10
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División académica de educación y artes Lic. En ciencias de la educación MATERIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO CATEDRATICO: GUTIÉRREZ VALENCIA ARIEL ALUMNA: CLAUDIA CRISTEL JERÓNIMO HERNÁNDEZ SEMESTRE: 9no GRUPO: “A” TEMA: LECTURA:20 PROGRAMA ESPECIAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (2014-2018)

20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

División académica de educación y artesLic. En ciencias de la educación

MATERIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO

CATEDRATICO:GUTIÉRREZ VALENCIA ARIEL

ALUMNA: CLAUDIA CRISTEL JERÓNIMO HERNÁNDEZ

SEMESTRE: 9no GRUPO: “A”

TEMA:LECTURA:20

PROGRAMA ESPECIAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL(2014-2018)

Page 2: 20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS
Page 3: 20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS

Objetivo

Los objetivos del presente plan, sus estrategias y líneas de acción se orientan a incidir en los tres niveles deacción del sistema (educación básica, educación media superior y formación para el trabajo y educaciónsuperior), en las tareas de planeación y evaluación de la política educativa, así como en aquellos ámbitos dela educación no formal que permitan lograr una educación intercultural para toda la sociedad.

En el artículo 1º de la Constitución se establece la prohibición de toda discriminación que atentecontra la dignidad humana o menoscabe los derechos y libertades de las personas. Por otro lado laLey General de Educación establece que uno de los objetivos de la educación que imparte el estado espromover la igualdad ante la ley de toda la población, la no violencia, el conocimiento y respeto delos derechos humanos.

Page 4: 20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS

EDUCACIÓN BÁSICA

La educación básica en México requiere cambios significativos para lograr una mejora sustancialde la calidad. Desde la perspectiva intercultural, la prioridad es fortalecer la pertinencia étnica,cultural y lingüística de la educación. Por lo tanto el sistema educativo está obligado a ofrecercomo asignatura la lengua nativa a los alumnos indígenas en escuelas de educación preescolar yprimaria indígena, y de manera estatal para el primer grado de secundaria.

De acuerdo a la estadista educativa al inicio del ciclo 2012-2013, en 9.3% y 7.3% de las escuelas preescolares yprimarias indígenas, respectivamente, los docentes nohablaban la lengua de la comunidad.

La atención a la población indígena, afrodescendiente ymigrante no ha tenido lugar en planes y programas deestudio, ni en la formación docente, ni en la elaboración demateriales educativos. Esta situación, de falta de pertinencia,fomenta el abandono escolar, reproduce el racismo, ladiscriminación y la falsa idea de que somos un país conhomogeneidad cultural y lingüística.

Page 5: 20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

La participación de la poblaciónmexicana, entre los 16 y los 18años, en este nivel educativo esaun relativamente baja: 46.8%,según datos de la UNAM. Estasdiferencias se acentúan paralas poblaciones rurales quehabitan en asentamientos muypequeños como lostrabajadores migrantes y losindígenas.

La casi total ausencia deestrategias educativasespecíficas para atender conpertinencia la formación dejóvenes con identidadesculturales y lingüísticasdiversas en este nivelconstituye un vacío querequiere atención de la políticaeducativa.

Como una propuesta educativaespecífica, la CGEIB pro movióen 2005 la apertura delBachillerato Intercultural bajola administración de Colegio deBachilleres, con cuatroplanteles en Chiapas y dos enTabasco. Hasta la fecha, hanegresado 1063 estudiantes enseis generaciones. Se haatendido a población de origench’ol, tseltal y yokot´an.

Page 6: 20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS

EDUCACIÓN SUPERIOR

Las instituciones de educación superior (IES) han tenido la necesidad de generar espaciosformativos que atiendan convenientemente las necesidades del desarrollo cultural de lospueblos indígenas. Por lo tanto los retos fundamentales en la educación superior son lacobertura insuficiente y la desigualdad en el acceso.

Estos elementos, asociados a una educación de menor calidad en sus lugares de origen,se suman a importantes carencias para su desarrollo socio-educativo, debidas a laprecariedad de su economía y a la marginación.

Para promover una educación superior de calidad con pertinencia cultural y lingüística, secreó el Subsistema de Universidades Interculturales (UI). En ellas se promueve la formaciónde profesionales comprometidos con el desarrollo económico, social y cultural del país,, quefavorezcan el diálogo entre culturas y saberes

Page 7: 20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS

Es preciso que el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGE) y el SistemaNacional de Evaluación Educativa (SNEE) puedan reconocer la diversidad y susresultados sean utilizados para una planeación y evaluación diferenciada orientadaa cerrar brechas y desventajas estructurales en la organización del SistemaEducativo, la distribución del presupuesto, la infraestructura escolar, elequipamiento en tecnologías de la información y comunicación y los materialesdidácticos.

Los instrumentos que recogen información en los centros escolares, con los que segeneran las principales cifras e indicadores con que trabaja la SEP se agrupan porcriterios que vuelven invisibles a sectores de la población como los estudiantes deorigen indígena.

PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

Page 8: 20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS

INTERCULTURALIDAD EN ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL LENGUAS INDÍGENAS

NACIONALES

La educación formal no reconoce los

saberes y conocimientos de los

pueblos originarios. La educación

informal, utiliza estereotipos que

promueven la discriminación.

El patrimonio cultural de México

incluye una amplia variedad de

juegos y deportes autóctonos y

tradicionales.

En relación con el uso adecuado de

las TIC en escuelas ubicadas en

contextos indígenas y el

mejoramiento de la infraestructura

de estos planteles educativos, se

requieren programas de

equipamiento y conectividad para

las comunidades que carecen de

ellas.

En la actualidad seis de cada

cien mexicanos hablan una

lengua distinta al español, de

manera que hablar alguna

lengua indígena es la forma

cotidiana de comunicarse en

muchas regiones de México.

De las 364 variantes lingüísticas

que se hablan en el país, 64

están en muy alto riesgo de

desaparición, 43 en alto riesgo

de desaparición y las 251

restantes tiene menores grados

de riesgo.

Page 9: 20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

• Tiene como objetivo de atender los problemas de pertinencia cultural, étnica y lingüística.

Fortalecer la pertinencia cultural y lingüística en la educación básica

• En todo el sistema, es necesario sensibilizar a los docentes y propiciar el desarrollo de estrategias para el aprendizaje en contextos de diversidad cultural.

Contribuir al fortalecimiento de laeducación media superior y la formaciónpara el trabajo mediante la incorporacióndel enfoque intercultural y la pertinenciaeducativa.

• Mediante estrategias educativas específicas para atender la formación profesional de jóvenes con identidades culturales y lingüísticas diversas.

Fortalecer la educación superior con calidad y pertinencia cultural y lingüística.

• Es necesario que se mejoren los procesos de planeación yevaluación, así el SEN hará visible la diversidad cultural ylingüística, y los modelos educativos innovadores.

Promover procesos y actividades deplaneación y evaluación de políticaseducativas para que sean pertinentesrespecto a la pluriculturalidad del país.

• La recuperación y el fortalecimiento de las expresiones culturales generan sentido de pertenencia e identidad, arraigo y sentido a su interacción con la naturaleza y con la historia

Fomentar la interculturalidad en los ámbitos de la educación no formal.

• Su función requiere de la colaboración activa de todo el sistema educativo.

Promover el fortalecimiento, desarrollo, valoración, enseñanza y preservación de

las lenguas indígenas nacionales en todo el sistema educativo nacional.

Page 10: 20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS