6
2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES

2. la época de las revoluciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. la época de las revoluciones

2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES

Page 2: 2. la época de las revoluciones

DESAPARICIÓN DEL “ANTIGUO RÉGIMEN”

Entre 1776, 1789 –proclamación de la Constitución americana y estallido de la Revolución Francesa - y 1825 -batalla de Ayacucho-

Page 3: 2. la época de las revoluciones

CARACTERÍSTICAS DEL PASO AL “NUEVO RÉGIMEN” (I)

a) en lo ideológico, por el “pluralismo”. La libertad de pensar sin principios absolutos indiscutibles. (“Tolerancia”).

b) en lo político, el liberalismo —más tarde la democracia—, caracterizados por la división de poderes, la residencia del legislativo en una asamblea elegida por el pueblo o parte de él, una constitución, unos derechos de los ciudadanos oficialmente reconocidos, un mayor grado de libertad formal, y, de hecho, la existencia de distintos partidos políticos;

Page 4: 2. la época de las revoluciones

CARACTERÍSTICAS DEL PASO AL “NUEVO RÉGIMEN” (II)

c) en lo institucional, la racionalización y por lo general la unificación o centralización de las instituciones y de la administración, en contraste con la variopinta realidad del Antiguo Régimen;

d) en lo social, la “desaparición” del estado de órdenes o estamentos, de suerte que en adelante todos los ciudadanos serán iguales ante la ley, poseerán los mismos derechos y estarán obligados a los mismos deberes. Sin embargo, el uso de la propia libertad, sobre todo en el campo económico, pero no solo en él, hará que unos ciudadanos destaquen más que otros, o lleguen más lejos que otros, estableciéndose un sistema de clases sociales, o clasismo, un fenómeno tal vez no deseado por los primeros revolucionarios, pero evidente por lo menos durante los doscientos años que siguen a la revolución;

Page 5: 2. la época de las revoluciones

CARACTERÍSTICAS DEL PASO AL “NUEVO RÉGIMEN” (III)

e) y en lo económico, el liberalismo o librecambismo, Caracterizado por la total libertad para producir, vender, comprar (lo que implica también libertad de precios), transportar, introducir, y contratar. Y gracias a la ley de bronce de la oferta y la demanda, «dejar que la libertad corrija a la misma libertad», es decir, que el equilibrio se alcance por sí solo, sin intervención del poder. Del liberalismo económico derivará un fenómeno que ya se estaba insinuando a finales del Antiguo Régimen: el gran capitalismo, y con él, la Revolución Industrial, tan operativa en la historia como la propia revolución política.

Page 6: 2. la época de las revoluciones

RAÍCES DEL CAMBIO

Socioeconómicas: Convencimiento de la injusticia del orden estamental, igualdad de oportunidades (“fortuna abierta de los talentos”), deseo de un orden económico más libre.

El Proyecto Ilustrado: Elaboran un cuerpo de doctrina que cuajará en las Revoluciones venideras.