42
La Tríada trágica

2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

La Tríada trágica

Page 2: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Cuando Frankl habla de la “tragedia” del ser humano

•  Se refiere a tres situaciones que le tocan inevitablemente vivir, a las que llama también el triple desafío:

•  El sufrimiento •  La culpa y •  La muerte

Page 3: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica
Page 4: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

TRÍADA TRÁGICA

•  SUFRIMIENTO

•  CULPA

•  MUERTE

OPTIMISMO

TRÁGICO •  SERVICIO

•  CAMBIO

•  ESTÍMULO PARA LA ACCIÓN RESPONSABLE

Page 5: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Valores •  El sufrimiento, la culpa y la

muerte, son encarnación de los valores de actitud.

•  El trabajo y el amor encarnan los valores de creación y vivencia.

•  Estos valores son lo que le da sentido a la vida en “situaciones límite” ante las que el hombre se confronta verdaderamente con él mismo

Page 6: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Sufrimiento •  Frankl (1988) dice que

cada hombre tiene un destino único, que, al igual que la muerte, es una parte de su vida.

•  Él llama destino a lo que esencialmente "limita la libertad del hombre", ya que ni está dentro del área de poder del hombre ni de su responsabilidad.

Page 7: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

El interés principal del hombre • No es encontrar el

placer, o evitar el dolor, sino encontrarle un sentido a la vida, razón por la cual el hombre está dispuesto incluso a sufrir a condición de que ese sufrimiento tenga un sentido.

Page 8: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Tres preguntas del sufrimiento •  ¿ Por qué ? Por qué esto, por qué a mí

•  ¿ Para qué ? Qué sentido tiene esto para mí

•  ¿ Qué hago ? Qué hago con esto en mí, en mi vida, cómo lo afronto y encarno.

Page 9: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Sufrimiento para Frankl •  Se refiere a aquel que no

puede ser evitado, ya que no se trataría de un masoquismo, ya que esto sería patología.

•  El sufrimiento es algo intrínseco a la vida humana. Todos en algún momento lo hemos vivido. Somos conscientes de él y tenemos que enfrentarlo con una actitud digna y responsable.

Page 10: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

•  Nos enfrentamos con nuestra debilidad y vulnerabilidad. Cuando lo vivimos sin sentido, se torna estéril, sordo y destructivo. Sin embargo, cuando se le encuentra un sentido, trasciende a la persona y se convierte en una ocasión para crecer.

Page 11: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Tipos de sufrimiento •  Destino inalterable. •  Experiencia dolorosa. •  Vida sin significado. A veces el sufrimiento es una

manera de encontrar significado a la vida.

Page 12: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Actitudes frente al sufrimiento

Page 13: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica
Page 14: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Asumir abiertamente el sufrimiento

•  Según Frankl: –  “Cuando un hombre descubre

que su destino es sufrir, ha de aceptar dicho sufrimiento, pues esa es su sola y única tarea. –  Ha de reconocer el hecho de que

de que él está sólo en el universo (que) nadie puede redimirle... ni sufrir en su lugar (y que) su única oportunidad reside en la actitud que adopte al soportar su carga. La actitud más enriquecedora -no necesariamente la más fácil- es descubrirle un sentido al sufrimiento”.

Page 15: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

¿Qué significa descubrir un “sentido” al sufrimiento?

• Para descubrir un sentido al sufrimiento inevitable, pasamos por un proceso similar al del duelo por pérdida, esto es, las cinco etapas señaladas por K. Ross:

Page 16: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Etapas del proceso 1.  no aceptación, 2.  coraje y protesta iniciales, 3.  depresión, 4.  encuentro de un sentido, y 5.  aceptación del mismo.

Este proceso se puede ver a través de tres preguntas:

Page 17: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Proceso •  ¿Por qué? – Por qué esto, por qué a

mí (dimensión del ego). •  ¿Para qué? – Qué sentido tiene esto

para mí (dimensión del alma).

