3
INTRODUCCION Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de largas tardes o noches jugando al Age of Empires, reviviendo las apasionantes batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, esta serie de artículos de repaso sobre mis apuntes de Historia Antigua, tiene, no sólo la finalidad de conocer los hechos acaecidos, sino también esa finalidad lúdica que necesita nuestra imaginación, para sentirnos por unos momentos, protagonistas de la Historia. Con este fin, he generado escenarios para jugar y hacer más entretenido y distendido nuestro aprendizaje. Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas, he intentado recrear lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos, y la consecución de la victoria se basa simplemente en la conquista del territorio o eliminar al contrincante (aunque en muchos casos, nunca fue así, como es evidente). Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires (con o sin su extensión Rise of Rome, ya que para la época romana, me reservo el juego Imperium). Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en mi carpeta pública de dropbox: https://www.dropbox.com/home/Public desde donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que descomprimir el escenario en la carpeta “Scenarios” del Age of Empires. Desde ahí, cada uno puede modificar la dificultad de juego y la velocidad entrando a “Jugar un Escenario”. En el momento señalado, habrá una reseña en cada artículo con el nombre de archivo comprimido correspondiente. Puede que existan artículos sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad, pero, que por supuesto hay que conocer. En el artículo de hoy conoceremos Mitanni. MITANNI Se localiza en la región comprendida entre el rio Khabur y el Éufrates, bajo el Lago Van. A mediados del siglo XVI a.C. comenzó la fusión de principados hasta formarse la confederación de Mitanni, siendo su época de apogeo del 1550 al 1270 a.C. Los pueblos “hurri” de lengua aglutinante y procedentes del Sur del Cáucaso se establecieron al sur del Lago Van, junto con otros pueblos indoeuropeos. Se cree que estos hurritas se integraron entre los hicsos que invadieron Egipto, aunque el elemento “hicso” fue especialmente cananeo y amorita. A las diferentes poblaciones hurritas se superpuso el elemento aristocrático militar indoeuropeo, y se creó la confederación de Mitanni. El principado hurrita de Urkish fue el primer centro de dominio, donde la población se dividía en Clase Superior (compuesta por la aristocracia militar de lengua indoeuropea), y la Clase Inferior (compuesta por hurritas de lengua aglutinante). Durante el Imperio de Ur III, la expansión mitannia se realizó, como comerciantes de Kultepe y otros lugares de Asia Menor, con las ciudades-estado con soberanos hurritas, y con poblaciones hurritas, como Mari, Alalakh y Alepo. Entre el siglo XVIII-XVI a.C. su expansión va unida a la clase militar indoaria que formó una aristocracia superior, que avanzo hacia Palestina y en consecuencia, empujo a los hicsos hacia Egipto. Su primera capital fue Wasuquani, y en el siglo XVI a.C. se conocen los primeros reyes que unificaron los reinos hurritas, entre los que destacan KIRTA, SHUTTARNA I (1560 a.C.) y BARATTARNA (1530 a.C. en cuya época el reino comprendía desde el territorio de Nuzi, al este de Assur, hasta Alalakh, en Siria.) Enfrentamiento hitita-mitannio los principales rivales de Mitanni fueron los hititas, los egipcios y posteriormente los asirios. El enfrentamiento con los hititas se produjo en el siglo XV a.C. cuando Mitanni era una potencia dominante. El rey PARSATATAR (1450-1440 a.C.) y su hijo, SAUSTATAR (1440-1410 a.C.)

12 mitanni

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 12 mitanni

INTRODUCCION

Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de largas tardes o noches jugando al Age of

Empires, reviviendo las apasionantes batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, esta serie de artículos de

repaso sobre mis apuntes de Historia Antigua, tiene, no sólo la finalidad de conocer los hechos acaecidos,

sino también esa finalidad lúdica que necesita nuestra imaginación, para sentirnos por unos momentos,

protagonistas de la Historia.

Con este fin, he generado escenarios para jugar y hacer más entretenido y distendido nuestro aprendizaje.

Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas, he intentado recrear

lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos, y la consecución de la victoria se basa

simplemente en la conquista del territorio o eliminar al contrincante (aunque en muchos casos, nunca fue

así, como es evidente). Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires (con o

sin su extensión Rise of Rome, ya que para la época romana, me reservo el juego Imperium).

Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en mi carpeta pública de dropbox:

https://www.dropbox.com/home/Public desde donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que

descomprimir el escenario en la carpeta “Scenarios” del Age of Empires. Desde ahí, cada uno puede

modificar la dificultad de juego y la velocidad entrando a “Jugar un Escenario”. En el momento señalado,

habrá una reseña en cada artículo con el nombre de archivo comprimido correspondiente. Puede que

existan artículos sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad,

pero, que por supuesto hay que conocer. En el artículo de hoy conoceremos Mitanni.

