5
2º Bachillerato Geografía de España 1. introducción a la geografía de España 1. SITUACIÓN Y POSICIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA. En relación a la situación de España, nuestro país se encuentra dentro de la zona templada del hemisferio Norte, entre los paralelos 36º 00´ N (punta de Tarifa) en el sur peninsular y 43º 47’N de la (punta de Estaca de Bares) en el norte; y entre los meridianos 7º E correspondientes al cabo de Creus y 9º 36’ O (cabo Touriñán). Esta situación le confiere los siguientes rasgos originales, relacionados con su posición geográfica: España está ubicada en la parte más occidental del Mediterráneo, en el lugar donde sus aguas se mezclan con las del océano Atlántico. Además, por su posición meridional es el país más próximo al continente africano (solo 14 kilómetros la separan de las costas africanas a través del estrecho de Gibraltar). Como consecuencia de esta situación geográfica, España, salvo las Islas Canarias, está incluida dentro del área del clima mediterráneo y ocupa una posición periférica dentro del continente europeo. 2. UNIDAD Y DIVERSIDAD De todo lo anteriormente tratado, la singularidad de España, su situación, posición,...... que confieren unidad a la Península, derivan una serie de contrastes de todo tipo: Contrastes naturales: Contrastes litológicos. Encontramos tres dominio diferenciados: iberia silícea, la caliza y la arcillosa Contrastes geomorfológicos: la historia geológica de España ha conformado varios tipos de relieve desde macizos antiguos, orógenos alpinos de plegamiento (cordilleras jóvenes), depresiones y llanuras litorales. Y que dan lugar una diversidad de modelados: granítico, cárstico, volcánico, litoral,.. Contrastes climáticos en el régimen térmico y pluviométrico entre el interior peninsular y la periferia y entre las fachada cantábrica y mediterránea. Y que se traduce en temperaturas suaves en las zonas litorales frente la continentalidad del interior; Y precipitaciones que disminuyen de Norte a Sur y de Oeste a Este por la influencia de los centros de acción (anticiclón y borrascas) provenientes del Atlántico. Contrastes biogeográficos y gran diversidad. Se observan diferencias entre la España húmeda con bosques muy frondosos de hayas, robles, fresnos, abedules, prados y landas y la España seca con una vegetación climax que debe adaptarse a la sequedad (encina, alcornoque, palmito, tomillo, romero...) De igual manera encontramos contrastes humanos: Numerosos son los contrastes humanos, desde el punto vista agrario podemos establecer las diferencias entre secano y regadío, campos abiertos o campos cerrados, agricultura atlántica o mediterránea. Desde el punto de vista de los asentamientos los contrastes los podemos establecer entre el mundo urbano y rural o desde el punto de vista económico, la España del norte y este contra la España del sur y oeste, o la del interior y la periferia. O desde el punto de vista histórico, lingüístico, de tradiciones... En definitiva, España es un país muy diverso y esa es otra variable de su singularidad y originalidad. 1

1 introducción a la geografia de españa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 introducción a la geografia de españa

2º Bachillerato Geografía de España

1. introducción a la geografía de España

1. SITUACIÓN Y POSICIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA.

En relación a la situación de España, nuestro país se encuentra dentro de la zona templada del hemisferio Norte, entre los paralelos 36º 00´ N (punta de Tarifa) en el sur peninsular y 43º 47’N de la (punta de Estaca de Bares) en el norte; y entre los meridianos 7º E correspondientes al cabo de Creus y 9º 36’ O (cabo Touriñán). Esta situación le confiere los siguientes rasgos originales, relacionados con su posición geográfica:

España está ubicada en la parte más occidental del Mediterráneo, en el lugar donde sus aguas se mezclan con las del océano Atlántico.

Además, por su posición meridional es el país más próximo al continente africano (solo 14 kilómetros la separan de las costas africanas a través del estrecho de Gibraltar). Como consecuencia de esta situación geográfica, España, salvo las Islas Canarias, está incluida dentro del área del clima mediterráneo y ocupa una posición periférica dentro del continente europeo.

