19
UNIDAD VI. INFLUENCIA DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA EN LAS DIVERSAS ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA. - Clínica - Educación - Organizaciones Laura O. Eguia Magaña Octubre 2016

6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

UNIDAD VI. INFLUENCIA DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA EN LAS

DIVERSAS ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA.- Clínica- Educación- Organizaciones

Laura O. Eguia MagañaOctubre 2016

Page 2: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Área Clínica• La imagen de la naturaleza humana, trazada por los estudios

de estos pacientes, era pesimista y distorsionada. Maslow, intentando remediar esta situación, comenzó a estudiar lo que él consideraba un ejemplo de persona sana, denominándolas personas autorrealizadas,

Page 3: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Área Clínica• Es a partir de ello que consolida una de sus principales

aportaciones en el mundo de la psicología: “La teoría de la motivación humana”, donde propone que la naturaleza humana es un continuum logro de necesidades internas, iniciándose con necesidades fisiológicas básicas y progresando hasta las meta – necesidades, como las que están presenten en la gente autorrealizada.

Page 4: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Área Clínica• Hoy en día forman parte de la psicología humanista las

siguientes corrientes psicológicas, de procedencia muy diferente (aclaramos que la lista no exhaustiva):• Terapia Gestalt (Fritz y Laura Perls)• Enfoque Centrado en la Persona (Carl Rogers)• Neuropsicología Gestáltica (Kurt Goldstein)• Bioenergética (Alexander Lowen)

Page 5: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Área Clínica• Grupos de Encuentro (William Schutz) • Psicosíntesis (Roberto Assagioli) • Logoterapia (Víctor Frankl) • Análisis Transaccional (Eric Berne) • Enfoque existencial (Rollo May) • Psicodrama (Moreno) • Enfoque Experiencial (Eugene Gendlin y Mahrer)

Page 6: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Área Clínica• Desarrollo de Potencial Humano (J. Lafarga, J. Gómez del Ca

mpo)• La psicología transpersonal (Wilber, Grof, Tart)

Page 7: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Educación• Educación humanística como desarrollo de las

potencialidades .• Educación humanista es sinónimo de fomentar lo que ya

existe en lo más intimo de la persona (Sebastián, 1985).

Page 8: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Educación• Cabria referirse a un "humanismo esencialista que reduce el

hombre a su naturaleza" • La educación humanista pretende ser eminentemente

subjetiva para así desembocar en lo puramente objetivo. • La educación humanista considera a las personas como fines

en si mismas, y no como simples instrumentos para conseguir otros objetivos.

Page 9: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Educación• Diversidad de autores han resumido lo que para ellos

constituyen los elementos básicos o valores operativos de una filosofía humanista de la educación: • Hillman, 1973; Miller, 1976; Owada, 1981; Simpson, 1976;

Weinstein, 1975; Shapiro, 1975, 1983 y 1985

Page 10: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Educación• Otros estudiosos intentaron desarrollar los principios

fundamentales de la educación humanista;• (Alschuler, 1973; Borton, 1970; Brown, 1971; Buhler, 1969;

Heath, 1971; Leonard, 1968; Rogers, 1969; Weinstein y Fantini, 1970).

Page 11: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Educación• Según Weinstein (1975), las cinco características más

importantes de la educación humanística son: 1.- Las necesidades de los individuos, a las que atiende la

educación humanística, constituyen las fuentes de datos básicas para la toma de decisiones.

Page 12: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Educación2.- La educación humanística incrementa las opciones del

alumno. 3.- Se concede al conocimiento personal al menos tanta

prioridad como al conocimiento público. 4.- El desarrollo de cada individuo no se fomenta en deterioro

del desarrollo de otro individuo.

Page 13: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Educación5.- Todos los elementos del programa contribuyen a crear un

sentido de relevancia, valor y merecimiento en cada persona implicada.

Page 14: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Educación• Cinco ideas de gran relevancia para la implementación de un

programa educativo de enfoque humanística. 1. Las situaciones competitivas pueden ser contraproducentes

para la actividad intelectual, la armonía interpersonal y el desarrollo personal. Parece que sobre este punto existe un acuerdo general entre 10s educadores humanistas (Kahn, 1981).

Page 15: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Educación2. Debido a que nuestras percepciones son simples ilusiones,

no tiene sentido el bregar entre sombras. Esta idea surge básicamente de 10s escritos indúes, sobre todo de Watts (1966).

Page 16: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Educación3. Consideración "convencionalista" de la filosofía de la

ciencia. •Mantiene que el laboratorio jamás ha establecido la verdad

de una teoría, ya que los defensores de otra teoría opuesta siempre pueden conseguir datos que apoyen la suya propia.

Page 17: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Educación4. La vida y sus componentes vistos como experiencias

estéticas unificada~. (Northrop, 1959; Watts, 1972). • Bajo el influjo de 1los orientalistas, los psicólogos humanistas

se vienen ocupando del componente estético en la consciencia humana.

Page 18: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Educación5. Los dilemas y las paradojas no están ahí para ser

solucionados; existen para ser experienciados (Farson, 1978). Los educadores humanistas intentan enriquecer así la posición lineal y solucionadora de problemas propia de la cultura occidental.

Page 19: 6. IInfluencia de la Psicología Humanista

Bibliografía• https://www.academia.edu/7387263/La_Situaci%C3%B3n_A

ctual_de_la_Psicolog%C3%ADa_Humanista• astanedo, Celedonio (2002). Psicología Humanística

Norteamericana.México, Herder• Engler, B. (1999). Teorías de la Personalidad. México, McGra

w Hill.• Hervás, G. (2009). Psicología Positiva: Una introducción.

RevistaInteruniversitaria de Formación del Profesorado, 66, 23, 23-41