16
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ASIGNATURA: ECOLOGÍA, AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Ecología, Ambiente y Sustentabilidad Daniela Gastón A. C.I: 25.319.908 Prof. Emma Salazar. Curso: 28600 Caracas, marzo de 2015

1° trabajo ecología pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1° trabajo ecología pdf

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ASIGNATURA: ECOLOGÍA, AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

Ecología, Ambiente y

Sustentabilidad

Daniela Gastón A.

C.I: 25.319.908

Prof. Emma Salazar.

Curso: 28600

Caracas, marzo de 2015

Page 2: 1° trabajo ecología pdf

Ecología, Sustentabilidad y Medio Ambiente 1

RESUMEN

El presente informe está orientado a definición de algunos conceptos básicos que son

esenciales al momento de estudiar ecología. Esta rama de la biología, estudia de manera

científica las interacciones de los organismos entre sí, y con otros organismos, dentro de un

entorno físico o químico. La importancia de esta ciencia para nosotros como seres humanos,

es que nos permite comprender la relación que tenemos con el medio en el que vivimos y a

partir de allí, nos capacita para que podamos planificarnos y desarrollar planes que

mantengan el equilibrio del planeta. Los primeros estudios ecológicos en Venezuela se

llevaron a cabo en 1920 aproximadamente, sin embargo, no fue hasta después de 1960 que

se empezaron a potenciar las investigaciones científicas en el país. Gracias a la ubicación

geográfica de nuestra nación, han prosperado distintos ecosistemas en donde conviven

numerosas especies y debido a esto se nos ha catalogado como uno de los 10 países con

mayor biodiversidad en el mundo entero. En este trabajo también se incluyen definiciones de

algunos términos empleados comúnmente en textos de ecología y otras explicaciones que

serán útiles para una mejor comprensión de la materia.

Page 3: 1° trabajo ecología pdf

Ecología, Sustentabilidad y Medio Ambiente 2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 3

DESARROLLO

Definición de ecología…………………………………………………………… 4

Historia de la ecología en Venezuela………………………………………... 4-5

Fundadores de la ecología en Venezuela…………………………………….. 5

Estabilidad de un ecosistema………………………………………………….... 6

Perturbaciones de los ecosistemas…………………………………………….. 6

Escala espacial y temporal……………………………………………………. 6-7

Estrés ecológico…………………………………………………………………. 7

Ecosistemas venezolanos…………………………………………………….. 7-8

Biodiversidad en Venezuela en comparación con Latinoamérica…………. 8

RESEÑA DE AUTORES……………………………………………………………. 9-10

CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 11

GLOSARIO………………………………………………………………………….. 12-13

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………... 14-15

Page 4: 1° trabajo ecología pdf

Ecología, Sustentabilidad y Medio Ambiente 3

INTRODUCCIÓN

La ecología es una ciencia que estudia la interacción de los seres vivos con su medio

y se basa en el estudio de los ecosistemas que es donde se desarrolla la vida del planeta.

Aunque podríamos enumerar las razones que explican por qué surgió esta ciencia, yo diría

que básicamente se debe a que el ser humano no puede cuidar algo que no conoce, por

ende, si no le prestamos atención a lo que nos rodea, nunca sabremos en que estamos

fallando o que estamos haciendo bien.

Los estudios ecológicos han ayudado a nuestra especie a entender cuál es el papel

que cumplen los organismos en un ambiente dado y cuáles serían las consecuencias de su

desaparición, o por el contrario, de su aumento.

En Venezuela la ecología comienza de manera tambaleante. Nuestro país a principios

de siglo XX era un destino muy atractivo para los naturalistas extranjeros, de hecho, algunos

de ellos se quedaron a explorar distintas áreas del territorio nacional. En 1951, se comienzan

a impartir los primeros cursos de ecología en la Universidad Central de Venezuela, dictados

por el ecólogo austríaco Volkmar Vareschi, a partir de ese momento se dieron grades

avances en el ámbito académico e incluso se llegaron a consolidar estudios de postgrado.

Introducir esta nueva carrera en las universidades venezolanas les dio la posibilidad a

las personas de comprender la realidad ambiental del país a través de investigaciones. Se

crearon también instituciones gubernamentales en pro de la ecología y comenzó un proceso

de organización nacional tomando en cuenta los datos que se habían recolectado.

