6
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ? Laura Bensasson

15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?

EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO ¿POR QUÉ Y

PARA QUÉ?

Laura Bensasson

Page 2: 15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?

El concepto de interculturalidad se construyó a partir de 1920 en Europa y en los Estados Unidos por la necesidad de integrar a los miles de migrantes al desarrollo de estos países.

Años más adelante la interculturalidad se implementó en los países Latinoamericanos, incluyendo México, principalmente por la presión internacional derivada de los acuerdos internacionales en donde se exigía la integración inmediata de los pueblos indígenas a los derechos colectivos como ciudadanos.

Page 3: 15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?

La interculturalidad nos remite a la existencia de culturas diferentes y políticamente asimétricas y a la necesidad de establecer un trato más equitativo para los portadores

de las culturas no dominantes.

¿QUE ENTENDEMOS POR CULTURA? ¿CULTURA O CULTURAS?

La cultura comprende todo lo que es aprendido mediante la comunicación entre los hombres y abarca tanto los lenguajes, como las tradiciones, costumbres y las instituciones.

La cultura es el sistema de conocimiento a partir de cuyos significados el ser humano selecciona su comprensión de la realidad, así como interpreta y regula los hechos y los datos del comportamiento social.

La diversidad cultural no representa en sí un peligro, el peligro consiste en el trato discriminatorio de la sociedad dominante contra ciertos grupos o clases sociales.

De la misma manera, los medios de comunicación se convierten en medios publicitarios que destruyen las costumbres de consumo de los países dominados y crean artificialmente necesidades que respondan a las exigencias del mercado mundial.

Desigualdad-invasión cultural-colonización, discriminación, exclusión, represión, marginación

Page 4: 15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?

¿QUÉ CULTURA TRANSMITE LA EDUCACIÓN?

El multiculturalismo es la característica de los países donde viven culturas diversas, algunas de las cuales dominan frecuentemente a otras.

La función ideológica de la educación consiste en transformas las diferencias sociales en diferencias de aptitudes.

La autora Señala que: la diversidad educativa no es suficiente, necesitamos una descripción de los procesos objetivos que continuamente excluyen a los niños de las clases sociales menos privilegiadas y que tiene que ver con la diversidad cultural.En México, país pluricultural y

bilingüe, los gobiernos emanados de la revolución se sirvieron de la escuela para “mexicanizar” a los indios. “castellanización”

La educación indígena ocupa un lugar especial en la problemática educativa general del país.

¿INTERCULTURALIDAD PARA QUIÉN?

A través del sistema educativo el estado intenta fundar un consenso básico en la sociedad.

El profesorado en educación básica no constituye un estrato homogéneo de asalariados, sino un conjunto estratificado con ondas diferenciales de asalariados.

La alfabetización única etapa para la cual se han producido materiales bilingües que solo consiste en una técnica de memorización de signos no de concientización.

Ante la evidencia del rezago escolar acentuado y el malestar del magisterio, concluyo el bilingüismo instaurado por el indigenismo. Esta solo puede realizarse en el marco de la autonomía comunitaria y no en la enseñanza controlado por un poder totalitario (1979)

Page 5: 15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?

IMPORTANCIA DE LAS LENGUA PARA UNA INTERCULTURALIDAD VERDADERA

Las lenguas indígenas han permanecido hasta la fecha como un conocimiento exclusivo de lingüistas, antropólogos, y etnólogos.

La falta de apoyo curricular a las lenguas autóctonas no permite a los niños indígenas el mismo desenvolvimiento académico de los niños de la cultura dominante.

La Ley General de Educación menciona la conciencia nacional, pero no habla de pluriculturalidad.

La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas menciona que el estado protegerá, reconocerá y promoverá la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales.

La interculturalidad pretende establecer relaciones más ecuánimes y armónicas entre las diferentes culturas.

El derecho a ser educado en la lengua materna está rebasado por la necesidad de aprender una segunda lengua del país o región, tanto para la sociedad indígena como mestiza.

Para lograr una conciencia intercultural es necesario promover en la población mestiza hispano-hablante el conocimiento de alguna de las lenguas que se hablan en su territorio.

Hacia finales del siglo XX se proponeEducación intercultural Bilingüe

Se toma en cuenta la Diversidad étnica y lingüística

Page 6: 15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?

Una propuesta pedagógica para la revitalización de la lengua Náhuatl

El Náhuatl es una lengua nativa que domina en Morelos, su eso cada vez es más restringido pero la pronunciación y la estructura permaneces vigentes.

El náhuatl se está perdiendo en sus comunidades, y sus hablantes carecen de la formación y de las herramientas necesarias para divulgarla.

Por otra parte, una verdadera transformación no puede venir desde afuera ni desde arriba, debe construirse desde adentro y desde abajo, y para ello es necesario apoyar la lucha de la autonomía de los pueblos indios.

La inclusión de la población indígena marginada implica necesariamente la revaloración de sus lenguas, en cuanto soporte de identidad y cultura.

El cambio de actitud en la población no-indígena solo puede darse mediante el respeto, conocimiento y reconocimiento de los pueblos y sus lenguas.

Ante el desinterés, la incapacidad o el franco hostigamiento de los gobiernos que nos rigen, la conservación y la difusión del náhuatl corresponde más que nunca a sus hablantes, pero no podían lograrlo solos.

Materiales didácticos

Identidad nacional

Aprender el dialecto

• Antología• Lotería• Marionetas