4
Universidad Nacional del Litoral Secretaría de Ciencia y Técnica XVIII ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES DE LA UNL 3 y 4 de septiembre de 2014, SANTA FE. UN ENSAYO DE VALORACIÓN DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO DE LOS ESTUDIANTES EGRESANTES DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL 1 Josefina Miretti 1* 1.Grupo X: Cientibecario. Estudiante de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias Proyecto de Investigación: Competencias sociales en la formación universitaria como objetivo educativo. CAI+D 2012. Dir: L. Cadoche; K. Miño *[email protected] Palabras claves: Lenguaje oral y escrito-Veterinaria-Escala Área temática: Ciencias de la salud Sub-área: Veterinaria INTRODUCCIÓN La importancia que tiene el lenguaje en la formación universitaria puede sintetizarse en sus tres funciones principales: una función comunicativa, en cuanto sirve como instrumento para enseñar, evaluar y hacer público el conocimiento; una función social, como mediador en las relaciones interpersonales, los acuerdos y los proyectos cooperativos; y una función epistémica, como herramienta intelectual y de aprendizaje. El énfasis que se la ha dado a la primera de estas funciones ha hecho que se subestime la importancia que tiene el lenguaje como herramienta psicológica y cultural y como mediación en los procesos de formación propios de la educación superior. La lectura, la escritura y la expresión oral son manifestaciones concretas del lenguaje que atraviesan todas las prácticas discursivas propias de la cultura académica: la investigación, las conferencias, los coloquios, los diálogos entre pares, los exámenes, las tesis de grado, los ensayos y artículos científicos. Las tres designan acciones o prácticas concretas, que ocurren en contextos de aprendizaje y con fines específicos: presentar un examen, hacer una exposición en clase, sustentar una tesis, publicar los resultados de una investigación o participar en un debate. Lo importante no es la lectura o la escritura per se, sino lo que los profesores y estudiantes hagan con ellas, la forma como se apropian y utilizan los textos de lectura o sus producciones escritas para pensar y aprender mejor. El dominio de la lectura y la escritura es un factor determinante en la calidad de los procesos de formación, hasta el punto de que muchos de los problemas que encuentran los estudiantes en su proceso de inclusión a la cultura académica, así como las diferencias que se observan en su desempeño, tienen su raíz en un escaso dominio de la palabra hablada y escrita. Creemos que describir y socializar las características que identifican las competencias en el lenguaje oral y escrito que poseen los alumnos al arribar al ciclo final de la carrera permitirán apreciar por si algunas de las dificultades u obstáculos que tienen para alcanzar el éxito académico e incluso la satisfacción personal pueden tener estrecha relación con las mismas. Y si la

1408 veterinaria 3324

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1408 veterinaria 3324

Universidad Nacional del Litoral Secretaría de Ciencia y Técnica

XVIII ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES DE LA UNL 3 y 4 de septiembre de 2014, SANTA FE.

UN ENSAYO DE VALORACIÓN DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO DE LOS ESTUDIANTES EGRESANTES DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA DE

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL 1

Josefina Miretti 1*

1.Grupo X: Cientibecario.

Estudiante de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias Proyecto de Investigación: Competencias sociales en la formación universitaria como

objetivo educativo. CAI+D 2012. Dir: L. Cadoche; K. Miño *[email protected]

Palabras claves: Lenguaje oral y escrito-Veterinaria-Escala Área temática: Ciencias de la salud Sub-área: Veterinaria

INTRODUCCIÓN La importancia que tiene el lenguaje en la formación universitaria puede sintetizarse en sus tres funciones principales: una función comunicativa, en cuanto sirve como instrumento para enseñar, evaluar y hacer público el conocimiento; una función social, como mediador en las relaciones interpersonales, los acuerdos y los proyectos cooperativos; y una función epistémica, como herramienta intelectual y de aprendizaje. El énfasis que se la ha dado a la primera de estas funciones ha hecho que se subestime la importancia que tiene el lenguaje como herramienta psicológica y cultural y como mediación en los procesos de formación propios de la educación superior. La lectura, la escritura y la expresión oral son manifestaciones concretas del lenguaje que atraviesan todas las prácticas discursivas propias de la cultura académica: la investigación, las conferencias, los coloquios, los diálogos entre pares, los exámenes, las tesis de grado, los ensayos y artículos científicos. Las tres designan acciones o prácticas concretas, que ocurren en contextos de aprendizaje y con fines específicos: presentar un examen, hacer una exposición en clase, sustentar una tesis, publicar los resultados de una investigación o participar en un debate. Lo importante no es la lectura o la escritura per se, sino lo que los profesores y estudiantes hagan con ellas, la forma como se apropian y utilizan los textos de lectura o sus producciones escritas para pensar y aprender mejor. El dominio de la lectura y la escritura es un factor determinante en la calidad de los procesos de formación, hasta el punto de que muchos de los problemas que encuentran los estudiantes en su proceso de inclusión a la cultura académica, así como las diferencias que se observan en su desempeño, tienen su raíz en un escaso dominio de la palabra hablada y escrita. Creemos que describir y socializar las características que identifican las competencias en el lenguaje oral y escrito que poseen los alumnos al arribar al ciclo final de la carrera permitirán apreciar por si algunas de las dificultades u obstáculos que tienen para alcanzar el éxito académico e incluso la satisfacción personal pueden tener estrecha relación con las mismas. Y si la