Sin duda alguna, Venezuela es una nación que debería estar avanzada en materia

ecológica debido a que contamos con una enorme biodiversidad y tendríamos que

preocuparnos por su conservación. Pero la realidad es que no somos un país experto en el

área, de hecho, desde hace bastante tiempo no existe realmente planificación urbana, lo cual

ha provocado un deterioro progresivo de los ecosistemas a nivel nacional.

Hay naciones que afortunadamente si se han ocupado de hacer los respectivos

estudios ecológicos en sus territorios y pues también existe mucha gente se ha sumado a la

lucha por el cuidado ambiental. En un mundo tan contaminado y convulso, es fundamental

tomar conciencia de lo que afecta a nuestros ecosistemas para de esta manera adoptar

medidas pertinentes.

Page 5: 1° trabajo ecología pdf

Ecología, Sustentabilidad y Medio Ambiente 4

¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?

Es la rama de la biología que estudia los seres vivos, su medio y las relaciones que establecen entre ellos. Su significado literal viene del griego oikos (casa) y logos (estudio), quedando definido como estudio de los seres en su hogar.

La ecología puede abarcar extensos campos, sin embargo podríamos decir que los objetivos principales de esta ciencia son:

Usar sosteniblemente los recursos naturales.

Brindar información respecto a las diferentes reacciones de los organismos a los cambios o modificaciones de los factores abióticos y de esta manera lograr niveles productivos máximos.

Planificar el desarrollo.

Conservar especies y ecosistemas en estado natural.

Facilitar el manejo de plantas y animales silvestres y domesticados mediante el estudio de su comportamiento y sus reacciones.

Entender la dinámica existente entre lo biótico y lo abiótico y su importancia en el equilibrio ecológico del planeta.

Conocer el impacto ambiental de las actividades humanas y encontrar medidas de mitigación.

HISTORIA DE LA ECOLOGÍA EN VENEZUELA

Según explica el biólogo venezolano Ernesto Medina en un artículo publicado en 2011, el panorama científico venezolano experimentó un cambio dramático a partir de 1960, cuando comienza la institucionalización de la actividad científica del país.

Antes de esa época, la mayor parte de la investigación en ciencias naturales solo se desarrollaba en facultades de Medicina, Agronomía y Ciencias Forestales, y en varias unidades gubernamentales dedicadas al manejo y administración de los recursos naturales del país, tales como el Ministerio de Agricultura y Cría. Las ciencias ecológicas aún no se habían empezado a desarrollar del todo en Venezuela.

Sin embargo, si se habían realizado ciertos estudios ecológicos por parte de personalidades pioneras que fundamentaron aspectos descriptivos relativos a la geografía, clima, relaciones ecológicas y biodiversidad. Como por ejemplo: Henry Pittier (1920), Francisco Tamayo (1964) y Volkmar Vareschi (1980) en Caracas, Kurt Hueck (1961), Hans Lamprecht (1958) y Jean Pierre Veillon (1965) en los Andes, y de Mauricio Ramia (1967) en Maracay.

Instituciones privadas como la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, fundada en 1931, y la Sociedad Ciencias Naturales La Salle, fundada en 1940, sirvieron de núcleos para la solidificación de programas de investigación ecológica. Durante ese período se produjeron obras fundamentales sobre la vegetación de Venezuela y el uso y manejo de ecosistemas forestales.

En 1958 ocurrieron avances en el área académica: se crearon facultades de ciencia en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y más adelante en la Universidad de los Andes (ULA) y en la Universidad del Zulia (LUZ). La creación de estas facultades contribuyó

Page 6: 1° trabajo ecología pdf

Ecología, Sustentabilidad y Medio Ambiente 5

a que las personas pudiesen estudiar entonces ciencias naturales y de esta manera avanzar con estudios sobre la cátedra.

Pero no solo las universidades se comenzaron a interesar por el tema, sino también el gobierno, quien propuso iniciativas de proyección futurista dirigidas a crear el basamento jurídico y técnico para el manejo, conservación y uso racional de los recursos naturales. Así se creó, en 1961, la Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH) que lideró un amplio programa de levantamiento cartográfico de los recursos suelo, vegetación y agua en todo el territorio nacional.

