26
REDACCION CIENTIFICA UNIVERSITARIA

1. el universitario como investigador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: 1. el universitario como investigador

Asignatura teórica- práctica que tratara las características de la redacción  científica, revisara las faltas comunes en redacción, evaluara las partes del artículo científico, las pautas para la preparación de resúmenes analíticos, cuadros, ilustraciones y la publicación final de artículos, se revisara las normas de publicación como: Vancouver, Apa, etc.

Page 3: 1. el universitario como investigador

MG. IRIS CARRASCO DIAZ

Page 4: 1. el universitario como investigador

Cualquier persona inteligente que sepa leer y escribir, en cualquier lugar del país o del mundo, es, potencialmente un investigador.

Si está capacitado adecuadamente, con los fundamentos de la investigación científica, podrá investigar y solucionar los problemas de su entorno e incrementar la cultura.

No hay nadie mejor que él, conoce su ambiente.

Page 5: 1. el universitario como investigador

La solución que obtenga y las sugerencias, podrían servir a quienes están en su entorno, así como a los que tienen problemas similares.

No existe una institución que enseñe a investigar en forma natural.

Los cursos sobre investigación casi siempre son demasiado complicados y tediosos.

Page 6: 1. el universitario como investigador

No hay dos libros sobre investigación científica que sean similares en 50 por ciento. Cada autor expone sus ideas.

Los cursos de metodología de la investigación tienen variadas terminologías, diseñadas de acuerdo a las ideas propias del profesor.

Si una persona tiene nociones básicas sobre como estructurar un proyecto, desarrollar la investigación y luego escribir el informe en forma de artículo publicable. Se podría superar el subdesarrollo.

Page 8: 1. el universitario como investigador

Existen numerosos textos sobre investigación científica, simultáneamente han aparecido expertos en el tema, con una serie de innovaciones

Si, Louis Pasteur, Robert Koch, Claude Bernard, Alexander Fleming, Honorio Delgado y Alberto Hurtado en ciencias; Julio C. Tello en arqueología; Jorge Basadre Grohmann en historia; Jean Piaget, Johann Henrich Pestalozzi y Bloom en educación, si hubieran sido obligados a seguir los actuales cursos de investigación, probablemente se hubieran dedicado a otra actividad.

Page 9: 1. el universitario como investigador

La investigación científica no se enseña. Lo que se enseña son las pautas y procedimientos.

¡Se aprende practicando!

El problema de la enseñanza peruana radica en el excesivo memorismo; así como en los programas rígidos y únicos.

No es posible investigar memorizando, sino razonando.

Page 10: 1. el universitario como investigador

Son muy pocas las instituciones de educación superior que motivan a los alumnos en el proceso de la investigación desde los primeros años.

Existe la creencia que la investigación es misteriosa y complicada. Craso error.

La ciencia y la investigación son dinámicas.

Es simple y entretenida cuando se la entiende.

Page 11: 1. el universitario como investigador

• Hay numerosos temas originalessobre un mismo asunto como veremos más adelante.

• La originalidad radica en resolver el problema, hacer modificaciones de lo que existe mejorando para que sea más funcional o ampliando lo que existe.

Page 12: 1. el universitario como investigador

Las publicaciones científicas tienen una sección “Material y métodos” en donde el autor describe en detalle el procedimiento que ha utilizado, para que otros lo puedan repetir y utilizar en trabajos similares.

El avance del conocimiento científico da como resultado que aumente la incertidumbre. Ahora conocemos mejor la naturaleza y composición física del cosmos, de que forma están constituidos los átomos y las estrellas, y nuestra propia situación en el universo; pero estamos menos seguros de su origen, de su destino y de nuestro propio destino. Todo descubrimiento conduce a un océano de ignorancia. Y así, la aventura del conocimiento progresa indefinidamente, porque da como resultado que la ignorancia progrese indefinidamente. Edgar Morin.

Page 13: 1. el universitario como investigador

COMO SE REALIZA LA INVESTIGACION

Recuerda que todos miran lo mismo.

