Trabajo colaborativo final

2. PROPIEDAD Y DIVISION PREDIAL

A. Propiedad

1. Con propiedad____________2. En Arriendo___________3. Al partido _________Otros_____

B. Predial

Menos de 1 Has__________Entre 1 y 3 Has__________ Entre 3 y 10 Has ___________

Entre 10 y 20 Has________ Entre 20 y 50 Has________ Mayor de 50 has ___________

Page 11: Trabajo colaborativo final

3. SERVICIOS PUBLICOS

A. Energía : SI_________ No________

B. Abastecimiento agua C. Alcantarillado

Marcar Estado B/R/M TIEMPO Marcar Estado B/R/M

Quebrada Ninguno

Pozo Letrina

Aljibe Tanque Septico Indiv.

A Bombeo Campo abierto

A gravedad Quebrada

Otro almac.natural Tanque Septico Colec

Alcantarillado

D. Manejo de Basuras

Campo___________ Enterradas__________ Quemadas____________ Quebradas ______________

E. Distancia promedio a los Vecinos ____________Metros.

Page 12: Trabajo colaborativo final

4. SALUD

A. A quién acude cuando tiene problemas de salud

Yerbatero_________ Promotor____________ Médico_____________

B. Con que frecuencia lo hace____________meses

C. Ultimo nacimiento______________ Ultima defunción_____________

D. Principales Alimentos que Consume:___________________________________________________

E. # de Perros ___________ Gatos_____________ Están Vacunados_________________

Page 13: Trabajo colaborativo final

5. EDUCACION

A. Nivel de Educación Jefe de Familia________________________________

B. # de niños menores de 14 años que asisten a la escuela _____________

C. # de personas de 15 a 25 años que asisten al colegio ________________

D. # de personas Mayores de 15 años que reciben capacitación __________

E. Que institución capacita a los mayores ____________________________

F. Nivel de educación más alto de la familia ___________________________

Page 14: Trabajo colaborativo final

6. VIVIENDA

A. Tipo de vivienda

Terminada __________________ Sin terminar____________ Casa

Lote_______________

B. Estado de la vivienda

Bueno____________ Mala_____________

Regular_______________

C. Area construída___________ M2

D. Tipo de pisos

Tierra ______ Cemento________ Baldosa_________

Madera________Ladrillo________

E. Paredes

Adobe______ Bareque________ Ladrillo__________

Madera__________Otro__________

F. Cubierta

Eternit________ Teja Barro________ Zinc_______Paja_________

Otro____________

G. Uso de la Vivienda

Habitación____ Vivienda y comercio_____ Vivienda y Taller_____Vivienda e

Industria_____

H. Tiene huerta Casera SI ________ NO________

Page 15: Trabajo colaborativo final

7. HABITOS ECOLOGICOS Y DE

MEDIO AMBIENTE

A. Uso del Agua

Doméstivo________ Riego________

Industrial____________

B. Uso del Suelo

Agricultura_______Has. Pastos _______Has.

Bosque_________Has

C. Uso del bosque

Leña _______ Construcción________ Protección

suelo________Construcc.Nacederos_______

Page 16: Trabajo colaborativo final

8. HABITOS CULTURALES DE PARTICIPACION COMUNITARIA

A. Cuanto de la casa, conocen la Casa de Cultura ____________

B. Cuentos de la Familia practican:

Instrumentos___________ Artesanías_________ Otro

Arte_____________

C. Principales Medios de Comunicación:

Televisión_________ Radio__________ Periódico__________ Folletos

____________

D. Participa activamente de la Junta de Acción comunal:

SI________NO__________

E. Participa activamente en otras Asociaciones SI________NO

__________

Si la respuesta es positiva, cuales asociaciones son:

Page 17: Trabajo colaborativo final

9. PRODUCCION

A. Personas que se dedican a la

albañileria:_________

Maestros de Obra#_________

Obreros#__________

B. Producción Agrícola de mayor importancia:

1. Producto__________ Volúmen Producc._________ Sitio de

Venta_________________

Ultimo precio de cosecha____________Periodo de cosecha de

__________a_________

2. Producto__________ Volúmen Producc._________ Sitio de

Venta_________________

Ultimo precio de cosecha____________Periodo de cosecha de

__________a_________

C. Productos Pecuarios de Mayor Importancia:

1. Especie____________# animales anual para venta_________

Sitio de Venta_____________

precio promedio $________________# animales de

consumo_____________

2. Especie____________# animales anual para venta_________Sitio de

venta_____________

precio promedio $________________# animales de

consumo_____________

E. Época del año en que la familia se encuentra ocupada en mayor grado.

De_____________a______

________ y de ____________________a _______

F. Nivel Promedio de ingreso mensual de la Familia

$_____________año____________

NOMBRE DEL ENCUESTADOR:____________________________________

NOMBRE DEL COORDINADOR:___________________________________

Page 18: Trabajo colaborativo final

9. PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS

Variables e instrumentos, análisis de la información.

La información tabulada dio el siguiente resultado:

Page 19: Trabajo colaborativo final

ENCUESTA SOCIO ECONOMICA (4 de 6)

MUESTRA 89 FAMILIAS

VIVIENDA

TERMINA

DA

SIN

TERMIN

CASA

LOTE TOTAL

Cant 24 63 2 89

Porcentaje 27% 71% 2% 100%

ESTADO DE VIVIENDA BUENA REGULAR MALA TOTAL

Cant 15 66 8 89

Porcentaje 17% 74% 9% 100%

TAMAÑO PROMEDIO VIVIENDA : DE 60 M2

TIPO DE PISOS TIERRA CEMENTO

BALDOS

A

MADER

A

TOTALE

S

Cantidad 30 44 12 3 89

Porcentaje 34% 49% 13% 3% 100%

TIPO DE PAREDES ADOBE

BAREHEQ

UE

LADRILL

O

MADER

A

TOTALE

S

Cantidad 29 18 33 9 89

Porcentaje 33% 20% 37% 10% 100%

CUBIERTA ( TECHO) ETERNIT

TEJA

BARRO ZINC OTROS

TOTALE

S

Cantidad 52 15 21 1 89

Porcentaje 58% 17% 24% 1% 100%

USO DE LA CASA

HABITACI

ON

COMERCI

O TALLER OTROS

TOTALE

S

Cantidad 86 3 0 0 89

Porcentaje 97% 3% 0% 0% 100%

HUERTA CASERA SI NO TOTALES

Cantidad 29 60 89

Porcentaje 33% 67% 100%

Page 20: Trabajo colaborativo final

Se compone de 89 familias, con 353 personas de las cuales148 son hombres adultos, 112 mujeres adultas y 93 menoresde edad (niños). 190 personas se ubican entre 24 y 60 añosaptas para el trabajo.

El 91% son propietarios de sus predios que tienen unaextensión promedio de 3 a 5 hectáreas.

El 78 % tiene energía eléctrica, el 58% se provee del agua pormedio de aljibe, el 53% tiene letrina, el 72% maneja lasbasuras dejándolas en el campo, otros las entierran o lasqueman.

Los animales domésticos están vacunados solamente en un16%.

En cuanto a la vivienda el 71% la tiene sin terminar, y el 74%la tiene en estado regular y han sido construidasgeneralmente en adobe, bareque y ladrillo.

De las 89 familias solamente 47 reportaron ingresos familiarescercanos a un salario mínimo.

Page 21: Trabajo colaborativo final

10. ALCANCES DEL PROYECTO

El proyecto que comprende el cultivo del frijol como producto para la

venta y obtener recursos económicos se hará en todas las parcelas,

dedicando cada una un área de 2.500 M2.