En 1976 se crea el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Este Ministerio agrupó una importante masa de profesionales químicos, biólogos, geólogos, edafólogos, economistas, abogados y educadores, y los dotó de laboratorios, equipos, medios de transporte y basamentos legales para poder enfrentar la inmensa tarea de evaluar, zonificar y manejar los cuantiosos recursos naturales de la nación.

Para el año 1985 se funda la Sociedad Venezolana de Ecología, una Asociación Civil sin fines de lucro. Entre sus objetivos figura promover, fomentar y contribuir con el conocimiento científico, conservación y manejo de los ecosistemas de Venezuela y de los trópicos en general, mediante la difusión de los resultados de las investigaciones ecológicas en esas áreas. En este sentido, la Sociedad pretendía servir de enlace para facilitar la comunicación entre las personas e instituciones vinculadas con las diferentes disciplinas de la ecología. Esta institución aún se mantiene vigente, a diferencia de algunas estructuras gubernamentales que hoy en día ya fueron eliminadas y otras fueron politizadas o burocratizadas, afectando así su funcionamiento.

Tampoco existen actualmente planes ecológicos eficientes que promueva el gobierno nacional. Las instituciones están poco organizadas y la verdad es que Venezuela no cuenta ni con la infraestructura, ni con la preparación adecuada, para enfrentar algún desastre ambiental que pueda azotar al país.

FUNDADORES DE LA ECOLOGÍA EN VENEZUELA

En las primeras décadas del siglo XX no muchos venezolanos estaban capacitados para realizar estudios sobre ciencias naturales, por la simple razón de que no existían todavía institutos educativos para formar científicos. Es por ello, que muchos de los primeros ecologistas de la nación son extranjeros, como es el caso de Henri Pittier.

En 1920, el botánico suizo, se mudó a Venezuela debido a que el gobierno de turno lo contrató para realizar un inventario de las especies forestales y una búsqueda de productos vegetales apropiados para exportación. Pittier se quedó en Venezuela y se dedicó durante el resto de su vida a estudiar la flora terrestre de todo el país.

De igual manera la evolución de la zoología durante el siglo XX se sustentó en la labor pionera de varios zoólogos extranjeros que se radicaron en el país y formaron escuela para el estudio de la biodiversidad del mundo animal.

Los nombres de Alfredo Jahn, Lisandro Alvarado, y Eduardo Röhl, Charles Ballou y René Lichy resaltan por sus contribuciones en los campos de hidrografía, geología, climatología, y biodiversidad del país, esenciales para estudios de mayor alcance.

Page 7: 1° trabajo ecología pdf

Ecología, Sustentabilidad y Medio Ambiente 6

ESTABILIDAD DE UN ECOSISTEMA

La estabilidad de un ecosistema es la capacidad del mismo para mantenerse a un punto equilibrio o nivel de organización y regresar al mismo después de sufrir una perturbación.

Tipos de estabilidad:

1.- Estabilidad de resistencia: capacidad del ecosistema para resistir la perturbación y mantener intacta su estructura y función

2.- Estabilidad de elasticidad: capacidad para recuperarse después de ser perturbado.

PERTURBACIONES DE LOS ECOSISTEMAS

El efecto de las perturbaciones en el ecosistema depende de tiempo y la intensidad de la perturbación. En algunos casos pueden destruirlos, si el suceso ocurre demasiado rápido o demasiado fuerte, y en otros, permite ajustes para que el ecosistema regrese a su estado original.

Existen dos tipos de perturbaciones:

1.- Perturbaciones de origen natural: son causados por fenómenos climáticos, geológicos y bióticos. Por ejemplo: inundaciones, avalanchas, hundimientos del terreno, incendios por rayos, erupciones volcánicas, sequías prolongadas, plagas de insectos y enfermedades.

2.- Perturbaciones artificiales causadas por acciones humanas. Por ejemplo: contaminación del aire, agua y suelo, introducción de especies foráneas, incendios, inundaciones por desviación de ríos, derrumbes y hundimientos por terrenos por construcciones.

ESCALA ESPACIAL Y TEMPORAL

El estudio de cualquier fenómeno desde una aproximación sistémica requiere la definición clara de las fronteras (escalas espaciales y temporales) que regulan y condicionan la evolución del mismo.

La escala espacio-temporal de observación en un estudio ecológico tiene dos componentes: la extensión y el grano.

