14
“La conspiración lunar ¡vaya timo!”, Eugenio Fernández Aguilar Material didáctico. 1 LA CONSPIRACIÓN LUNAR ¡VAYA TIMO! Eugenio Fernández Aguilar 176 páginas PVP: 15,00 euros Colección ¡Vaya timo!, 10 ISBN: 978-84-92422-14-2 «La colección más crítica» (Muy Interesante) «Una invitación a reflexionar» (El País, Babelia) « Aunque son muchos los bulos que circulan, especialmente por Internet, son también cada vez más quienes intentan derrumbarlos. En este libro, el autor intenta —y consigue— desmontar y echar abajo el bulo o superchería de que el ser humano nunca llegó a la Luna. En él analiza también algunos posibles conceptos erróneos sobre las misiones Apolo. El autor ha elegido 50 hipótesis que parecen demostrar que el ser humano nunca llegó a la Luna, busca las fuentes donde se originaron y las refuta contundentemente una por una. Gracias a este exhaustivo análisis aprenderemos detalles y aspectos del programa lunar desconocidos para la mayoría. Gracias a él pondremos asimismo nuestra cabeza en funcionamiento y nos admiraremos —si aún cabe en nosotros capacidad de asombro— de que haya todavía tantos crédulos ignorantes que siguen creyendo en la conspiración lunar». http://www.laetoli.net/

10 experimentos para refutar la conspiración lunar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este documento es una aplicación didáctica del libro "La conspiración lunar ¡vaya timo!"

Citation preview

Page 1: 10 experimentos para refutar la conspiración lunar

“La conspiración lunar ¡vaya timo!”, Eugenio Fernández AguilarMaterial didáctico.

1

LA CONSPIRACIÓN LUNAR ¡VAYA TIMO!

Eugenio Fernández Aguilar176 páginasPVP: 15,00 eurosColección ¡Vaya timo!, 10ISBN: 978-84-92422-14-2

«La colección más crítica» (Muy Interesante)«Una invitación a reflexionar» (El País, Babelia)

« Aunque son muchos los bulos que circulan, especialmente por Internet,son también cada vez más quienes intentan derrumbarlos. En este libro, elautor intenta —y consigue— desmontar y echar abajo el bulo o supercheríade que el ser humano nunca llegó a la Luna. En él analiza también algunosposibles conceptos erróneos sobre las misiones Apolo. El autor ha elegido50 hipótesis que parecen demostrar que el ser humano nunca llegó a laLuna, busca las fuentes donde se originaron y las refuta contundentementeuna por una. Gracias a este exhaustivo análisis aprenderemos detalles yaspectos del programa lunar desconocidos para la mayoría. Gracias a élpondremos asimismo nuestra cabeza en funcionamiento y nos admiraremos—si aún cabe en nosotros capacidad de asombro— de que haya todavíatantos crédulos ignorantes que siguen creyendo en la conspiración lunar».

http://www.laetoli.net/

Page 2: 10 experimentos para refutar la conspiración lunar

“La conspiración lunar ¡vaya timo!”, Eugenio Fernández AguilarMaterial didáctico.

2

10 experimentos para refutar la conspiración lunar

El libro “La conspiración lunar ¡vaya timo!” (Eugenio Fernández, Ed. Laetoli 2009) es

una excelente herramienta para llevar experiencias al aula, además de ser una invitación

al pensamiento crítico. En este libro se refutan 50 de las hipótesis presentadas por los

teóricos de la conspiración, es decir, hipótesis que pretenden demostrar que el hombre

no estuvo en la Luna. Pero estas hipótesis pueden ser refutadas a la luz de la ciencia,

con sencillos montajes experimentales.

Se pretende, por tanto, presentar una batería de experiencias para profesores de

Secundaria, aunque pueden adaptarse para Primaria o Bachillerato. No es buena idea

expresar todos los elementos del experimento con todo lujo de detalles, pues es

interesante que los alumnos aporten variaciones en función del material que tengan

disponible. Es un modo de evaluar la competencia de “Autonomía e iniciativa

personal”. Así, que lo que se ofrece es una orientación en cada uno de los casos. La

experiencia con los alumnos demuestra que los resultados son excepcionales. La

satisfacción mostrada por éstos al diseñar sus propias pruebas no tiene precio.

