18
ANGINAS Del latín angina, deriva de angere: estrechar, ahogar, sofocar: sensación espasmódica, similar a un calambre 1) Usado para referirse al dolor torácico paroxístico y la sensación sofocante causada por la anoxia del miocardio: angor pectoris, dolor anginoso 2) Otras enfermedades que se caracterizan por esta sensación: angina abdominal o intestinal, angina de Prinzmetal , angina de reposo, angina de Ludwig, angina de Plaut- Vincent, angor cruris, angina herpética, agranulocítica, hipercianótica, escarlatinosa e utilizado como sufijo: herpangina

2 Anginasmodif Dr. Palmieri

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

ANGINAS

Del latín angina, deriva de angere: estrechar, ahogar, sofocar: sensación espasmódica, similar a un calambre

1) Usado para referirse al dolor torácico paroxístico y la sensación

sofocante causada por la anoxia del miocardio: angor pectoris,

dolor anginoso

2) Otras enfermedades que se caracterizan por esta sensación: angina

abdominal o intestinal, angina de Prinzmetal , angina de reposo,

angina de Ludwig, angina de Plaut-Vincent, angor cruris, angina

herpética, agranulocítica, hipercianótica, escarlatinosa e utilizado

como sufijo: herpangina

Page 2: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

FARINGITIS

La faringitis o faringoamigdalitis es una inflamación

de la pared faríngea y su tejido linfático, de etiología

bacteriana o vírica. Se caracteriza por la aparición de

hiperemia, con o sin exudado, ulceración o pseudo-

membranas. La infección puede afectar la faringe,

amígdalas, úvula, paladar blando, adenoides y anillo

linfático faríngeo

Page 3: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

MICROORGANISMOS QUE CON MÁS FRECUENCIA

PRODUCEN FARINGITIS

Virus

Virus de Epstein-Barr

Adenovirus

Virus del herpes simple

Virus Coxsackie A (herpangina)

Rinovirus

Coronavirus

Virus influenza

Virus parainfluenza

Virus del herpes zoster (VZV)

Bacterias

Estreptococo betahemolítico del

grupo A (Streptococcus pyogenes)

Estreptococos betahemolíticos de

los grupos C y G

Corynebacterium diphtheriae

Neisseria gonorrhoeae

Mycoplasma pneumoniae

Treponema pallidum

Infección mixta por anaerobios

(angina de Plaut-Vincent)

Actinomyces israelii

Page 4: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

DIFTERIADEFINICIÓN

Infectocontagiosa

Aguda

Endemoepidémica

Pseudomembranas:

Mucosas respiratorias

Otras mucosas

Piel

Page 5: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

ETIOLOGÍA

Corynebacterium diphtheriae

Grampositivo. Pleomórfico. Aerobio

No esporulado. No capsulado. Inmóvil

Mide 2 a 6 µm por 0,5 µm

Forma de garrote (del griego korynee: garrote)

Se agrupan en “empalizada” o “letras chinas”

Medios con telurito: colonias grises o negras

Colonias: gravis, mitis e intermedius

La elaboración de toxina diftérica depende de la

presencia de un fago lisogénico que transporta

el gen que codifica la toxina

Page 6: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

EPIDEMIOLOGÍA

Reservorio de Corynebacterium diphtheriae:

el hombre

Diseminación por gotitas de saliva

Contacto con secreciones, fómites o

alimentos contaminados

Portación asintomática

Distribución universal. Invierno

Hacinamiento. Menores de 15 años

A veces adultos

Disminución de la incidencia por vacunación

Page 7: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

PATOGENIA

Exudado pseudomembranoso

Exotoxina, efecto local y sistémico

Local: hiperemia, edema, inflamación y necrosis

de epitelio

Por progresión de la pseudomembrana: obstruc-

ción de la vía aérea

Sistémico: miocarditis, neuritis (craneal, periférica

y autonómica) y necrosis focal (riñones, hígado y

glándulas suprarrenales

Page 8: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Pseudomembrana (del griego diphthera: cuero)

Hiperemia. Edema. Necrosis epitelial

Exudado fibrinosoexudativo con células necróticas,

leucocitos y microorganismos

Adenitis. Edema. Periadenitis (“cuello de toro”)

Por la toxemia: necrosis focal del hígado, riñones

y glándulas suprarrenales. Miocarditis. Neuritis

Page 9: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Incubación 2 a 6 días. Silencioso

Formas clínicas:

Difteria nasal

Difteria faríngea:

Angina diftérica común, grave y maligna

Difteria laríngea:

Pseudomembrana, edema y espasmo

Períodos:disfónico, disneico y asfíctico

Difteria traqueobronquial

Page 10: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

CARACTERÍSTICAS DE LA PSEUDOMEMBRANADIFTÉRICA

Válidas para todas las formas clínicasADHERENTE Cuesta desprenderla y deja una superficie sangrante

COHERENTE No se disocia en el agua

SIN SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD Se extiende uniformemente sobre la mucosa

INVASORA

Invade la mucosa vecina a las amígdalas:

pilares anteriores, úvula, faringe, laringe, tráquea y bronquios

DE RÁPIDA REPRODUCCIÓN

Se reproduce en pocas horas

OLOR

Característico

Page 11: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

EFECTOS SISTÉMICOS DE LA EXOTOXINA

CARDIOTOXICIDAD

Miocarditis leve o graveAparición precoz o tardíaAlteraciones del segmento ST-T Intervalo P-RprolongadoBloqueosExtrasístoles. Taquicardia ventricularInsuficiencia cardíaca congestivaColapso circulatorioDisnea progresiva. Ruidos cardíacos hipofonéticosCardiomegalia. SoplosRitmo de galopeFibrilación ventricular

Page 12: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

NEUROTOXICIDAD

EFECTOS SISTÉMICOS DE LA EXOTOXINA

Veloplejía: regurgitación nasal de los líquidos

Polineuritis periféricas, craneales, ciliares,

oculomotoras, neuropatía sensorial

Parestesias “en guante” o “en bota”

Page 13: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

DIAGNÓSTICO

¡¡Clínico!!

Bacteriológico

Page 14: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Mononucleosis infecciosa

Faringitis o amigdalitis estreptocócicas o virales

Angina de Vincent (fusoespirilar)

Flemón periamigdalino. Herpangina (virus Coxackie A)

Agranulocitosis

Falso crup. Epiglotitis aguda por H. influenzae

Page 15: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

COMPLICACIONES

Sobreinfecciones bacterianas. Otitis

Neumonía. Bronconeumonía

Flemón cervical. Insuficiencia suprarrenal

Hemiplejía. Convulsiones

Glomerulonefritis. Insuficiencia renal

Page 16: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

PRONÓSTICO

Forma clínica

Precocidad del tratamiento

Inmunización previa

Edad

Estado de salud previo

Page 17: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

TRATAMIENTO

¡¡Inmediato!! luego de sospechada la enfermedad

SUERO ANTITÓXICO en goteo intravenoso diluido en

solución salina:

Forma común 1000 UI/kg/día, en 1 sola dosis

Forma grave 2000 UI/kg/día, en 1 sola dosis

Forma maligna 3000 UI/kg/día, en 1 sola dosis

Se repetirá a las 24 horas, la mitad de estas dosis, si no

se produce una respuesta adecuada

Método de Besredka. Adrenalina. Corticosteroides

Penicilina o eritromicinaTOXOIDE en la convalecencia

Page 18: 2 Anginasmodif   Dr. Palmieri

PROFILAXIS

Vacunación

Contactos con enfermos:

1) Bacteriología de fauces

2) Toxoide

3) Penicilina o eritromicina