Desde una perspectiva espacial, la extensión es el área total donde realizamos las observaciones durante un estudio. Este componente de la escala muchas veces es erróneamente considerado como la "escala del trabajo".

Por otra parte, “el grano” es el área (o tamaño) de nuestra unidad de observación, el cual suele coincidir con la unidad de muestreo de los estadísticos.

Para entender más claramente el concepto y su aplicación, podemos tomar como ejemplo a un investigador que está interesado en conocer la abundancia de las aves que habitan un algarrobal en el desierto del Monte, y prepara el siguiente protocolo de estudio: contar aves en 20 parcelas circulares de 35 m de radio durante 10 min, ubicadas al azar y separadas como mínimo por 250 m, en un área rectangular de 40 ha, una vez por semana

Page 8: 1° trabajo ecología pdf

Ecología, Sustentabilidad y Medio Ambiente 7

durante la época reproductiva (octubre–febrero). En este caso, el científico ya estableció la escala espacial y temporal con la cual va a trabajar, esto le permite organizar y definir su estudio.

ESTRÉS ECOLÓGICO

El estrés ecológico rompe el equilibrio de un organismo, es decir, su estado homeostático, como consecuencia de la acción de un estímulo proveniente del exterior o del interior del organismo, que recibe el nombre de agente estresante. Como respuesta a este estímulo, se desencadenan una serie de reacciones de comportamiento y/o fisiológicas con el fin de adaptarse lo mejor posible a esta nueva situación.

ECOSISTEMAS VENEZOLANOS

1.- Bosques: formación vegetal caracterizada por la predominancia de elementos arbóreos, por lo general, de gran altura y con uno o más estratos continuos conformando una estructura que alberga una gran variedad de otras plantas.

los cuales se localizan en las tierras bajas, donde llueve Bosques secos tropicales: muy poco y botan todas o casi todas sus hojas durante la época de sequía.

caracterizados por altos niveles de precipitación. Llueve Bosques húmedos tropicales: durante casi todo el año. Ejemplo: los bosques del Delta del Orinoco e Imataca y San Carlos de Rio Negro en el Amazonas.

ocupan las partes altas de las montañas y están cubiertos casi Bosques nublados:permanentemente por nubes, dando la impresión de una lluvia incesante. Ejemplo: los bosque del parque Nacional Yacambú, en el Estado Lara; en el parque Henri Pittier en Aragua y en la Sierra de Lema, Piedra de la Virgen, subiendo hacia la Gran Sabana.

los cuales siguen los cursos y formas de los ríos y quebradas, ya Bosques ribereños: que se desarrollan bordeándolas. Entre estos se destacan los denominados bosques de morichal o morichales, los cuales son asociaciones boscosas donde predomina la palma moriche.

2.- Sabana: áreas de vegetación dominada por una cubierta continua de plantas herbáceas, dando la apariencia de grandes “alfombras” como fondo, en medio de las cuales, ocasionalmente, aparecen árboles individuales, pequeñas agrupaciones de éstos o se ven interrumpidas por estrechas franjas o cintas de vegetación a lo largo de causes de agua (quebradas, ríos, caños), conocidos como bosques de galería.

3.- Manglares: estas formaciones de vegetales arbóreas se observan al acercarnos a las costas venezolanas, lagunas costeras y desembocadura de los ríos. Impresionan por su exuberancia y abundancia de especies animales, especialmente aves de diferentes colores como las corocoras rojas y negras, flamencos, garzas blancas, rosadas, grises y azules, alcatraces, entre otros. Se ubican en las costas del estado Sucre, por ejemplo.

4.- Matorrales: Formaciones vegetales de baja estatura, localizadas en las zonas áridas o semiáridas (ecosistema xerofítico); generalmente caracterizadas por plantas con tallos y hojas gruesas para almacenar agua. Podemos encontrar este tipo de ecosistema en Anzoátegui, Falcón, Lara, Zulia y Nueva Esparta. Albergan una gran variedad de animales, entre los que podemos citar: conejos, iguanas, cascabeles, palomas y otros.

Page 9: 1° trabajo ecología pdf

Ecología, Sustentabilidad y Medio Ambiente 8

5.- Páramos: son ecosistemas de montaña andino que pertenecen al Dominio Amazónico. Se ubican discontinuamente en el neotrópico desde altitudes de aproximadamente 2.900 metros sobre el nivel del mar, hasta la línea de nieves perpetuas. Ubicados en el estado Mérida, por ejemplo.