En esta lista de experimentos se hace referencia al número de hipótesis presentada en el

libro y número de página, según la 1º Edición de julio de 2009. Las hipótesis con las

que se trabajan son:

Hipótesis 4: Si la gravedad en la Luna es menor que en la Tierra, ¿cómo es que el polvo

lunar no permanecía más tiempo en el aire?

Hipótesis 9: Según la NASA, la extraña silueta que aparece en la foto (imagen 7)

tomada desde el módulo lunar, a 95 km de la superficie de la Luna, era la sombra

del módulo. Pero cuando un avión de gran tamaño vuela a baja altura sobre la

Tierra no proyecta sombras tan enormes y definidas.

Hipótesis 10: Algunas sombras que deberían ser paralelas forman cierto ángulo, lo

cual indica que había más de un foco de luz. Consecuencia: todo fue rodado en

un estudio.

Hipótesis 11: Hay una imagen de la misión Apolo 16 que muestra a dos

astronautas cuyas sombras forman 90 grados.

Hipótesis 12: Algunas sombras son más largas de lo esperable.

Hipótesis 13: Los astronautas y algunos objetos aparecen misteriosamente

alumbrados en mitad de las sombras.

Page 3: 10 experimentos para refutar la conspiración lunar

“La conspiración lunar ¡vaya timo!”, Eugenio Fernández AguilarMaterial didáctico.

3

Hipótesis 14: Hay una fotografía en la que un astronauta no tiene sombra: es como

si se hubiese pegado su foto sobre un fondo fijo.

Hipótesis 18: Algunas fotografías muestran extrañas manchas en el cielo: ¿qué

son?

Hipótesis 19: En ninguna de las fotografías de las misiones Apolo aparecen

estrellas, ya que una simulación de este tipo habría sido descubierta por cualquier

astrónomo.

Hipótesis 31: Las imágenes de los vídeos parecen haber sido grabadas en la Tierra

y ralentizadas a la mitad de tiempo para imitar la gravedad lunar.

En el blog Ciencia en el XXI (http://eumafeag.blogspot.com/) se irán añadiendo más

experiencias. Cualquier sugerencia será bienvenida. Sería una buena idea que me

enviases las fotografías de tus resultados para publicarlas en el blog. Lo haría

encantado. [email protected]

Experiencia 1: Plumas y martillos

Objetivos

Demostrar que el experimento del martillo y la pluma (Apolo 15) no podría haberse

grabado en la Tierra. Hipótesis 4 (pág. 52-54).

Materiales

Una pluma (de paloma, de gallina, de lo que sea, pero no mates a ningún ave para

cogerla, si no la encuentras puedes usar un papel en forma de pluma).

Localización

Cualquier lugar es bueno, aunque el aire libre es lo mejor (un patio, un campo, una

huerta, etc.).

Procedimiento

Realizaremos la experiencia en dos partes.

Page 4: 10 experimentos para refutar la conspiración lunar

“La conspiración lunar ¡vaya timo!”, Eugenio Fernández AguilarMaterial didáctico.

4

Primera parte: Deja caer a la par el martillo y la pluma. Grábalo en vídeo.

Segunda parte: Introduce la pluma y martillo en sendas cajas de zapatos, bien

cerradas. Déjalas caer y grábalas en vídeo.

Resultados

Es evidente que cuando sueltas el martillo y la pluma libremente, desnudos de una

cubierta, la pluma cae ondeando, mientras que el martillo cae directamente al suelo. Sin

embargo, en la segunda parte, verás que ambas cajas caen casi al unísono, si es que no

han llegado a la vez al dejarlo caer de una altura prudente. Así podemos entender que la

masa no es el aspecto más importante en la caída libre de objetos en la Tierra. Es el aire

que nos rodea el que «frena» los objetos ligeros debido a su forma aerodinámica (fíjate

además en que las plumas deben ofrecer cierta resistencia al aire, por eso algunas aves

pueden planear). Si introducimos los dos objetos en cajas, estamos despojándolos de sus

formas, ofreciendo ambos la misma resistencia al aire, por eso caen casi a la vez («casi»

porque la masa también es, en menor medida, causante de la resistencia). En la Luna la

forma y la masa no importan, porque no hay atmósfera. Por eso ambos objetos tocan el

suelo justo al mismo tiempo.