Page 2: 1408 veterinaria 3324

comunicación interpersonal y/o científica no es satisfactoria, qué estrategias se pueden instrumentar para habilitar mecanismos que consideren estas dificultades e implementen medidas para mejorar en el mediano plazo. En el caso de Medicina Veterinaria creemos necesario retratar las competencias lingüísticas, las habilidades para la escritura y para la lectura, como elementos para apreciar las prácticas educativas que se brindan y los espacios que se habilitan para hacer explícitas estas competencias. Parte de las debilidades de la formación e incluso de las oportunidades que ofrece el mercado laboral se ven limitadas por las carencias en estos aspectos. Creemos que aún estamos a tiempo (el alumno aun no ha egresado) de realizar acciones para motivar la participación, el dialogo activo, la lectura reflexiva que proporcione un lenguaje más rico, riguroso, elocuente tanto para la comunicación interpersonal, como para la comunicación de ciencia.

OBJETIVOS

Diseñar un instrumento para evaluar las habilidades lingüísticas de los estudiantes del tramo final de la carrera (Cirugía II, Práctica hospitalaria de grandes animales y Práctica hospitalaria de pequeños animales).

METODOLOGÍA

El proceso de investigación requiere medir la situación actual, es decir necesitamos saber de qué manera se apropian del lenguaje oral y escrito los estudiantes que están egresando. El objetivo es comprobar si estos jóvenes cometen errores de ortografía frecuentemente, si les cuesta escribir textos y si se expresan durante las exposiciones orales con soltura, entre otros ítems. Para ello necesitamos construir un instrumento de medición, y elegimos, en este caso, una escala de autoevaluación. Para que el instrumento sea válido se redactó un reactivo y otro con objetivo similar, pero con otras expresiones es decir, su “contrapartida”, una oración que exprese la misma idea, pero cuya respuesta afirmativa niega el ítem anterior. Este recurso se emplea a los fines de detectar si un encuestado no es del todo sincero en sus respuestas. Valiéndonos de las publicaciones de autores como Latorre (2010) y Núñez R, Solanes Puchol A. y Rodríguez Marín J. (2010), tomamos sus escalas y las adaptamos al contexto de los estudiantes de Veterinaria. El primer resultado que obtuvimos fue una escala piloto, que realizamos en una muestra pequeña de 20 alumnos egresantes. Esta primera escala piloto constaba de veinte ítems y evaluaba otras habilidades sociales como el trabajo en equipo y el liderazgo, es decir no estaba acotada solo a las habilidades orales y escritas. Para que el instrumento resulte adecuado para este propósito específico quitamos algunas afirmaciones e incorporamos otras con lo cual nos quedó una nueva escala adaptada al contexto y a los objetivos para los cuales se diseñó: alumnos egresantes y evaluación del lenguaje oral y escrito. La escala fue contestada por 70 estudiantes que cursan en el año 2014, Cirugía II, Práctica hospitalaria de grandes animales y de pequeños animales. Las mismas están entre las materias finales del plan de estudio. A modo de ejemplo presentamos algunos de los reactivos incluidos en la escala empleada:

Cuando escribo cuido los errores de ortografía

Descuido las reglas ortográficas por desconocimiento de las mismas

Escribo párrafos concisos cuando intento englobar un pensamiento completo

Utilizo sinónimos para evitar la redundancia de palabras en un texto

Utilizo un vocabulario adecuado cuando me dirijo al interlocutor

Page 3: 1408 veterinaria 3324

En un diálogo miro a los ojos al interlocutor

En una charla espero mi turno para hablar y no superpongo mi voz

Cuando estoy en un debate impongo mis ideas sin esperar mi turno Las opciones de respuestas son: Siempre – con frecuencia – ocasionalmente – raras veces – nunca. Con la finalidad de analizar los resultados asignamos un puntaje a las respuestas de las preguntas con connotación positiva asignando a la respuesta “Siempre” el puntaje de 5, “Con frecuencia” 4, “ocasionalmente” 3, “raras veces” 2 y “nunca”1. Lo contrario sucede con las respuestas con connotación negativa, asignamos a “nunca” el mayor puntaje (5) y a “siempre” el mínimo (1).