6.- Tepuyes: son tipos muy especiales de ecosistemas, típicos de regiones con características ambientales muy particulares como son los Andes venezolanos y formaciones rocosas al sur del Estado Bolívar, entre las que se destaca el famoso Roraima. Presentan una flora y fauna que le son, en su mayoría. Propias o endémicas. Por ejemplo: el frailejón y el cóndor andino, en los páramos, y la rana del Roraima.

7.- Arrecifes coralinos: constituyen ecosistemas muy complejos, conformados por los denominados corales, de los cuales existe toda una gama de formas y colores distintos a los que se asocia una gran diversidad de flora y fauna marina. Un ejemplo típico en Venezuela, son los arrecifes coralinos en el Archipiélago de los Roques.

BIODIVERSIDAD EN VENEZUELA EN COMPARACIÓN CON LATINOAMÉRICA

Venezuela se encuentra actualmente entre los 10 países con mayor biodiversidad del planeta. Sin embargo, hay otros 5 países latinoamericanos que entran también en esta lista: Brasil, Colombia, México, Ecuador y Perú.

En Venezuela 117 mil especies han sido descritas por la ciencia, de las cuales al menos 1.400 son aves, 345 reptiles, 290 anfibios y 1.800 peces. Entre los mamíferos, se han contabilizado aproximadamente 360 especies, cerca de la mitad de las cuales son murciélagos. En las plantas han sido descritas al menos 650 tipos de vegetación y 15.820 especies de plantas vasculares, distribuidas principalmente entre bosques tropicales, lluviosos, secos, arbustales, herbazales y manglares. Cabe destacar, por ejemplo, que solamente en manglares, Venezuela es el quinto país en el mundo en mayor cobertura.

Nuestra nación también destaca en Latinoamérica por su especial condición geográfica de ser al mismo tiempo amazónico, andino, atlántico, caribeño y llanero, una real expresión del neotrópico, con una diversidad de ambientes que van desde nieves perpetuas en los Andes, hasta zonas desérticas o semidesérticas en Falcón, pasando por una enorme variedad de hábitat que incluyen arrecifes coralinos, sabanas, tepuyes, cadenas montañosas, sabanas inundables, páramos y morichales, entre muchos otros. Todo lo anterior permite contar con al menos 27 zonas climáticas y 23 tipos de relieves, lo cual contribuyen a incrementar los niveles de biodiversidad y endemismo.

Uno de los problemas que enfrenta Venezuela, si lo comparamos con otros países de la región, es que nosotros seguimos retrasados en la gestión de la biodiversidad, pues se requiere de mayor y mejor inversión en su investigación y manejo, en el combate de los ilícitos ambientales, en el control del comercio ilegal de especies, y sobre todo en la investigación científica que permita documentar la situación real de estas especies, incluyendo un inventario único y centralizado de la biodiversidad, de libre acceso por la comunidad científica y académica del país, al cual se integren sus aportes y se coordinen los esfuerzos para atender los temas de prioridad.

Page 10: 1° trabajo ecología pdf

Ecología, Sustentabilidad y Medio Ambiente 9

AUTORES

Ernesto Medina G (1938): Medina es un biólogo Venezolano, nacido en Maracaibo, estado Zulia. En 1961, se graduó de licenciado en biología en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y posteriormente profundizó sus estudios realizando un doctorado en Agronomía, el cual cursó en Alemania y finalizó en 1964. No conforme con eso, el zuliano estudió un post-doctorado en los Estados Unidos hasta 1970.

Desde 1979 hasta 1999 fue Investigador Titular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Además, también fungió como Profesor Titular en la Escuela de Biología en la UCV durante 9 años y luego, en el año 2000, asumió el cargo de Investigador Titular Emérito bajo régimen de Permanencia en Labores de Investigación (PLI), hasta el 2007.

Prácticamente toda su vida Medina se ha dedicado a estudiar las plantas y los ecosistemas tropicales, por lo cual ha sido reconocido incluso a nivel internacional. En el 2012, fue designado “socio” de la Sociedad Ecológica de América, una de las organizaciones más antiguas del mundo.