Page 22: Trabajo colaborativo final

APORTE DE RECURSOS AL PROYECTO

CONCEPTOS

FUNDACIO

N

COMUNIDA

D TOTAL

INSUMOS 28,900,000 28,900,000

MANO DE OBRA 16,150,000 16,150,000

ASESORIA 8,500,000 8,500,000

TOTAL

PROYECTO 37,400,000 16,150,000 53,550,000

Page 23: Trabajo colaborativo final

DETALLE DE INGRESO Y COSTOS POR 85 PARCELAS

INGRESOS CANT. VR. UNIT VR. TOTAL

4 @ X 4 *85=KILOS DE FRIJOL 34,000 2,500 85,000,000

TOTAL INGRESOS 85,000,000

COSTOS CULTIVO DE 2.500 M2 *85 PARCELAS POR

COSECHA.

CONCEPTO CANT. VR. UNIT VR. TOTAL

KILOS DE SEMILLA 425 10,000 4,250,000

BULTOS DE GALLINAZA 340 22,000 7,480,000

KILOS MIEL DE PURGA 255 30,000 7,650,000

1 BULTO DE ABONO 10.30.10 85 87,000 7,395,000

INSECTICIDAS 2,125,000

SUBTOTAL INSUMOS 28,900,000

JORNALES MANO DE OBRA 850 19,000 16,150,000

ASESORIA 8,500,000

SUBTOTAL 24,650,000

TOTAL COSTOS 53,550,000

DIFERENCIA INGRESOS -

COSTOS 31,450,000

Page 24: Trabajo colaborativo final

SI SE CALCULAN 4 COSECHAS POR AÑO

EL BENEFICIO PARA LA COMUNIDAD SERÍA

LA MANO DE OBRA EN 4 COSECHAS 64,600,000

LOS EXEDENTES DE LAS 4 COSECHAS 125,800,000

TOTAL BENEFICIOS PARA LAS 85 FAMILIAR 190,400,000

BENEFICIO POR FAMILIA AÑO 2,240,000.0

COMPARACION

COMPARANDO LO QUE RECIBIAN ANTES

(CERO) 0

LO QUE RECIBIRIAN POR EL PROYECTO 2,240,000.0

Según lo propuesto toda la inversión se recupera para que elproyecto sea sostenible en el tiempo.

Lo novedoso del proyecto es la independencia absoluta de losentes gubernamentales., no se opta por la mendicidad sinopor la dignidad de ser autogestor para crear espírituempresarial.

Page 25: Trabajo colaborativo final

11. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

El fríjol es uno de los alimentos más antiguos junto con el maíz, como fuente de proteína por

excelencia.

Son muchas las variedades que se cultivan en todo el mundo en climas fríos y templados y es la

leguminosa más cultivada entre todas las demás, por ser fundamental en la dieta del hombre.

Este cultivo, conocido como "la carne de los pobres" provee de proteína a cerca de 300 millones

de personas de escasos recursos en el mundo debido a su bajo costo.

La producción del frijol en Colombia se concentra en el centro del país y en la Costa Atlántica, y es

el primer país productor de la Región Andina. Se puede cultivar en climas fríos moderados y

climas medios y cálidos. Su rendimiento está entre los más altos de América Latina y los pisos

térmicos permiten la producción de muchas variedades. http://www.puntofrancoagro.com

Para el presente proyecto se utilizará el Frijol variedad Calima para zona cafetera que se da en

arbolito.

Este cultivo es apto para la región y el clima. Es de fácil manejo, mantenimiento, labores de

cosecha y poscosecha.

DESCRIPCION :El frijol CALIMA es una variedad que se caracteriza por su porte arbustivo, erecto

con una altura aproximada entre 45 a 55 cm y de buena disposición a la carga entre 18 y 44

vainas por planta, características heredadas de los frijoles parentales Perú 5, Algarrobo y Estrada,

esta variedad fue liberada en el año 1966. La planta se caracteriza por tener hojas trifolioladas, flor

blanca y 4 a 5 granos por vaina. La semilla es cilíndrica con bordes angulares que se caracteriza

por un color rojo con moteado claro. Frijol apropiado para cultivo en climas cálidos- medios (800-1800 msnm), en zonas como Antioquia, Santander, Nariño y Huila.