Experiencia 2: La sombra polizona

Objetivos

Mostrar que un objeto puede parecer una sombra si se hace la foto adecuadamente.

Conseguiremos recrear las condiciones adecuadas para demostrar que la Hipótesis 9

(pág. 63-65) se basa en fundamentos falsos.

Materiales

Distintos objetos, como lápices, guantes, sacapuntas, etc.

Localización

Algún lugar con un fondo claro e iluminado, como una playa o un campo con

vegetación baja.

Page 5: 10 experimentos para refutar la conspiración lunar

“La conspiración lunar ¡vaya timo!”, Eugenio Fernández AguilarMaterial didáctico.

5

Procedimiento

Anula la función de autoenfoque de tu cámara y enfócala al infinito, es decir, hacia el

fondo lejano (en algunas cámaras puedes usar la opción en la que sale un paisaje o una

montaña). Justo cuando vayas a hacer las fotos, ve colocando distintos objetos delante

de la cámara, a pocos centímetros.

Resultados

Los objetos que están en primer plano salen desenfocados, incluso pueden parecer

sombras si consigues ponerlo a la distancia adecuada. En la fotografía de la Hipótesis 9,

lo que parecía una sombra eran en realidad las pequeñas boquillas de los motores RCS.

Las condiciones de las fotografías pueden cambiarse si se usa el autoenfoque. Puedes

enfocar los objetos cercanos y hacer una fotografía. El fondo aparece desenfocado,

explicando así por qué algunas veces la superficie lunar no aparece y pueden verse los

motores RCS.

Experiencia 3: Sombras paralelas

Objetivos

Mostrar que dos sombras paralelas en el espacio tridimensional pueden formar cierto

ángulo en el papel, una vez se ha fotografiado. Así se refuta la Hipótesis 10 (pág. 65-

66).

Materiales

Un par de palos, pueden servir un palo de fregona o de escoba.

Localización

Un lugar amplio y despejado, por ejemplo, el patio del Instituto. Debe ser accesible a la

luz solar.

Procedimiento

Page 6: 10 experimentos para refutar la conspiración lunar

“La conspiración lunar ¡vaya timo!”, Eugenio Fernández AguilarMaterial didáctico.

6

Dos de los alumnos deben situarse a una distancia de unos 10-20 m, con el Sol a la

espalda. Ambos arrojarán una sombra que, a todos los efectos, son paralelas.

Compruébalo, cerciórate, convéncete mirándolo una y otra vez. La idea es hacer fotos

de los dos alumnos desde distintos ángulos, el Sol no debe quedar demasiado alto por

encima de las cabezas. Hay que tener en cuenta que es difícil eliminar los reflejos

debidos a Sol (se habló de este efecto, flare, en la Hipótesis 18, pág. 80-81). Para

conseguir una mejor instantánea habría que situarse a una distancia cercana a uno de los

alumnos y alejada del otro. El mejor momento para hacer la foto es poco después del

amanecer o al atardecer, cuando el Sol está cerca del horizonte, para obtener sombras

alargadas.

Resultados

Como imaginarás, el resultado es que en la foto las sombras no se ven paralelas, forman

un ángulo. Si las líneas en las que está cada sombra se extrapolan, se cortarán en el

punto de fuga, que es la base en la que caería el Sol si lo proyectáramos en el suelo. Un

ejercicio muy práctico es imprimir la fotografía y trazar las líneas en que descansan las

sombras con una recta.

Las prolongaciones de las sombras convergen en el punto de fuga, como debe ser. No

hay nada misterioso.

Page 7: 10 experimentos para refutar la conspiración lunar

“La conspiración lunar ¡vaya timo!”, Eugenio Fernández AguilarMaterial didáctico.

7

Experiencia 4: Sombras perpendiculares

Objetivos

Mostrar que en una fotografía pueden aparecer «dos» personas con las sombras

perpendiculares siendo sólo iluminadas por el Sol. Se quiere poner en evidencia la

Hipótesis 11 (pág. 67-68).