Aunque ya se encuentra jubilado, el biólogo, se mantiene activo y distribuyes sus horas de trabajo entre Venezuela y Puerto Rico. En la Isla se desempeña como científico adjunto del Instituto Forestal Tropical Internacional, adscrito al Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y también como profesor de la Universidad de Puerto Rico.

Para efectos de este informe utilicé como referencia uno de los artículos escritos por este autor, titulado Desarrollo de la ecología en Venezuela: una perspectiva desde el inicio hasta la consolidación de los estudios de postgrado. En el texto que escribe Medina junto a Lindorf, se explica cómo se consolidaron a través del tiempo los tres postgrados de ecología que existen hoy en día en nuestro país, e igualmente, se especifica cuál ha sido la importancia de estos estudios y que papel han jugado, en el contexto nacional, los egresados de estos programas. Víctor R. Cueto: nacido en Argentina, Cueto es egresado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires en 1990. Al finalizar la licenciatura, cursó un doctorado en Ciencias Biológicas con orientación a la ecología, en la misma casa de estudio. Fue docente en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires, en donde impartió clases de: Ecología General, Ecología Regional, Biometría y Biometría II, desde 1993 hasta 2002. Actualmente pertenece al Departamento de Ecología Genética y Evolución de esta misma universidad y dicta la cátedra de Ecología General y Ecología de Comunidades. En algún momento de su carrera profesional, ejerció como profesor de postgrado de Ecología, pero se retiró en el 2010.

Ha realizado numerosos trabajos de investigación los cuales han sido publicados en diversas revistas científicas. Aunque su especialidad son las aves, Cueto también ha hecho estudios relacionadas a otras especies.

Page 11: 1° trabajo ecología pdf

Ecología, Sustentabilidad y Medio Ambiente 10

Para este trabajo utilicé como referencia una publicación del autor argentino que se titula Escalas en ecología: su importancia para el estudio de la selección de hábitat en aves. En este artículo, Cueto explica el significado de las escalas en ecología y por qué son importantes a la hora de realizar un estudio científico. A pesar de que habla específicamente de las aves, también concluye que definir la escala de nuestro trabajo es fundamental para la planificación del cualquier proyecto de investigación y para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos con el fin de encontrar explicación al problema de estudio. Raúl Calixto Flores: es un profesor de origen mexicano, quién posee un doctorado en pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su línea de investigación son las representaciones del medio ambiente. En 2009 publicó un libro titulado Representaciones sociales del medio ambiente en los estudiantes de La licenciatura de Educación Primaria y en ese mismo año presentó otra obra llamada El diagnóstico escolar. Elementos para conocer y actuar en el medio ambiente. El libro de Flores que se consultó para esta asignación fue Ecología y medio ambiente con enfoque por competencias, publicado junto a otras dos escritoras: Lucila Herrera Reyes y Verónica Daniela Hernández Guzmán. En el primer bloque de esta bibliografía se explica de manera muy sencilla la historia de la ecología y los conceptos básicos para entenderla, por otra parte, se identifican algunos problemas ecológicos y se plantean soluciones que permitan desarrollar un planeta más sustentable.

Page 12: 1° trabajo ecología pdf

Ecología, Sustentabilidad y Medio Ambiente 11

CONCLUSIONES

La ecología se define como la rama de la biología que estudia los seres vivos, su medio y las relaciones que establecen entre ellos.

Uno de los principales objetivos de la ecología es hacernos entender la dinámica existente entre lo biótico y lo abiótico y su importancia en el equilibrio ecológico del planeta.

Los estudios ecológicos en Venezuela comenzaron a partir de 1920 aproximadamente, sin embargo, en 1960 es que se comienza a institucionalizar la actividad científica en el país.

Los fundadores de la ecología en Venezuela fueron principalmente: Henri Pittier, Alfredo Jahn, Lisandro Alvarado, y Eduardo Röhl, Charles Ballou y René Lichy.

Un ecosistema estable puede ser aquel capaz de mantenerse en equilibrio durante una perturbación o aquel que puede regresar a su nivel de organización luego de sufrir una.

Cuando se habla de perturbación al ecosistema se refiere a un evento que destruye el mismo o simplemente altera su estado original.

Las perturbaciones al ecosistema pueden ser de origen natural (erupciones volcánicas, sequías prolongadas, inundaciones, etc.) o causadas por el ser humano (contaminación, derrumbes por construcción, incendios, etc.)