2. UNIDAD Y DIVERSIDAD

De todo lo anteriormente tratado, la singularidad de España, su situación, posición,...... que confieren unidad a la Península, derivan una serie de contrastes de todo tipo:

Contrastes naturales:

Contrastes litológicos. Encontramos tres dominio diferenciados: iberia silícea, la caliza y la arcillosa

Contrastes geomorfológicos: la historia geológica de España ha conformado varios tipos de relieve desde macizos antiguos, orógenos alpinos de plegamiento (cordilleras jóvenes), depresiones y llanuras litorales. Y que dan lugar una diversidad de modelados: granítico, cárstico, volcánico, litoral,..

Contrastes climáticos en el régimen térmico y pluviométrico entre el interior peninsular y la periferia y entre las fachada cantábrica y mediterránea. Y que se traduce en temperaturas suaves en las zonas litorales frente la continentalidad del interior; Y precipitaciones que disminuyen de Norte a Sur y de Oeste a Este por la influencia de los centros de acción (anticiclón y borrascas) provenientes del Atlántico.

Contrastes biogeográficos y gran diversidad. Se observan diferencias entre la España húmeda con bosques muy frondosos de hayas, robles, fresnos, abedules, prados y landas y la España seca con una vegetación climax que debe adaptarse a la sequedad (encina, alcornoque, palmito, tomillo, romero...)

De igual manera encontramos contrastes humanos:

Numerosos son los contrastes humanos, desde el punto vista agrario podemos establecer las diferencias entre secano y regadío, campos abiertos o campos cerrados, agricultura atlántica o mediterránea. Desde el punto de vista de los asentamientos los contrastes los podemos establecer entre el mundo urbano y rural o desde el punto de vista económico, la España del norte y este contra la España del sur y oeste, o la del interior y la periferia. O desde el punto de vista histórico, lingüístico, de tradiciones... En definitiva, España es un país muy diverso y esa es otra variable de su singularidad y originalidad.

!1

Page 2: 1 introducción a la geografia de españa

2º Bachillerato Geografía de España

3. ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA

España presenta gran singularidad geográfica por unas causas que han provocado una gran diversidad dentro de la unidad geográfica:

- El carácter peninsular e insular La península ibérica es un inmenso cuadrilátero, de forma maciza compacta como consecuencia de su gran extensión latitudinal y longitudinal y lo poco articulado de sus costas. Esta península está unida al continente por un istmo de 440 Km de largo, por el que discurren los Pirineos lo que acentúa su aislamiento del resto del continente europeo.

- Elevada altitud media consecuencia de meseta central.

- La disposición periférica del relieve que se disponen en torno a la Meseta castellana, de manera que el interior de la Península queda protegido como si de una fortaleza se tratara. Esta singularidad del relieve le confiere al país un carácter continental en gran parte del territorio y explica su red hidrográfica.

- Su posición geoestratégica o de encrucijada, como consecuencia de los factores citados en el punto 1º (emplazamiento en la zona templada del Hemisferio Norte, península europea más meridional y occidental, situación entre dos mares, proximidad al continente africano,...). Y que sitúa a España a medio camino entre África y Europa, entre América y Asia, es decir, en una situación de encrucijada y de transición entre varios continentes lo que le confiere una gran diversidad interior que hace que España sea un país de contrastes y un lugar de encuentro.

Por otro lado, a nivel político-administrativo la P. Ibérica, se integran los Estados de España, Portugal, Andorra y la colonia inglesa de Gibraltar. Dentro de la península, los territorios de España son los que mayor extensión, mas de ¾ partes de la península. Además de constituir la mayor parte del territorio nacional (492.494 km2). Junto al conjunto peninsular, España está integrada o compuesta por:

- El archipiélago balear. Localizado en el mar Mediterráneo al este del litoral levantino peninsular. Consta de 5 islas principales: Mallorca, Ibiza, Menorca, Formentera y Cabrera.

- El archipiélago canario. Emplazado en el Océano Atlántico, frente a las costa noroccidental africana y próximo al zona subtropical. Esta integrado por 7 grandes islas de origen volcánico: Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura,Tenerife, La Gomera, La Palma y el Hierro.

- Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Constituyen dos enclaves históricos bajo soberanía española en el Norte de África.

- Pequeños islotes (Alborán, Perejil, Alhucemas,…) emplazados la mayoría frente a las costas marroquíes, excepto la Isla de Alborán.