Materiales

Nada en especial, sólo la cámara de fotos.

Localización

Es importante estar en un lugar en el que se vea el horizonte por todas direcciones.

Aunque haya edificios o casas estaría bien, lo importante es que se vean a lo lejos.

Procedimiento

Pretendemos hacer una fotografía panorámica, igual que hacían los astronautas. Una

panorámica en realidad no es una sola fotografía, como sabes, son muchas. Es decir,

situado en un punto, ve haciendo fotos girándote, cada vez, 45º. En total 8 fotografías.

Dile a un compañero que se sitúe en dos puntos distintos, por ejemplo, en la primera y

en la tercera fotografía. Repite la panorámica a distintas alturas. El mejor momento del

día es cuando el Sol está bajo en el horizonte. A continuación une todas las fotografías

en línea recta con ayuda de algún programa de ordenador o imprímelas y pégalas con

cinta adhesiva o pegamento.

Resultados

En la panorámica parecerá que tu compañero son dos personas que proyectan sombras

perpendiculares.

Page 8: 10 experimentos para refutar la conspiración lunar

“La conspiración lunar ¡vaya timo!”, Eugenio Fernández AguilarMaterial didáctico.

8

Experiencia 5: Sombras de distintas longitudes

Objetivos

Demostrar que la longitud de las sombras no depende únicamente de la altura de los

objetos que arrojan dicha sombra, es también el terreno una variable a tener en cuenta.

Con este experimento se rebate la Hipótesis 12 (pág. 69-70).

Materiales

Dos palos del mismo tamaño y un tercero de tamaño distinto a los primeros.

Localización

Buscar una zona con arena, como una playa. Si no se dispone de ella, se puede fabricar

un cajón que contenga algún material que imite la arena, como harina, arroz, etc. Si esto

tampoco es posible, se pueden hacer montañas con papeles arrugados y cartones.

Procedimiento

Si puedes ir a una playa, lo más indicado es usar palos largos (de más de un metro) para

que las fotografías salgan mejor. Si no dispones de playa, sigue los mismos pasos, pero

con palos pequeños. Las fotografías serán más complejas, pero con paciencia salen bien.

Paso 1: Clavar primero los dos palos del mismo tamaño a la misma profundidad.

Hacer una fotografía, la cámara debe situarse de tal forma que las sombras

salgan aproximadamente horizontales.

Paso 2: Clavar dos palos de distinto tamaño. Hacer una fotografía con las

sombras aproximadamente horizontales.

Paso 3: Clavar dos palos del mismo tamaño pero a distintos niveles. Para ello

hacer un montículo en el que clavar uno de los palos, el más cercano a la

cámara. En una zona cercana al palo más lejano a la cámara, y donde se proyecte

la sombra del más cercano, hacer una montaña de arena que cubra toda esta

sombra. Hacer una fotografía de tal manera que la cámara esté más cerca del

palo elevado, la fotografía debe ser lateral.

Page 9: 10 experimentos para refutar la conspiración lunar

“La conspiración lunar ¡vaya timo!”, Eugenio Fernández AguilarMaterial didáctico.

9

Para realizar este experimento debes hacer muchas pruebas de distancias y de enfoque.

No pierdas la paciencia, con un poco de práctica todo sale. Sólo tienes que encontrar la

configuración adecuada del terreno.

Resultados

En la primera fotografía las dos sombras son iguales. En la segunda fotografía la sombra

más larga será la del palo largo. En la tercera fotografía tenemos palos iguales pero, si el

experimento está bien diseñado, las sombras serán distintas. La más larga es la del palo

elevado. Incluso puedes conseguir que la sombra de un palo pequeño sea mayor que la

de un palo grande con un correcto diseño del montaje experimental.

Experiencia 6: Astronautas iluminados

Objetivos

Demostrar que podemos observar objetos en la sombra de otros objetos existiendo un

solo foco de luz. Este experimento sirve para entender la refutación de la Hipótesis 13

(pág. 70-72)

Materiales

Un muñeco de juguete pintado de blanco o cualquier otro objeto de pequeño tamaño que

sea blanco. Un flexo. Folios blancos y negros, cartulinas o cualquier elemento que sirva

para poner alrededor del muñeco.