•  ¿Qué hago? – Qué hago con esto en mí,

en mi vida, cómo lo encarno.

Page 18: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Culpa La culpa como respuesta a no

asumir la responsabilidad de mis sentimientos.

Page 19: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

•  En el caso de la culpa, de alguna forma, la posición que uno asume, es una posición ante sí mismo (…) El hombre, de todos modos, bien puede cambiarse a sí mismo, de lo contrario no sería hombre. •  … es un privilegio humano el sentirse

culpable, y su responsabilidad la de superar esa culpa.

Page 20: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

La culpa •  Es la forma que tiene

mi espíritu de decirme “te sigues traicionando. No asumes tu responsabilidad por lo que verdaderamente sientes y quieres. No te escuchas a ti, sino sólo oyes las voz de tus introyectos”.

Page 21: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Tipos de culpas Según frankl • Culpa real • Culpa neurótica • Culpa existencial

Page 22: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

La culpa no es vergüenza •  La vergüenza es un grupo de

respuestas físicas (bajar los ojos o sonrojarse) mezcladas con acciones predecibles (esconderse o alejarse de los demás), pensamientos desagradables ("soy un fracaso") y desesperación espiritual.

En síntesis, vergüenza es la creencia dolorosa en una deficiencia básica en uno mismo como ser humano.

Page 23: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Diferencia entre culpa y vergüenza

•  Tanto la vergüenza como la culpa, son emociones interpersonales porque ambas nos indican que hay algo mal entre nosotros y los demás.

•  Sin embargo, existen grandes diferencias entre ambas:

Page 24: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

•  La vergüenza se refiere al fracaso de una persona para poder ser.

•  Mientras que la culpa apunta a una falla en el hacer.

•  Las personas dominadas por la vergüenza creen que hay algo intrínsecamente malo en ellas como seres humanos, mientras que las que tienen sentimientos de culpa piensan que han hecho algo malo que debe castigarse.

Page 25: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

•  La culpabilidad lleva al arrepentimiento, al cambio, al perdón.

•  La vergüenza al aislamiento….

Page 26: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Culpa como traición a sí mismo •  Cuando traiciono lo que

soy -sea o no consciente de ello- me alejo de mí mismo y siento culpa.

Surge … •  ¿ por qué me traiciono

a mí mismo ? •  La respuesta puede ser

que generalmente no me doy cuenta de ello y lo hago automática e inconscientemente, para protegerme de alguna amenaza que no percibo.

Page 27: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

La culpa genera • La autoseparación y

la autodestrucción al confinarle a un aislamiento, porque en el fondo lleva una verdad no confesada de la que posiblemente no se da cuenta.

Page 28: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

La culpa y la evasión de la realidad y de mi responsabilidad

•  La culpa es una evasión de la realidad, una evasión que tiene un alto costo, porque mantiene a la persona paralizada, detenida, fijada en una posición de la que es imposible salir.

•  ¿Cómo SALIR de la culpa?

Page 29: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

¿Cómo salir de la culpa? • Con el ARREPENTIMIENTO

• Para Frankl el arrepentimiento honesto es la forma de aceptar la responsabilidad para salir del estado de culpa.

Page 30: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

•  Cuando nos enfrentamos a hechos irreversibles que ya no podemos modificar, se pueden asumir dos actitudes: el aturdimiento o el

arrepentimiento.

•  Aturdirnos es evadir la responsabilidad.

•  Arrepentirnos, es asumirla.

Page 31: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

• Cuando aprendemos a percibir la culpa como un regalo de

motivación a la trascendencia se convierte cualquier

situación difícil a un triunfo personal.

Page 32: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

La muerte Somos las únicas creaturas consientes de la

muerte. La conciencia de muerte nos da

responsabilidad en vez de negación ante la vida.