En un estudio ecológico es necesario establecer escalas de espacio y tiempo para delimitar nuestro trabajo y de esta manera obtener resultados más precisos.

El estrés ecológico se produce cuando un agente externo o interno, rompe con el equilibrio de un organismo u organismos.

En Venezuela tenemos numerosos tipos de ecosistemas, entre los que resaltan están: los bosques, sabanas, manglares, tepuyes, matorrales, páramos y los arrecifes coralinos.

Venezuela se encuentra actualmente en el puesto número 9 entre los 10 países con más biodiversidad en el mundo.

Page 13: 1° trabajo ecología pdf

Ecología, Sustentabilidad y Medio Ambiente 12

GLOSARIO

Bosque húmedo tropical: es un ecosistema importante por su exuberancia y por albergar una gran proporción de la biodiversidad mundial. La perpetua humedad y el calor en estos bosques favorecen un rápido reciclaje de los nutrientes: hongos, microorganismos e insectos descomponen con rapidez los materiales muertos y los vuelven a integrar a la cadena de nutrientes que toman las plantas.

Botánica: es la rama de la biología que estudia los vegetales a todos los niveles: descripción, clasificación, distribución, funcionamiento, reproducción. Su etimología procede de griego βοτάνη que significa hierba.

Calentamiento global: se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro.

Cuenca: se entiende por aquella depresión o forma geográfica que hace que el territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar.

Deforestación: es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería.

Erosión: es aquel proceso de desgaste que sufre la roca madre que forma el suelo como consecuencia de procesos geológicos exógenos como son las corrientes de agua o hielo glaciar, los fuertes vientos, los cambios de temperatura y la acción que llevamos a cabo los seres vivos.

Etnobotánica: la etnobotánica se refiere al estudio de las relaciones que existen entre las plantas y los grupos locales, cómo se relacionan y cómo influyen las plantas en el desarrollo de las culturas.

Geografía: es la ciencia que estudia y describe la forma de la Tierra, o la distribución y la disposición de los elementos en la superficie terrestre; el término procede de las palabras griegas Geo (tierra) y graphe (descripción).

Hidrosfera: la palabra hidrosfera proviene del griego “hidro” que significa agua y de “sphaera”= esfera, lo que podría definir a la hidrosfera como la porción de agua de la esfera terrestre, que ocupa el 75 % de su superficie. Huella hídrica: es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad así como los producidos por los comercios.

Índice Verde Urbano: es la cantidad de áreas verdes urbanas en donde predomina vegetación y elementos naturales del entorno, manejado (directamente o indirectamente) por entes públicos como (municipios, gobiernos provinciales, regionales o Estado) existentes dentro del territorio, dividido para el número de habitantes de las zonas urbanas.

Page 14: 1° trabajo ecología pdf

Ecología, Sustentabilidad y Medio Ambiente 13

Liquen: es una asociación estable entre un micobionte (hongo) y un fotobionte (alga), que se mantiene por sí misma. Los líquenes se incluyen dentro del reino de los hongos.

Litoral: la palabra litoral hace referencia al sitio perteneciente a la orilla o costa del mar, también para definir a la Costa de un mar, país o territorio. Es un área donde coexisten los sistemas terrestres y los marinos. Se dice que son ecosistemas muy dinámicos, en constante cambio y evolución.

Sierra de Imataca: es una formación terrestre de la región de Guayana. Se ubica desde el centro este hasta el extremo este del estado Bolívar y del estado Delta Amacuro. En esta formación se concentra una gran porción de elementos ferríferos y otros minerales de la región guayanesa.

Teoría de Gaia: se refiere a la Tierra como un organismo autorregulador compuesto por los océanos, las rocas de la superficie, la atmósfera y los seres vivos, formando un sistema que evoluciona conjuntamente, y cuyo objetivo es la regulación de las condiciones de la superficie en función de su habitabilidad, en función de la vida.

Termoelectricidad: es la energía eléctrica producida por la acción del calor.

Zoología: la Zoología es la ciencia que estudia los animales tanto los que actualmente existen en la naturaleza como las especies ya extinguidas, lo que se efectúa a través de sus restos fósiles. Etimológicamente se compone de dos vocablos de origen griego: “zoon” que significa animal y “logos” que significa tratado.