Localización

Una habitación pequeña. Aunque todo puede reproducirse a escala dentro de una caja,

con una linterna y una webcam estratégicamente situadas.

Procedimiento

Deben cerrarse todas las ventanas y puertas de la habitación. Hay que intentar que no

entre un solo rayo de luz en el habitáculo, la oscuridad debe ser lo más perfecta posible.

Page 10: 10 experimentos para refutar la conspiración lunar

“La conspiración lunar ¡vaya timo!”, Eugenio Fernández AguilarMaterial didáctico.

10

Colocaremos un flexo enfocado hacia el muñeco (el muñeco en una mesa y el flexo

alejado y en lo alto). El flexo no debe dar luz en todas direcciones, tápalo con cartulina

negra de manera que sólo dé luz a través de un círculo de unos cinco centímetros de

diámetro como mucho. Haremos tres fotografías (sin flash):

Fotografía 1. Con el foco de luz detrás de nosotros o por encima (sin que

nosotros mismos hagamos sombra).

Fotografía 2. Haz una fotografía al muñeco en la parte de la sombra (cuidado

que el objetivo no sea interceptado por la luz del foco directamente). Se

empapelará la mayor parte de la habitación de papel negro: la mesa, las paredes,

bolas de papel arrugado alrededor del muñeco. Incluso pon una «pared» de papel

detrás del muñeco, en la parte de la sombra.

Fotografía 3. Haz lo mismo pero con papel blanco, todos los alrededores deben

estar cubiertos de blanco. Es el momento de hacer la fotografía al muñeco en la

parte de la sombra.

Resultados

Si sigues todos los pasos, no tendrás ni que esperar a ver la fotografía en la pantalla de

tu ordenador. Te habrás dado cuenta de que la habitación está más iluminada en las

condiciones de la Fotografía 3. El entorno que rodea al muñeco refleja la luz mejor

cuando es blanco. La Luna no es blanca, pero tiene una reflexividad suficiente como

para iluminar a los astronautas. A esto hay que sumar la propia luz que refleja la Tierra.

Se puede simular este efecto parcialmente con una bola de espejos, de las que se usan en

las discotecas.

Experiencia 7: Persona flotando

Objetivos

Demostrar que una persona en el aire, cuando está saltando, no arroja sombra justo

debajo de sus pies y puede parecer que se trata de un montaje con dos fotografías. Se

pretende refutar así la Hipótesis 14 (pág. 72-73).

Materiales

Page 11: 10 experimentos para refutar la conspiración lunar

“La conspiración lunar ¡vaya timo!”, Eugenio Fernández AguilarMaterial didáctico.

11

Ninguno, sólo la cámara y las personas que intervienen.

Localización

Una zona despejada y soleada. Si el fondo es un horizonte claro y uniforme es mucho

mejor.

Procedimiento

Uno de los miembros del equipo debe saltar mientras otro hace la fotografía. El

inconveniente que puedes tener es que la foto muestre al saltarín demasiado «en

movimiento». Para evitar este factor no deseado, sería mejor que saltase alguien con el

pelo corto, sin elementos colgantes, como cadenas o camisas anchas, sin ayudarse de

movimientos con las manos ni flexionar las rodillas. En otras palabras, la imagen que

muestre la fotografía no debe mostrar sensación de movimiento en el saltarín.

Resultados

Nada del otro mundo, lo esperable y lógico, la sombra se aleja igual que se aleja el

saltarín. Si haces bien la fotografía y eliminas la parte de la sombra, puedes conseguir

que parezca que la persona a la que han hecho la foto ha sido pegada en un fondo

distinto.

Si se evita la sombra, el efecto es más sorprendente.

Page 12: 10 experimentos para refutar la conspiración lunar

“La conspiración lunar ¡vaya timo!”, Eugenio Fernández AguilarMaterial didáctico.

12

Experimento 8: Resplandores fantasmales

Objetivos

Realizar fotografías que muestren los efectos de los rayos de sol sobre la imagen. Con

estas fotografías se dejará en evidencia la Hipótesis 18 (pág. 80-81).

Materiales

Ninguno en especial, sólo la cámara fotográfica.