MITANNI

Se localiza en la región comprendida entre el rio Khabur y el Éufrates, bajo el Lago Van. A mediados del

siglo XVI a.C. comenzó la fusión de principados hasta formarse la confederación de Mitanni, siendo su época

de apogeo del 1550 al 1270 a.C.

Los pueblos “hurri” de lengua aglutinante y procedentes del Sur del Cáucaso se establecieron al sur del Lago

Van, junto con otros pueblos indoeuropeos. Se cree que estos hurritas se integraron entre los hicsos que

invadieron Egipto, aunque el elemento “hicso” fue especialmente cananeo y amorita.

A las diferentes poblaciones hurritas se superpuso el elemento aristocrático militar indoeuropeo, y se creó la

confederación de Mitanni. El principado hurrita de Urkish fue el primer centro de dominio, donde la

población se dividía en Clase Superior (compuesta por la aristocracia militar de lengua indoeuropea), y la

Clase Inferior (compuesta por hurritas de lengua aglutinante).

Durante el Imperio de Ur III, la expansión mitannia se realizó, como comerciantes de Kultepe y otros lugares

de Asia Menor, con las ciudades-estado con soberanos hurritas, y con poblaciones hurritas, como Mari,

Alalakh y Alepo.

Entre el siglo XVIII-XVI a.C. su expansión va unida a la clase militar indoaria que formó una aristocracia

superior, que avanzo hacia Palestina y en consecuencia, empujo a los hicsos hacia Egipto. Su primera capital

fue Wasuquani, y en el siglo XVI a.C. se conocen los primeros reyes que unificaron los reinos hurritas, entre

los que destacan KIRTA, SHUTTARNA I (1560 a.C.) y BARATTARNA (1530 a.C. en cuya época el reino

comprendía desde el territorio de Nuzi, al este de Assur, hasta Alalakh, en Siria.)

Enfrentamiento hitita-mitannio – los principales rivales de Mitanni fueron los hititas, los egipcios y

posteriormente los asirios. El enfrentamiento con los hititas se produjo en el siglo XV a.C. cuando Mitanni

era una potencia dominante. El rey PARSATATAR (1450-1440 a.C.) y su hijo, SAUSTATAR (1440-1410 a.C.)

Page 2: 12 mitanni

fueron los artífices del florecimiento mitannio, conquistando Assur, y extendiendo su reino desde el Zagros al

Mediterráneo, englobando el Norte de Siria, desde el Tauro al Antilíbano.

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: 13_Mitanni_1410ac.zip

Enfrentamiento egipcio-mitannio – se inició el enfrentamiento con Thutmosis III de Egipto, al llevar su

expansión en 1473 a.C. hacia Alepo y Karkemish, en las cuales venció y se firmo un tratado de amistad. En el

1471 a.C. tuvo lugar un nuevo choque con Egipto, donde volvió a vencer en Alepo (Siria), y donde las luchas

de guerrillas mitannias duraron 9 años. En el 1464 a.C. Thutmosis III recupera Tunip y Kadesh (ocupadas por

Mitanni) firmando un segundo tratado, donde Siria se quedo en poder de Mitanni. Mientras en Babilonia

reinaba la dinastía casita y Hatti se encontraba en un periodo de decadencia.

Intervención hitita y división de Mitanni – la subida al trono de Hatti del rey Subiluliuma en el 1380 a.C.

rompió el predominio egipcio en Siria. Se produjeron disensiones dinásticas en Mitanni dividiéndose el país

en dos reinos, con dos reyes:

Mitanni, con su rey TUSRATTA, que pidió ayuda a Amenofis IV firmando un pacto entre Mitanni y

Egipto.

Hurri, con el rey ARTATAMA II que pidió ayuda a Subiluliuma de Hatti firmando un pacto entre

ambos países. Subiluliuma ataco Mitanni y fue vencido por Tusratta, pero posteriormente los

príncipes de Amurru se unieron al rey hitita, y Tusratta fue vencido y asesinado.