Page 26: Trabajo colaborativo final

VENTAJAS COMPARATIVAS

- En clima frío permite la asociación con otras especies importantes como maíz, papay hortalizas.

- Variedad certificada que incrementa el ingreso de los productores y competitividaddel cultivo al aumentar el rendimiento por hectárea y calidad de grano que otrasvariedades seleccionadas con menor calidad de grano.

RENDIMIENTOS EXPERIMENTALES

1 a 1.6 ton/ha para grano seco. El requerimiento hídrico del frijol no debe serdeficiente ni en exceso. Investigaciones indican que el déficit en fase temprana otardía del crecimiento vegetativo lleva a una reducción de 20% en el crecimiento; eldéficit en el llenado de vaina en la fase temprana, la reducción es de 50%, y no hayreducción por déficit en la fase tardía (Rubio, 2008; Ríos y Quirós, 2007). Elrequerimiento hídrico del frijol en regiones del Valle del Cauca (800-1800 msnm) seencuentra entre los 1200 y 2000 mm/año. Otros estudios indican que una cantidad deagua entre 300 y 400 mm, incluido riego y precipitación produce el máximorendimiento en fríjol (Yonst et. al., 1985; Secretaria de agricultura y pesca V. Cauca,2009).

Page 27: Trabajo colaborativo final

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

Habito de crecimiento Arbustivo

Periodo vegetativo 140-150 días*

Días a floración 40-50 días*

Días de emergencia a cosecha 150 días*

Altura de la planta 50-60 cm.

Color de la semilla Rojo moteado de crema

Forma Redondeada- alargada,

ligeramente cilíndrica

reniforme

Peso de 100 granos 48 gr.

Zona de Adaptación Clima cálido-medio

Rango altitudinal 800-1800 msnm

Tomado de Arias et al., (2007); Fenalce (2009);

Secretaria de agricultura y pesca del V. Cauca (2009)

*Datos promedio. Pueden variar según la región

Page 28: Trabajo colaborativo final

12. DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES

El frijol es un producto de primera necesidad del cual hay déficit de su cultivo y para satisfacer la

demanda se recurre a las importaciones.

Son consumidores de fríjol están en la mayor parte de la población colombiana sin distingos de

clases sociales aunque se acentúa en los estratos 0, 1, 2, 3 y 4.

El fríjol es el plato por excelencia en Colombia.

El consumo del frijol en Colombia es aprox de 3,7 kg/persona/año y en Antioquia se estima en 6

kg/persona/año.

Consumo de fríjol supera a la arveja y al garbanzo

Page 29: Trabajo colaborativo final

13. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA DEMANDA

El estudio se hizo en Popayán en lo graneros del barrio Bolivar, barrio la Esmeralda y del centro

zona del empedrado.

Definitivamente la demanda del fríjol es permanente y consistente debido a que es un producto de

primera necesidad.

Al hacer la encuesta en la veredas y las vecinas, así como en Popayán, prácticamente el 90% de

la población es consumidora de frijol.

En el 2007 se importaron 31 mil toneladas de frijol para atender la creciente demanda de uno de

los platos de mayor acogida por los colombianos.

Ante esta situación, el Gobierno Nacional tomo la decisión de entregar una bonificación de 150 mil

pesos por tonelada comercializada con el objeto de aumentar la oferta de frijol nacional, regular

los precios del mercado y disminuir las importaciones.

La meta del gobierno anterior bajo el liderazgo de la Federación Nacional de Cafeteros era

sembrar 30.000 hectáreas de frijol en el año 2008 y 45.000 en el 2009.

Page 30: Trabajo colaborativo final
Page 31: Trabajo colaborativo final
Page 32: Trabajo colaborativo final

14. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO DE LA OFERTA

El frijol que surte el mercado de Popayán proviene de Nariño, Huila y de importadoras de granos.

el cauca la oferta en mínima y solamente oferta frijol verde y en vaina.

La producción de las diferentes regiones del país no alcanza para responder a la demanda.