Todos estos territorios suponen un total de 504.782 km cuadrados que albergan a más de 46.500.000 habitantes, lo que arroja una densidad media de unos 90 habitantes/km2. En conjunto a nivel mundial, se puede considerar como un país de tamaño medio, tanto por población como por superficie; Aunque dentro de la Unión Europea, España es el segundo país más extenso tras Francia.

Por último resaltar que debido a su extensión y carácter peninsular, nuestro país presenta un gran desarrollo costero (3904 km) que junto a los territorios insulares hacen un total de 6000 km, de ahí su tradición marinera.

4. LA POSICIÓN DE ESPAÑA EN EL PLANETA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS.

La situación de encrucijada que se atribuye a España es reconocible en las condiciones naturales y humanas. Las influencias naturales se señalan en el clima y en la vegetación. Los rasgos climáticos de la Península están determinados por la influencia de las borrascas y de los

!2

Page 3: 1 introducción a la geografia de españa

2º Bachillerato Geografía de España

anticiclones provenientes del Atlántico y por las condiciones meteorológicas que se generan en la cuenca del Mediterráneo. En España se dan también especies de flora y fauna características de Europa y África. En el norte de España se encuentran formaciones arbóreas europeas, con especies como el abeto blanco, el haya o el roble; en el sur y el levante peninsular crece de forma espontánea el palmito, una planta típicamente africana. En el plano humano, en España se han asentado desde la Antigüedad pueblos de diversa procedencia ( fenicios, griegos, romanos...), algo semejante a lo que ocurre en la actualidad, lo cual acentúa este carácter de España como lugar de encuentro como así lo demuestran los flujos migratorios procedentes, en la actualidad, de África o América Latina. En cuanto a la posición geoestratégica de España conviene decir que ésta deriva de su situación y de su posición geográfica de primer orden para entablar relaciones de todo tipo con países de dos continentes tan dispares como son África y América.

España es el país europeo más próximo al continente africano, por lo que se ha dicho en muchas ocasiones que el estrecho de Gibraltar, más que frontera, es un puente que une África con Europa a través de España, así lo demuestran la multitud de embarcaciones que intentan atravesarlo. Por ello, en el terreno comercial y económico, la presencia de España es muy intensa en los países norteafricanos. Se trata, pues, de relaciones humanas, económicas y políticas que se producen en ambas direcciones.

No son menos importantes las relaciones que mantiene España con el continente americano. Conviene destacar que España controla uno de los pasos por los que discurre la navegación marítima en el sentido de los paralelos Por otro lado, la posición de las islas Canarias y la situación de los puertos españoles del litoral atlántico, próximos al circuito de las corrientes marítimas que facilitan la navegación por este mar, son elementos que refuerzan este carácter de avanzada o lanzadera que tiene España en las relaciones con el continente americano.

Esta situación geoestratégica y los indicadores socio-económicos hacen que la situación de España en el mundo sea la de un país reconocido como potencia comercial, industrial y de servicios que mantiene su mayor actividad económica en el seno de la Unión Europea a la que aporta una importante dimensión cultural, además de su componente de mediterraneidad que equilibra sus componentes atlánticos, nórdico y central.

Por su proyección en África y América, España tiene una gran presencia en el mundo participando en organismos internacionales y ejerciendo influencia en el mundo con la voluntad de ser espacio de encuentro entre pueblos y civilizaciones.

5.  ESPAÑA  EN  EUROPA  Y  EN  EL  MUNDO  

5.1  ESPAÑA  EN  EUROPA  España  se  integra  como  miembro  de  pleno  derecho  en  los  órganos  de  la  CEE  el  1  de  enero  de  1986.  Hasta  ese  momento   había   vivido   aislada   desde   1936   con   un   gobierno   fascista   y   no   había   parBcipado   en   el   proceso   de  construcción  europea.La  integración  suponía  acabar  con  el  aislamiento  responsable  del  atraso  y  la  marginación.  Quizá  por  razones  de  Bpo  geográfico,  su  lugar  extremo,  su  carácter  peninsular,  ha  hecho  que  se  acuñen  tópicos  como  que  “Europa  termina  en  los  Pirineos”,  “España  pertenece  a  África”  o  “España  es  diferente”.  Sin  embargo,  España  ha  estado  siempre  presente,  directa  o  indirectamente,  en  los  conflictos  europeos.  La  vocación  europeísta  de  España  está  fuera  de  duda,  pues  ha  defendido  su  europeidad  a  lo  largo  de  su  historia.    