Disgregación y desaparición de Mitanni – las consecuentes guerras civiles acabaron con el poder de Mitanni,

y el principado de Alse y Asiria terminaron por repartirse sus despojos. MATTIWAZA, hijo de Tusratta

mantuvo el trono, pero fue expulsado, a pesar de su petición de ayuda al rey hitita Subiluliuma. Hacia el

1300 a.C. lo que quedaba de Mitanni paso a ser estado vasallo de Asiria. En el 1270 a.C. hubieron

levantamiento contra Asiria apoyados por Hatti, pero fueron sofocados con gran rigor por Salmanasar I de

Asiria, y ya no se tuvieron más noticias sobre Mitanni. La civilización hurrita influyo en los hititas, siendo este

pueblo el que precipitaría el final de Mitanni.

Economía y Sociedad – la monarquía era hereditaria de tipo feudal, con distribución de feudos, y

esencialmente teocrática y absolutista. Adoptaron la escritura cuneiforme y la lengua acadia, reservando su

lengua para textos religiosos. En Hattusas (antigua capital hitita) se encuentra una pequeña tablilla con un

tratado de Hipología, firmada por su autor de procedencia hurrita, lo que pone de manifiesto, la habilidad

en cría y doma de caballos de los mitannios. De los caballos dependía la efectividad del arma de guerra más

importante del momento, el carro ligero de combate.

Clases sociales – el rey estaba en la cúspide y se apoyaba en la aristocracia militar y la familia real. Por debajo

estaban los “Maryannu” o aristocracia militar de origen ario. A su alrededor estaban los “Nish-Biti” o gente

de palacio, que recibían raciones de alimentos. Por debajo existían numerosos funcionarios reales,

administradores, escribas y granjeros-jefe que dirigían las explotaciones reales. Entre la población había

multitud de artesanos, tejedores, forjadores y alfareros, obligados a pagar bienes en especies o productos

acabados (armas, carros de guerra, vestidos, etc.). En la última capa de la sociedad estaba el pueblo bajo

explotado por sus superiores.

Arte – se caracteriza por la glíptica y las improntas de los cilindros-sello de las tablillas de Nuzi (sello de

saustatar), con ciertas influencias egipcias y egeas. Los hititas deben a los hurritas lo mejor de su arquitectura

y escultura, como Bit-hilani (palacio con pórtico de doble planta), escultura al dios Assur (Museo de Berlín),

busto de divinidad en basalto (encontrada en Djabbul, Siria), bronces de Mishrifé (antigua Qatna), relieves

de Alepo y esculturas de Tell-halaf.

Page 3: 12 mitanni

Derecho – estuvo influido por el derecho babilónico, aunque sus leyes no eran tan crueles como las asirias o

babilónica semitas. El robo se castigaba con la compensación económica alcanzando 25 veces el valor de lo

robado. Se conocen también:

Actas sobre el Matrimonio, donde existían pagos de la novia y se autorizaba el repudio a la mujer

si era estéril. Existía también el “levirato” (la viuda era propiedad del difunto marido y estaba

obligada a casarse con un hermano de éste).

Actas sobre adopción, con la que los grandes propietarios aumentaban sus dominios con contratos

de adopción (el adoptado pagaba su adopción con un regalo, a cambio de la participación de la

herencia).

Religión – compuesto por un panteón de numerosos dioses, resultado de la yuxtaposición de diversos

elementos, entre los que se encuentran:

Teshup, dios de la tempestad, del cielo, del rayo, de la lluvia y la fertilidad. Comparable con el

Adad mesopotámico y se le representa con una tiara, con el rayo y el hacha en sus manos, y de pie

sobre un toro.

Hepat, la pareja de Teshup, siendo la diosa de la fecundidad y la fertilidad, como Ishtar,

representada vestida y una tiara como tocado. La unión de esta pareja producía la renovación de la

tierra, fertilidad para campos, los animales y los hombres.

Dioses asirios (Mitra, Varuna, Indra y Nasatya), Dioses de países vecinos (Asur, Ishara y Sala), Dioses

de Babilonia y Sumer (Anu, Antum, Enlil, Sin y Ea), y Dioses de la naturaleza (de las montañas, rios,

viento, nubes, etc.).

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Las disensiones dinásticas de Mitanni y la

división de su reino en dos, en un

periodo de crecimiento de Asiria, fue el

inicio de su fin.

La influencia oportunista de Hatti fue el

“disolvente” que acelero el proceso de

disolución del imperio.

En consecuencia, ya bajo dominio asirio,

las sublevaciones de los principados

mitannios apoyadas por Hatti, fueron el

último intento por recuperar un poder

que parecía imposible recuperar.

Las medidas de represión de estas

sublevaciones debieron ser contundentes

y brutales, ya que de Mitanni, no se

volvió a saber más.

APOGEO DE MITANNI (1450-1410 a.C.)

Reinados de PARSATATAR, y su hijo SAUSTATAR