Los supermercados como Olimpica, en las bodegas de Cavasa nos podrían requerir por lo menos

30 toneladas semanales, las cuales no las producimos.

Se hizo el ensayo de responder a los requerimientos de Olimpica y el resultado fue bastante

pobre, porque no producimos frijol lo suficiente y no alcanzamos ni de lejos tener una oferta

permanente de modo que, éste proyecto se encasilla en una franja muy interesante que podría

competir con la producción de panela, la cual tiene grandes dificultades por la excesiva oferta que

hace bajar los precios.

Para entender la oferta en el Cauca, debemos conocerla en la dimensión de todo el territorio de

Colombia y por eso se presentan los cuadros siguientes.

Conociendo la demanda y la oferta, podemos determinar si el proyecto cabe en el escenario de

éste producto.

Page 33: Trabajo colaborativo final
Page 34: Trabajo colaborativo final
Page 35: Trabajo colaborativo final
Page 36: Trabajo colaborativo final
Page 37: Trabajo colaborativo final
Page 38: Trabajo colaborativo final

15. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO –analisis del precio

Desde hace muchos años, este producto no tiene bajas, por el contario

tiende a la subida y precios estables que cubren los costos.

En principio analizando los precio de compra al productor y el pago del

producto por parte del consumidor final, media una diferencia de 30% a

50%.

El precio de venta al consumidor depende del precio dado por la

cantidad de ofertantes y la cantidad del producto en el mercado.

El precio de venta del productor al primer intermediario depende de la

demanda y de la oferta por otros productores y de las importaciones.

Page 39: Trabajo colaborativo final
Page 40: Trabajo colaborativo final

16. PRODUCCION DEL FRIJOL ( Proceso)

Preparación del terreno: Análisis de tierra y proporcionar una buenacama de siembra y un ambiente propicio para un desarrollo óptimo de laplanta. Esto incluye las operaciones preliminares, labranza primaria,labranza secundaria, control de parásitos.

Fertilización: práctica coherente con las recomendaciones del análisisde tierra.

Siembra: Después de seleccionar la semilla certificada y prepararla seprocede a la siembra de acuerdo al método escogido y recomendadopor el técnico.

Manejo del Cultivo: Control de malezas, riego y drenaje, estacado si lavariedad lo requiere, en éste caso no es necesario., control deenfermedades, control de plagas, cosecha, limpieza del grano,empaque y selección por clases si se opta por ésta alternativa para

lograr mejores precios.

Page 41: Trabajo colaborativo final

17. LOCALIZACION DEL PROYECTO

VEREDA: SANTA BARBARA

CORREGIMIENTO DE: EL ROSARIO-

MUNICIPIO DE: CAJIBIO-

DEPARTAMENTO: CAUCA.

Distante de la ciudad capital de Popayán, a 25 kilómetrospor carretera destapada a 35 minutos en carro particular y 45minutos en Chiva.

ALTURA SOBRE LE NIVEL DEL MAR: 1760 Msnm

TEMPERATURA PROMEDIO: 23 grados centígrados.

TOPOGRAFÍA: Ondulada.

VIAS :Carretera destapada en buen estado.

Page 42: Trabajo colaborativo final

18. NECESIDADES DEL RECURSO HUMANO

El proyecto tiene en cuenta:

Aporte mano de obra del propietario de la parcela la

cual se resume en 10 jornales por cada lote de

2.500 m2 y por cada siembra, valorada en

$190.000.00

También se tiene en cuenta un asesor técnico

agrícola por $ 100.000.00

La administración y coordinación le corresponde al

ente operador.

Page 43: Trabajo colaborativo final

19. NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Como el proyecto cuenta con la iniciativa privada delente operador y de los mismos propietarios o tenedoresde la tierra que también aportan la mano de obra, en ellase incluyen las herramientas básicas que tiene cada uno.

En éste proyecto se ha tenido en cuenta que el manejoen pequeña escala no requiere inversiones enmaquinaria sofisticadas ni en equipos complejos.