Page 15: 1° trabajo ecología pdf

Ecología, Sustentabilidad y Medio Ambiente 14

BIBLIOGRAFÍA

http://www.lareserva.com/home/ecologia_y_ecosistemas (2007) Ecología y ecosistemas. [2016, 13 de marzo].

http://demaindeco.blogspot.com/2012/01/definicion-de-ecologia-que-es-y-para.html (2012). Definición de ecología - Qué es y para qué nos sirve. [2016, 13 de marzo].

http://uabveterinaria.galeon.com/aficiones1597394.html (Sin fecha). Manual de ecología. [2016, 13 de marzo].

http://cienciaybiologia.com/ramas-de-la-biologia-botanica/ (2014). Ramas de la biología: botánica. [2016, 13 de marzo].

http://www.uv.mx/ethnobotany/Introduccion.html (Sin fecha) ¿Qué es la etnobotánica? [2016, 14 de marzo].

http://conceptodefinicion.de/geografia/ (2011). Definición de geografía. [2016, 14 de marzo].

http://deconceptos.com/ciencias-naturales/zoologia (Sin fecha). Concepto de zoología. [2016, 14 de marzo].

http://www.significados.com/litoral/ (2013). Significado de Litoral. [2016, 14 de marzo].

https://elambienteron.wordpress.com/2012/10/29/la-sierra-de-imataca-y-municipio-casacoima/ (2012). La Sierra de Imataca y Municipio Casacoima. [2016, 14 de marzo].

http://www.definicionabc.com/geografia/cuenca.php (2007). Definición de cuenca. [2016, 14 de marzo].

http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/termoelectricidad.php (2010). Definición de termoelectricidad. [2016, 14 de marzo].

http://deconceptos.com/ciencias-naturales/hidrosfera (Sin fecha). Concepto de hidrosfera. [2016, 14 de marzo].

http://davidheavy.aprenderapensar.net/2009/09/02/la-teoria-de-gaia/ (2009). La Teoría de Gaia. [2016, 14 de marzo].

http://www.definicionabc.com/general/erosion.php (2007). Definición de erosión. [2016, 14 de marzo].

http://ecologia10a.blogspot.com/p/concepto.html (Sin fecha) Deforestación-Concepto. [2016, 15 de marzo].

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/Verde_Urbano/Presentacion_Indice%20Verde%20Urbano%20-%202012.pdf (2013). Índice Verde Urbano 2012. [2016, 15 de marzo].

http://www.opepa.org/index.php?Itemid=31&id=202&option=com_content&task=view (2016). Bosque Húmedo Tropical- Descripción Completa. [2016, 15 de marzo].

http://www.huellahidrica.org/?page=files/home (Sin fecha). Huella hídrica. [2016, 15 de marzo].

Page 16: 1° trabajo ecología pdf

Ecología, Sustentabilidad y Medio Ambiente 15

http://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-calentamiento-global (2013). ¿Qué es el Calentamiento Global? [2016, 15 de marzo].

http://www.interciencia.org/v36_12/876.pdf (2010). Cuarenta años del centro de ecología del instituto venezolano de investigaciones científicas en perspectiva. [2016, 15 de marzo].

http://www.sve.ula.ve/informacion.html (Sin fecha). Sociedad Venezolana de Ecología. [2016, 15 de marzo].

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36398/1/Articulo1.pdf (2011). Desarrollo de la ecología en Venezuela: una perspectiva desde el inicio hasta la consolidación de los estudios de postgrado. [2016, 15 de marzo].

http://circulosdestudio.pbworks.com/w/page/15904576/Ecosistemas (Sin fecha). Ecosistemas. [2016, 15 de marzo].

https://prezi.com/amngdn6-jecn/ecosistemas-y-perturbaciones/ (2014). Ecosistemas y perturbaciones. [2016, 15 de marzo].

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000100001 (2006). Escalas en ecología: su importancia para el estudio de la selección de hábitat en aves. [2016, 15 de marzo].

http://educacionambiental12.blogspot.com/2010/11/ecosistemas-venezolanos.html (2010). Ecosistemas venezolanos. [2016, 15 de marzo].

http://www.elperiodiquito.com/secciones/viewarticle/915/Venezuela--Noveno-pais-en-el-mundo-con-mayor-biodiversidad (sin fecha). Venezuela: Noveno país en el mundo con mayor biodiversidad. [2016, 15 de marzo].