01. Muy pocos observan detectando los problemas que están frente a los ojos de todos.

02. Definir el problema.

03. Revisar la bibliografía relacionada con el problema.

04. Formular la hipótesis.

Page 15: 1. el universitario como investigador

PREGUNTAS COTIDIANAS

¿Cómo se desarrollan las mini empresas de la región?

¿Cómo llevan la contabilidad los ambulantes?

¿El turismo de Huancayo es competitivo con el de Puno?

¿ Porque la prevalencia de caries dental y gingivitis marginal en la ciudad de Huancayo?

Cuales son los factores que determinan que existan gestantes adolescentes en la ciudad de Huancayo?

Page 16: 1. el universitario como investigador

IRIS CARRASCO DIAZ

Page 17: 1. el universitario como investigador

EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El método científico es el procedimiento que se sigue para contestar las preguntas que surgen sobre diversos fenómenos que se presentan en la naturaleza

Sus raíces se pueden encontrar en el comienzo mismo de la existencia del hombre racional.

Con los filósofos griegos como Tales de Mileto, Aristóteles discípulo de Platón, buscan las causas de los fenómenos naturales mediante la observación, realizan aportes fundamentales para el razonamiento científico (siglo VI a. C.) por lo que empieza a esbozarse una reflexión consciente sobre la investigación científica.

Page 18: 1. el universitario como investigador

Existen muchas definiciones de método científico, tantas como autores tratan de sobre este tema.

El que se sugiere aquí es sencillo por ser natural.

Tiene como fin hacer de la investigación un trabajo disciplinado.

Todas las personas leen o miran las cosas y sucesos de su entorno, pocas son las que observan algo peculiar que llama su atención.

Page 19: 1. el universitario como investigador

El método científico para la investigación experimental

consta de:

Observación. Problema. Hipótesis. Experimentación. Conclusiones.

Page 20: 1. el universitario como investigador

Observación.- Todos miran, pocos observan con detenimiento.

Problema.- Con la observación se encuentran preguntas del por qué y el cómo.

Hipótesis.- Es la probable solución del problema se encuentra información en los artículos similares publicados en revistas científicas.

Page 21: 1. el universitario como investigador

Experimentación.- Es la prueba para comprobar la hipótesis.

Conclusiones.- Se obtienen de la discusión de los resultados con trabajos de otros autores, utilizados para la investigación.

Page 22: 1. el universitario como investigador

Veamos un ejemplo:

En el verano, los turistas ven que parte de la superficie de la bahía de Puno se cubre de un manto verde, debido a la acelerada reproducción de la planta acuática llamada “Lenteja de agua” (Lemnna sp.)

Si usted esta entre ellos, siendo una persona analítica, observa que la capa verde impide el pasaje de la luz hacia el interior, alterando el ecosistema subacuático eso es...

Page 23: 1. el universitario como investigador

... un problema para el equilibrio ecológico de los seres que viven en ese lugar, requiere de una solución inmediata, casi nunca integral porque la ciencia es la suma de las investigaciones.

Para tener más información, revisan artículos de investigaciones similares, esos datos le lleva a formular la hipótesis que es la probable solución del problema.

Page 24: 1. el universitario como investigador

Utilizando su experiencia así como la de otros investigadores, desarrolla el experimento, obtiene los resultados, los discute y formula conclusiones.

El Método Científico no es dogmático.

Lo primero que debe hacer el científico es observar con atención lo que se propone o pretende explicar.

Seguir atenta y escrupulosamente todas las reglas del método experimental, no garantiza el descubrimiento de cosas interesantes o de teorías verdaderas.

Page 25: 1. el universitario como investigador

Se requiere inteligencia y creatividad, la capacidad de restar importancia o no, teniendo en cuenta los preceptos del método, cuando es necesario.

Los verdadero científicos no son esclavos del método, se sirven de él a su manera y lo usan como uno de los muchos instrumentos y argumentos con el fin de convencer la fundamentación de sus teorías.