Localización

Una zona de playa con vista clara al mar es el mejor escenario. Aunque puede servir

cualquier sitio que deje el horizonte despejado, como un prado. Puedes irte a una

autopista y buscar un mirador o una estación de servicio.

Procedimiento

La idea es muy simple, hay que hacer muchas fotografías que intercepten los rayos de

luz desde distintos ángulos y alturas.

Resultados

Aparecen luces de todo tipo en las fotografías que son expuestas a los rayos de sol.

Estos resplandores o luces son los denominados flare que aparecen en algunas

fotografías de la Luna, no son ovnis ni errores de los técnicos de la NASA al intentar

falsificar nada.

Page 13: 10 experimentos para refutar la conspiración lunar

“La conspiración lunar ¡vaya timo!”, Eugenio Fernández AguilarMaterial didáctico.

13

Experiencia 9: Fotografiando el cielo

Objetivos

Demostrar que al hacer una fotografía del cielo no salen estrellas en él. Con esta

experiencia se pretende dar respuesta a la Hipótesis 19 (pág. 81-83).

Materiales

Sólo la cámara de fotos.

Localización

En cualquier lugar donde se vean estrellas, lógicamente elige un día que no esté

nublado.

Procedimiento

Simplemente se deben hacer fotografías del cielo. Lo mejor es hacer una secuencia para

comparar las imágenes tomadas entre sí. Primero una fotografía de un elemento

cercano, por ejemplo, el rostro de una persona o un árbol, pero que el fondo no sea el

cielo. Luego una fotografía de ese elemento, pero variando el ángulo para que se vea el

cielo de fondo. En tercer lugar, una fotografía del cielo sin más, sólo el cielo. Si tienes

acceso a una cámara en la que se pueda variar el tiempo de exposición y el diámetro del

obturador, puedes hacer otra fotografía interesante: abre el obturador al máximo y

realiza una fotografía dirigiendo el objetivo sólo al cielo (esta sí que debe hacerse fuera

de poblaciones y ciudades) y con un tiempo de exposición de unos 60 s.

Resultados

Sólo saldrán los objetos cercanos, verás que el cielo sale negro por completo. Si pudiste

hacer la fotografía de exposición larga, verás que se ven algunas estrellas. Si tu cámara

permite tiempos de exposición de una hora o más, incluso podrás ver la trayectoria

seguida por las estrellas en el cielo, circunferencias alrededor de la estrella polar.

Page 14: 10 experimentos para refutar la conspiración lunar

“La conspiración lunar ¡vaya timo!”, Eugenio Fernández AguilarMaterial didáctico.

14

Experiencia 10: Ralentiza tus pasos

Objetivos

Mostrar que no es posible que las imágenes de vídeo de las misiones Apolo sean vídeos

grabados en la Tierra y reproducidos a mitad de velocidad. Hipótesis 31 (pág. 98-103).

Materiales

Una mochila y una raqueta. También necesitarás una cámara y un programa de edición

de vídeos o un reproductor de DVD.

Localización

Un lugar donde se puedan dar algunos saltos y carreras. Por ejemplo, un patio o un

jardín.

Procedimiento

La idea es grabar algunas imágenes en movimiento, al estilo de Cazadores de Mitos.

Consiste en mostrar tres tipos de movimiento básicos: salto en vertical, desplazamiento

mediante pequeños saltos y carrera. Lo primero que debes hacer es buscar en AJLS

vídeos con estos movimientos, para poder imitarlos. En todas las escenas que grabes el

actor debe tener colgada la mochila de forma que se pueda mover un poco.

Vídeo 1: El actor debe saltar mientras dice adiós con la mano rápidamente.

Vídeo 2: Un desplazamiento horizontal mediante pequeños saltos, manteniendo

las piernas paralelas.

Vídeo 3: Una carrera pero sin separar demasiado las piernas.

La raqueta sirve para todos los vídeos. El actor debe moverla horizontalmente a la par

que realiza el resto de acciones. Una vez que tengas los vídeos, reprodúcelos a mitad de

velocidad con un programa de ordenador o con un reproductor de DVD.

Resultados

Notarás los siguientes hechos:

Las mochilas nunca muestran la sensación de ligereza.