RESULTADOS

Para calcular los resultados, utilizamos la planilla de cálculo Excel, allí ubicamos todas las respuestas positivas del individuo y las respuestas negativas. Sumamos los valores. Este proceso nos da una pauta de la veracidad del sujeto y si existen contradicciones en sus respuestas. Consideramos que los encuestados que presentaban una diferencia de cinco puntos o mas entre sus respuestas positivas y negativas totales, evidenciaban algún grado de contradicción en sus contestaciones. Consecuentemente nos detuvimos en cada ítem, para analizarlos detenidamente, ya que al ser una escala en construcción es posible que algunos reactivos se presten a confusión o malinterpretación por parte de los alumnos. Para detectar estas falencias evaluamos cada postulado y encontramos que la mayoría de los encuestados había tenido dificultades al responder el ítem número 10 “Frente a un texto distingo las partes más importantes de las secundarias” y su correspondiente reactivo negativo “Frente a un texto considero que todas las ideas expresadas son pertinentes”. Ante esta situación decidimos retirar este enunciado y volver a realizar el análisis de las respuestas. Encontramos, de este modo, que muchos menos se contradecían en sus afirmaciones.

El objetivo del instrumento de autopercepción era describir y ponderar (con una determinada escala de medición) el lenguaje oral y escrito de estos futuros profesionales. Para ello elaboramos una escala real en las que ubicamos el resultado de las sumas totales de las respuestas. Tomamos como base bibliográfica el artículo de Condemarín(2000). En dicho artículo se catalogan las respuestas de los encuestados de una manera similar a la que realizamos en esta investigación. Es decir colocamos la suma total de las respuestas negativas y positivas de los individuos y las ubicamos en categorías que describían su grado de dominio de las habilidades orales y escritas. A fin de hacer más claro el análisis adjuntamos la tabla 1:

Muy escaso 40-60

Escaso 60- 80

Bueno 80- 90

Muy bueno 90 -100

Excelente 100 110

3 16 14 30 7 Tabla 1

CONCLUSIÓN

Observando la tabla podemos apreciar que la mayoría de los estudiantes analizados muestran un dominio del lenguaje oral y escrito de bueno a muy bueno. El instrumento fue ampliamente aceptado entre los entrevistados, quienes respondieron en su mayoría con sinceridad y entusiasmo, comentando que es importante saber si cuentan o no con estas habilidades y en qué grado dominan las destrezas lingüísticas necesarias para desempeñarse en el ámbito profesional muy próximo ya que se trata

Page 4: 1408 veterinaria 3324

de alumnos egresantes. No obstante la experiencia realizada nos demostró que nuestra encuesta, si bien logró su objetivo de describir el uso del lenguaje oral y escrito en los alumnos egresantes, no es perfecta y que varios ítems debieron ser revisados y cambiados para su mejor interpretación. El camino que sigue es el de implementar medidas desde las propias prácticas en las aulas para mejorar estas variables y lograr profesionales que se comuniquen de manera correcta, elocuente y eficaz.

BIBLIOGRAFÍA

Caballo, V.E. 2002. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (5ª ed.). Madrid: Siglo XXI. Cadoche, L. y Prendes, C. 2011. Competencias sociales requeridas y observadas en alumnos de Medicina Veterinaria: La visión de los docentes. REDVET- Revista Electrónica de Veterinaria. 11 (3). Extraído el 28 de noviembre de 2011 en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310/031003.pdf Condemarín, M., Medina, A. 2000. Evaluación Auténtica de los aprendizajes; un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación; Santiago, Editorial Andrés Bello. Coronado, M., 2008. Competencias sociales y convivencia: Herramientas de análisis y proyectos de intervención. Buenos Aires: Noveduc. Latorre G. 2010 Revista Tareas de Educación. Escalas de valoración, Lengua Castellana y

Literatura” número 3

Mastache, A., 2007. Formar personas competentes. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.

Núñez R, Solanes Puchol A. y Rodríguez Marín J .2008. Elaboración de un cuestionario para la evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios” 2008, Vol. 26, número 1, págs. 35-49.

Vaira, N.; Zoratti, O. y Cadoche, L. , 2010. Valoración de las competencias sociales en los Profesionales egresados de Medicina Veterinaria. Libro de resúmenes de las XI Jornadas de divulgación Técnico-Científicas 2010 de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNR. pp. 295- 296.