El   camino   hacia   la   adhesión   fue   largo   y   diQcil,   se   inicia   en   1962   pero   en   aquellos   momentos   los   países   no  democráBcos   no   podían   aspirar   a   la   integración   europea.   Con   la   llegada   de   la   transición   y   la   democracia   las  negociaciones   toman  un  giro   radical.   En  1977  España  es   admiBda  en  el  Consejo  Europeo  y   a  parBr  de  ahí   se  solicita  la  adhesión.    

!3

Page 4: 1 introducción a la geografia de españa

2º Bachillerato Geografía de España

El  1  de  enero  de  1986  se  produce  el  ingreso  formal.  Ceuta  y  Melilla  se  integraban  aunque  mantenían  exenciones  de  impuestos  y  aranceles  anteriores.  Las  islas  Canarias  también  quedaban  excluidas  del  arancel  común,  la  PAC  y  de  la  obligatoriedad  del  IVA.    

El   balance   de   integración   en   Europa   se   puede   considerar   posiBvo,   aunque   ha   tenido   que   sufrir   grandes  sacrificios,   pago   inmediato   del   IVA,   restricciones   en   temas   pesqueros   y   agrícolas...   España   ha   recibido  importantes  ayudas  económicas  por  parte  de  Europa  que  ha  permiBdo  un  proceso  acelerado  de  modernización  sin  precedentes.    

España  parBcipó  en  la  Cumbre  de  Maastricht,  a  favor  de  una  completa  integración  económica,  con  la  firma  del  Tratado  de  la  Unión  Europea  (1992).  También  raBficó  la  aprobación  del  Acta  Única  Europea  en  las  Cortes,  con  el  objeBvo  de  crear  un  mercado  único  europeo  para  1993.    

Entró   en   la   Europa   del   Euro   (2002),   la   nueva   moneda   europea.   Desde   entonces   los   europeos   tenemos   una  misma   moneda   que   circula   libremente   por   su   geograQa   provocando   una   serie   de   beneficios:   Estabilidad  económica,  fomento  de  los  intercambios  comerciales,  moneda  fuerte  y  mayor  transparencia  en  los  mercados.    Desde   la   entrada   en   Europa,   España   forma   parte   de   las   políBcas   comunes   que   se   desarrollan   para   crear   el  mercado  único  y  la  integración  total,  en  dos  verBentes:    

PolíBcas  de  solidaridad  o  cohesión,  orientadas  a  cuesBones  regionales,  agrícolas  y  sociales:    

1) España   forma   parte   de   la   Europa   Verde,   mediante   la   PAC   (PolíBca   Agraria   Comunitaria),   cuya   misión   es  abastecer  de  productos  agrícolas  a   los  europeos  y  asegurar  a   los  agricultores  y  ganaderos  un  nivel  de  vida  que  no  desmerezca  respecto  de  otros  sectores.  

2) La   Europa  Azul   o   de   la   pesca,   España   es   una   gran   potencia   pesquera,   por   lo   que   Europa   incrementa   sus  capturas  un  30%  y  aumenta  sus  números  de  barcos.    

3) También  entramos  en  la  políBca  común  del  comercio  y  de  los  transportes,  adaptando  nuestra  legislación  a  los  acuerdos  y  normas  de  la  PCC  (PolíBca  Comercial  Común).    

4) Por  otro  lado  la  políBca  de  transportes  ha  hecho  que  se  prime  la  red  de  carreteras,  los  puertos  maríBmos  y  los  aeropuertos.    

5)  El  Fondo  Social  Europeo  incluye  ayuda  financiera  y  programas  para  favorecer  el  progreso  social.    

6) PolíBcas  de   innovación,  orientadas  al  desarrollo  de  nuevas   tecnologías  en  campos  pomo   la  protección  del  medio  ambiente,  la  invesBgación  y  el  desarrollo  y  la  energía.    