Page 33: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Preguntas sobre la muerte •  ¿Cuál es realmente el sentido último de

la vida del hombre? •  ¿Qué sucede al morir? •  ¿A dónde va la persona que muere? •  ¿Existe un más allá? •  ¿Qué lugar ocupa Dios en la vida del

hombre? •  ¿Qué puede (y qué no puede) decir la

filosofía?

Page 34: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

La Muerte • El pensar en el

hecho de la muerte, puede ser amenazante para muchas personas, pero es algo de lo cual no nos podemos librar.

Page 35: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

La muerte es… • Aceptación de

nuestra finitud y termino de la vida terrenal.

•  Frankl dice que la muerte le da pleno sentido a la vida, y sugiere vivir con la actitud más digna o con el mejor esfuerzo.

Page 36: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

¿Qué es morir? •  Postura clásica: separación alma

cuerpo. “Tu no eres mortal, sino que lo es tu cuerpo” (Cicerón)

•  Epicuro decía que la muerte no existe. “Sólo existe lo que se siente”.

•  El personalismo y otras posturas remarcan que la muerte está presente en toda la vida y no solo al final.

•  Y luego subrayan que en la muerte no muere una parte del hombre sino el hombre en sí mismo. De esta manera se remarca la unidad de la persona pero resulta más difícil explicar su inmortalidad.

Page 37: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

La presencia de la muerte •  Se nos presenta como un

límite infranqueable de nuestro futuro y como una limitación de todas nuestras posibilidades.

•  Por estas razones nos vemos obligados a aprovechar el tiempo de vida y a no desperdiciar las ocasiones que sólo se nos brindan una vez.

Page 38: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

¿Cómo está presente la muerte en la vida del hombre?

•  Como posibilidad •  Como certeza •  Como necesidad de una

vida seria y valiosa •  Pero también es lo más

contrario a la naturaleza humana porque supone su destrucción: “La muerte es de algún modo natural, pero también de algún modo antinatural” (Tomás de Aquino)

Page 39: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Muerte y responsabilidad •  Según Frankl: – La muerte nos debería

hacer más conscientes de nuestra responsabilidad frente a la vida, ya que únicamente se vive sólo una vez. – Hacerse consciente de

su responsabilidad ante la vida en virtud de la inevitabilidad de la muerte.

Page 40: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

Una experiencia límite de Viktor Frankl

"En el transcurso de una visita a Munich, Frankl sufrió un ataque al corazón y fue ingresado en una unidad de cuidados intensivos. Al día siguiente logré contactar telefónicamente con su esposa y ella pasó el auricular a su marido. Frankl me dijo que su condición era grave y que su corazón podía dejar de latir en cualquier momento.

Page 41: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

•  Quería decirle tantas cosas para consolarlo, para ayudarlo, para mostrarle mi agradecimiento, pero no podía encontrar las palabras. Aquí, como una madre ante el lecho de su hijo enfermo, había una persona que tenía más fuerza que todos los que le rodeaban, y servía de ejemplo. Habló tranquilo, casi con alegría.

Morir no le aterra, dijo, porque acaba de concluir una tarea (entregar el manuscrito a la editorial).

La responsabilidad ya había sido transferida a

otros, él no necesitaba hacer nada para cambiar la situación, decidirían por él. Aceptaba cualquier decisión del destino porque se hallaba más allá de su responsabilidad y por lo tanto no podía ser incorrecto. (...). Había dedicado su vida a la rehumanización de la psicoterapia y no dejaba este mundo sin recibir el agradecimiento humano.

Page 42: 2. las tríadas_trágica_y_neurótica

•  Así trató de consolarme, a mí que no podía encontrar palabras.

•  Quería decirme: 'Mantén la calma, porque tu también tendrás que afrontar el destino alguna vez. Mira, es fácil, no necesitas tener miedo'.

•  Este era su legado, una lección desde la cama del hospital.

•  El no pensaba en el paro cardíaco, pensaba en mí.