Las herramientas que cada uno utilizara serán laspropias de sus labores campesinas.

Machetes

Azadones

Tijeras

Fumigadora pequeña de poca capacidad.

Guantes en caso de que requieran.

Page 44: Trabajo colaborativo final

20. NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRASFISICAS

Como ya se ha repetido, el concepto de proyecto es elde emprender una gran obra con la suma de pequeñosaportes y esfuerzos para minimizar costos y gastos.

Si se hiciera un cultivo de 21 hectáreas, si habríanecesidad de hacer adecuaciones y obracomplementarias que representarían unos costosadicionales dependiendo del terreno pero, como en estecaso se trabaja con pedacitos, las adecuaciones yobras físicas necesarias son minimizada por el tamaño,siendo coherente con el método de las hormigas.

Page 45: Trabajo colaborativo final

21. ASPECTOS ORGANIZACIONALES

El aspecto organizacional incluye una administración.

Este proyecto se maneja por convenio entre la ONG como operador

y la comunidad mediante un contrato de cuentas en participación,

dejando claro que el aporte de la misma y de los agricultores se

recupera con la venta del producto.

La ONG tendrá un coordinador general del proyecto y la

COMUNIDAD tendrá un representante, quiénes liderarán todas

las actividades de acuerdo a un cronograma establecido entre las

dos partes.

La ONG será responsable de hacer el seguimiento pormenorizado

de todas las actividades, de la comercialización.

La parte secretarial, administrativa y contable será a cargo de la

ONG quién al final de cada etapa del proceso hará una presentación

general de cómo va el avance del proyecto.

Page 46: Trabajo colaborativo final

22. CONCLUSIONES

La comunidad como los miembros de la Fundación estánoptimistas con el emprendimiento de éste proyecto quebeneficiará directamente a las gentes de ésta vereda.

En el proceso de éste ejercicio se han descubierto grandescapacidades de los campesinos y deseo inmenso deprogresar.

Este proyecto es el resultado de varios intentos, por cuantolos anteriores también presentaban grandes expectativaspero, con la gran diferencia de que los otros estaban atenidosa auxilios de los entes territoriales, de los políticos o deorganizaciones con tintes interesados en coyunturaselectorales o comerciales.

Se ha conocido proyectos que han sido beneficiados conauxilios y lamentablemente no han salido adelanteprecisamente por ser regalados.

En esta ocasión se pretende que a todos les cueste para quelo aprecien y fortalezcan el espíritu empresarial.

Page 47: Trabajo colaborativo final

23. BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, J.H., Jaramillo, M., y RENGIFO, T. 2007.Manual: Buenas PrácticasAgrícolas, en la Producción de Fríjol Voluble. FAO, Corpoica. Medellín.Colombia. Pp 167. Consulta Julio 2009: http://www.fao.org.co/manualfrijol.pdf

BONILLA, R. GARCÍA, Á. CASTILLO, L. SALAZAR, F. 1994. Boro y Zinc: Doselementos limitantes en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario, C.IPalmira Colombia. Pp 47.

GUERRERO, R. 1995. Fertilización de cultivos de clima medio. Monómeroscolombovenezolanos. Bogotá. Colombia. Pp262

RIOS, M.J., y QUIRÓS, J.E. 2007. El Frijol: su cultivo, beneficio y variedades.Fenalce 182 p.

YONTS, C.D. 1985. Respuesta del fríjol al estrés hídrico. St Joseph, MI, USA.Resúmenes sobre fríjol

Manual para la educación agropecuaria- frijol y chícharo –trabajo de David B.Parson M. Sc.Editorial Trillas.

Enlaces

Fecha de consulta: Octubre 30 de 2008

Rios B, Manuel jose; Quirós D, Joaquín Emilio. El Frijol (Phaseolus vulgaris L.):Cultivo, Beneficio y Variedades. Medellín, 2002

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_frijol.pdf

http://www.agrosalud.org

http://www.fenalce.org/archivos/situa_frijol.pdf