5
UNIDAD I INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA 1.1 CONCEPTOS BASICOS 1.1.1 DIVISIONES PRINCIPALES DE LA ECONOMIA LAS TRES DIVISIONES PRINCIPALES, DE LA ECONOMÍA SON: ECONOMÍA DESCRIPTIVA Danilo Astori explica que la economía descriptiva tiene por objetivo la descripción de la actividad económica en una determinada realidad histórica concreta que se desea analizar. La economía descriptiva constituye un primer eslabón del estudio que van desarrollando las distintas disciplinas integrantes de la ciencia económica acerca de una determinada realidad histórica. La economía descriptiva no sólo suministra material a las otras disciplinas, también recibe aportes de las mismas y, en particular, de la economía política. TEORÍA ECONÓMICA Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados: • microeconomía: Se entiende por esta parte de la economía el análisis económico que se realiza considerando las variables económicas (oferta, demanda, escasez. Etc.) de manera particular, propiamente para fines empresariales • macroeconomía: Se entiende por esta parte de la economía el análisis económico que se realiza considerando las variables (Producto nacional, política fiscal, política monetaria, etc.) desde luego cuando se realizan consideraciones en un país o a nivel general ¿Que es economía? La economía es la ciencia social que estudia: • La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios; • La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos); • Con base en los puntos anteriores, la forma en que

Unidad i introduccion a la microeconomia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad i introduccion a la microeconomia

UNIDAD I INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA

1.1 CONCEPTOS BASICOS1.1.1 DIVISIONES PRINCIPALES DE LA ECONOMIA

LAS TRES DIVISIONES PRINCIPALES, DE LA ECONOMÍA SON:ECONOMÍA DESCRIPTIVADanilo Astori explica que la economía descriptiva tiene por objetivo la descripción de la actividad económica en una determinada realidad histórica concreta que se desea analizar. La economía descriptiva constituye un primer eslabón del estudio que van desarrollando las distintas disciplinas integrantes de la ciencia económica acerca de una determinada realidad histórica. La economía descriptiva no sólo suministra material a las otras disciplinas, también recibe aportes de las mismas y, en particular, de la economía política. TEORÍA ECONÓMICASe entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados:• microeconomía: Se entiende por esta parte de la economía el análisis económico que se realiza considerando las variables económicas (oferta, demanda, escasez. Etc.) de manera particular, propiamente para fines empresariales • macroeconomía: Se entiende por esta parte de la economía el análisis económico que se realiza considerando las variables (Producto nacional, política fiscal, política monetaria, etc.) desde luego cuando se realizan consideraciones en un país o a nivel general

¿Que es economía?La economía es la ciencia social que estudia:• La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios;• La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos);• Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.También se entiende por Economía la manera en los hombres hacen uso de recursos escasos para satisfacer sus necesidades humanas mediante de producción, distribución y consumo de los mismos bienes y servicios. 1.1.2 Relación de la Economía con otras cienciasLa economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología

Page 2: Unidad i introduccion a la microeconomia

interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.A través de la investigación científica se describen y clasifican adecuadamente los hechos más importantes de la actividad económica para interpretar la realidad.Los procedimientos metodológicos adoptados para la investigación económica, la observación es la base general de los procesos de la investigación científica. A través de ella se describen y clasifican adecuadamente los hechos más importantes de la actividad económica.Las 3 divisiones principales de la economía, las vamos a describir:LA TEORIA ECONOMICA DIVISIONES USUALESLa teoría económica puede dividirse en dos ramas principales: el análisis microeconómico que se ocupa del comportamiento de consumidores y productores para entender el funcionamiento general del sistema económico, y el análisis macroeconómico que estudia la actividad económica en magnitudes globales para determinar las condiciones generales de crecimiento y de equilibrio de la economía como un todo.EL ANÁLISIS MICROECONÓMICOEn los siglos XVIII y XIX la economía se encargó de las unidades elementales de consumo y producción. El análisis microeconómico nace con los autores Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill que se enfrentaron con el contenido macroscópico de la crítica marxista. Las teorías En los siglos XVIII y XIX la economía se encargó de las unidades elementales de consumo y producción. El análisis microeconómico nace con los autores Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill que se enfrentaron con el contenido macroscópico de la crítica marxista. Las teorías clásica y neoclásica estuvieron principalmente dedicadas al análisis microeconómico. A partir del análisis del comportamiento racional de los consumidores y de los productores al análisis microeconómico se unido al examen de las acciones de los agentes económicos particulares en sus actividades de producción y consumo.POLÍTICA ECONÓMICALOS PRINCIPIOS POSITIVOS Y NORMATIVOSLa diferencia entre los principios positivos y los normativos es de fácil compresión. Cuando nos encontramos en el campo positivo nos interesamos por escribir o por teorizar determinado aspecto de la realidad preocupándonos de los hechos, por la forma como son o como se presentan. Cuando nos desplazamos hacia el campo normativo formulamos juicios y proponemos nuevas situaciones; en este caso estamos frente a un enfoque muy diferente den anterior tratando de examinar o de proponer cono deben de ser hechos.

Page 3: Unidad i introduccion a la microeconomia

TIPOS DE POLÍTICA ECONÓMICACasi cualquier aspecto del gobierno tiene un aspecto económico y así muchos términos se utilizan. Un ejemplo de algunos de los tipos de la política económica son: • La política macroeconómica de estabilización tratan de mantener la oferta de dinero cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar inflación excesiva• La política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y las instituciones internacionales que los rigen• Las políticas destinadas a generar crecimiento económico• Las políticas relacionadas con la economía del desarrollo• La redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza• Reglamento• Defensa de la competencia• Política industrial

1.2 INTRODUCCION A LA MICROECONOMIAEn lo relativo a esta división de la economía se trataran aspectos que tienen que ver con la escasez, oferta y demanda, precio de equilibrio, elasticidades, utilidad, clasificación de los mercados, equilibrio del consumidor)

1.3 PROBLEMAS BASICOS DE TODA ECONOMIA FACTORES DE PRODUCCION

El primer problema básico de toda economía es que y cuanto producir, debido a que los recursos son escasos y de usos diversos, se tiene que decidir que bienes y servicios producir; la decisión de producir está vinculada con creencias y valores que tenga una sociedad, en el orden cultural moral y religioso.

El segundo problema es como producir, se enfrenta a un problema técnico en donde se tendrá que hacer una combinación de los factores productivos, que materias primas se va a utilizar cuanto de capital se va a invertir, que mano de obra se va a utilizar y de qué forma se van a organizar esos factores productivos.

El tercer problema es para quien producir, aparece en primer término el consumo, o sea la quien va destinada la producción de bienes y servicios. Se supone que la sociedad va a proveer las medidas para lograr la distribución de la producción, de tal forma que todos los miembros de la sociedad participen en la distribución.