Andalucía  quedó  sumida  tras  el  descubrimiento  de  América  en  un  aislamiento  económico,  políBco  y  cultural  que  aún  perdura,  pero  que  con  la  integración  de  España  en  la  UE  intenta  superar.  El  PIB  por  habitante  de  Andalucía  es  el  57%  de  la  media  europea,  a  pesar  del  avance  de  los  úlBmos  años.  La  situación  es  parecida  en  el  tema  del  empleo  y  la  producBvidad.    

Andalucía  se  beneficia  de  las  ayudas  de  la  UE  para  acercarse  a  Europa  como  son  los  fondos  estructurales,  los  de  cohesión  y  la  PAC,  además  de  programas  para  el  desarrollo  local,  el  medio  ambiente  y  el  desarrollo  cienhfico.  Así  se  han  podido  mejorar  las  infraestructuras  de  transporte  (Autovía  A92;  Ave  Madrid-­‐Sevilla),  abastecimiento  de  agua  a   ciudades   como  Sevilla,  Málaga  o  Huelva.  Con   la  PAC   la  agricultura  y   la  ganadería   se  han  modernizado  alcanzando  niveles  de  renta  parecidos  a  los  de  otros  sectores.    

5.2  ESPAÑA  EN  UN  MUNDO  GLOBALIZADO  Los  condicionantes  geográficos  y  su  historia  políBca  han  influido  en  hacer  de  España  un  país  aislado,  lejos  de  los  flujos  económicos,  cienhficos,  culturales,...  Pero  la  situación  actual  ha  cambiado.  Con  la  transición  democráBca,  se   inicia   un   proceso   de   apertura   al   exterior   que   ha  modernizado   el   país   situándolo   entre   los  más   avanzados  

!4

Page 5: 1 introducción a la geografia de españa

2º Bachillerato Geografía de España

gracias   al   deseo   de   España   de   abrirse   al   exterior   e   intensificar   las   relaciones   con   otros   países   y   al   auge   del  proceso  de  globalización  económica.    

La   globalización   es   un   proceso   económico,   tecnológico,   social   y   cultural   a   gran   escala,   que   consiste   en   la  creciente   comunicación   e   interdependencia   entre   los   disBntos   países   del   mundo   unificando   sus   mercados,  sociedades  y  culturas,  a  través  de  una  serie  de  transformaciones  sociales,  económicas  y  políBcas  que  les  dan  un  carácter  global.  Este  proceso  originado  en  la  Civilización  Occidental  y  que  se  ha  expandido  alrededor  del  mundo  desde  la  segunda  mitad  del  siglo  XX    

De   este   modo   España   está   inmersa   en   una   globalización   económica   y   parBcipa   en   organizaciones  internacionales:   de  Bpo   económico,   como   la   FAO   (Organización  para   la  Agricultura   y   la  Alimentación),   el   FMI  (Fondo  Monetario  Internacional),  la  OCDE  (Organización  de  Cooperación  y  Desarrollo  Económico);  de  contenido  social,   la   OIT   (Organización   Internacional   del   Trabajo),   la   OMS   (Organización   Mundial   de   la   Salud);   de   Bpo  cultural,  como  la  UNESCO;  militares,  como  la  OTAN,  y  políBcas,  como  la  ONU  y  la  UE.    

El   proceso   de   globalización   ha   reportado   ventajas   a   España:   ayuda   a   incrementar   su   crecimiento   económico,  favorece   la  competencia  entre  sectores  económicos,  beneficiando  al  consumidor  y   favorece  el   intercambio  de  ideas,  de  técnicas  y  conocimientos,  lo  que  mejorará  el  panorama  de  la  ciencia  y  la  cultura.    

La   globalización   se   ve   también   como  un   peligro   que   puede   acabar   con   las   señas   de   idenBdad   de   un   pueblo,  aumentar   las  desigualdades   sociales   y   económicas  o  miBgar  el   poder  de  decisión.   En  España   se   ve   todo  esto  como  una  amenaza  por  el  valor  que  aquí  se   le  da  a   la  diversidad  cultural,   lingüísBca  y  social  como  uno  de   los  símbolos  de  idenBdad.  

!5